energización - guzlop-editoras.com · • las autoras o autores ceden sus derechos para esta...

Post on 23-Aug-2019

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Energización

ENERGIZACIÓN

Primera edición

Enero, 2012

Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0533

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/guzlopster@gmail.com guzlopnano@gmail.com facebook.com/guzlopstertwitter.com/guzlopster428 4071 - 999 921 348Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

Energización

CONCEPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Desarrollo

Producción

Servicios

Contexto 1

Contexto 2

NECESIDADES

ENERGÉTICAS

Iluminación

TÉRMICAS

MECÁNICAS

ELÉCTRICAS

Cocción

Calefacción

Secado

Molienda

Bombeo

Agitación

Acondicionamiento de aire

Refrigeración

Ventilación

0.2

1000

0.4

0.6

0.8

1

02000 3000 4000 800060005000 7000 100009000

HDI real

HDI estimadoo calculado.

CONSUMO DE ENERGIA PER CAPITA ( KOE / CAPITA )

Fuente: Cálculo de los autores sobre la base del informe del desarrollo humano del programa de lasNaciones Unidas para el desarrollo. 1992, 1993, 1994 ediciones (New York: Oxford University Press).

HDI

1991 - 1992.Relación estimado entre el índice de calidad de vida y el consumo de energía Per Capita.

Coordinación para la Energización en el Ámbito Rural

Energización para proveer energía mecánica para producir hilos finos.

Energía mecánica para bombeo de agua, para uso agrícola.

Coordinaciónpara Energización en el Ámbito Urbano Marginal

Energización en el Ámbito Urbano Marginal.

Dirigentas del comedor popular “El Carmen” del distrito de Independencia.

EL CONCEPTOPropiedad intelectual

del Autor

Electrificación convencional

Oferta energética(Eléctrica)

DemandaDoméstica

Oferta energética(Térmica, Mecánica

Eléctrica)

DemandaDomésticaEnergización

DemandaProductiva

FUNDAMENTOS DE LA ENERGIZACIÓN

USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA.

USO DE FUENTES RENOVABLES.

LA SOLIDARIDAD,

TRABAJO COMUNITARIO

RESPETO AL AMBIENTE

RENTABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA.

TECNOLOGÍA APROPIADA DE BAJO COSTO.

MEJORA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS COMUNIDADES.

Sostenibilidad del concepto.

CULT

URA

Y O

RGAN

IZAC

IÓN

TECN

OLOG

ÍA A

PROP

IADA

USO

PRO

DUCT

IVO

E N E R G I Z A C I Ó NDE

BAJ

O CO

STO

MED

IO A

MBI

ENTE

RECURSOS ENERGÉTICOS

RENOVABLES

Energía solar.

Energía de la biomasa.

Energía microhidráulica. Caída de agua en Cordillera El Condor, departamento de Amazonas.

Generación eléctrica, ( 3.5 Kw ), con biogasprocedente del digestor RAFA del UNITRAR

Energización en el Perú

Trabajos realizados por la ONG Energía Desarrollo y

Vida - EDEVI

Proyectos de Energizaciónrealizados por

EDEVI

Micro central Hidroeleléctrica

Sistemasolar

Servicio domésticocomunal

Artesanía Textil Cerámica

Curtiembre

Agro-Industria /Agropecuaria Turismo

SISTEMA INTEGRADO CON MICRO HIDRO

Uso combinado de micro hidro y energía solar - PROYECTO AYAPATA

Biodigestorgasógeno o

planta térmica

Servicio domésticocomunal

AgroindustriaQuesos, forraje,hierbas arom,mermelada,

fideos,fruta seca,

chicha, miel.

T u

r i s

m o

Sistema solar de uso directo

F e

r t i

l i z

a n

t e

SISTEMA INTEGRADO CON BIO ENERGÍA

Proyecto de granja ecológica para producir productos lácteos a partir del manejo

estabulado de 300 cabras.

PROYECTO PROCABRA

C ua dro 1 C o s to s g ra nja A ño A lim e nta c ió n S a nida d Ela . que s o s Otro s

P rec . ques o s 6.00 US$ /kG (US $ ) (US $ ) (US $ ) (US $ )

P rec . cabrito s 4.10 US$ /u 1 3624 973.143 342.86 494

P rec io adulto s 17.14 US$ /u 2 4797.14 1288 1371.43 745.657

P re . P ie le s 1.43 US$ /u 3 5814 1560.86 2555.71 993.057

4 5631.43 1512 4457.14 1160.057

5 5631.43 1526 4457.14 1161.457

6 5683.71 1526 5464.29 1267.4

7 5683.71 1526 5464.29 1267.4

8 5683.71 1526 5464.29 1267.4

9 5683.71 1526 5464.29 1267.4

10 5683.71 1526 5464.29 1267.4

C ua dro 2 C o s to o pe ra t iv o e ne rg é t ic o

Ite m C o s . un i. Unida d C o s . d ia rio C o s . a nua l

Oper. mo to r 1 ho ra 4 1440

Oper. Diges t. 0.5 ho ra 25 100

Materia le s 0.7 210

To ta l 1750

A ñ0 Inv e rs ió n Op.Eng . Ga s .Gra nja Ing . g ra nja Ing . Ene rg ia Gra n to ta l

US $ US $ US $ US $ US $

0 -46100 -46100

1 -1750 -5434.00 3128.79 10022.4 4177.03

2 -1750 -8202.23 11768.79 10022.4 8287.27

3 -1750 -10923.63 22341.51 10022.4 13783.20

4 -1750 -12760.63 38850.43 12528 25807.46

5 -1750 -12776.03 38850.43 12528 25796.68

6 -1750 -13941.40 47649.34 12528 31140.16

7 -1750 -13941.40 47649.34 12528 31140.16

8 -1750 -13941.40 47649.34 12528 31140.16

F LUJ O D E C A J A 3 P A R A GR A N J A EC O

US $

Cocina popular a biogás, alimentada por la fermentación anaerobia de residuos sólidos

urbanos (RSU)

SISTEMA INTEGRADO CON EÓLICA

SistemasEólicos

Sistemasolar

Servicio domésticocomunal

Artesanía Textil Cerámica

Curtiembre

Agro-Industria /Agropecuaria Turismo

Riego de 80 Ha. de terrenos eráceos con eólica y biogás para campesinos afectados

con el fenómeno del Niño - Chicama.

Uso combinado de la Energía Eólica y la biomasa

Figura . Proyecto de una Planta Piloto Familiar en Cieneguilla: Alimentada con digestores de biogás, logrado de la fermentación anaerobia de residuos sólidos urbanos (RSU), Molinos para bombear agua, Calentadores Solares y Paneles Fotovoltaicos.

Investigación y

Desarrollo

Resultado del trabajo realizado a través de un convenio entre la ONG EDEVI y la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI

Motores de biogás: Características

± 4 – 8 años± 4 – 8 años± 2 – 4 añosEspectancia de vida

Disminuida± InvariableInvariableModificación de la Rel. De compresión

912.5 – 178 – 9Relación de compresión

≤ A carga parcialAdecuado al suministro de combustible

≥ A torque altoVelocidad media≤A carga parcial

< a carga parcial< a velocidad alta< a toda carga

Modificación en la potencia de salida

Medio – Alta (25 – 455 kW)

Medio – Alto (70-700 kW)

Bajo (3 – 33)kWRango de potencia de salida

ComplejaIntermediaSimpleTransformación

Puro gas/dieselCombustibledual/diesel

Puro gas/gasolinaCaracterística

Generación de electricidad con biogás

- Villa el Salvador

Vista de Laguna de oxidación para procesar 10 lts./seg. Desagües - UNI

Planta piloto para generar electricidad - UNI

1. Sewuage channel .

2. Anaerobic reactor.

3. Biogás engine.

4. Light panel.

5. SH2 Filter.

6. Biogás storage bags

6

4

53

1

2

Ensayos de generación eléctrica con motor a biogás.

DESARROLLO DE MOTOR A BIOGÁS

TECNOLOGÍA

Conocimiento aplicado a la solución

práctica de necesidades. V. Daniel

Hunt. Enciclopedia de Energía.

TECNOLOGÍA LIMPIA

Dentro de una empresa manufacturera es aquella

que al ser aplicada no produce efectos secundarios

o transformaciones al equilibrio ambiental o a los

sistemas naturales (ecosistemas).

VALOR AGREGADO POR PROCESOS AGROINDUSTRIALES

Precio relativo

($ / Kg.)0 7

6

5

4

3

2

1

a = Fresco.b = Seco.c = Harina.d = Mermelada.e = Enlatado.f = Embotellado.g = Vinagre.h = Vino.

Proceso productivo

con frutas

a b c d e f g h

MANUALES PARA LA DIFUSIÓN TECNOLÓGICA

Plan Inicial del Programa Nacional de T L

Transferencia Tecnológica

Asesoría

Capacitación

Procesos Agroindustriales

Residuos Sólidos

Energía Renovable

Línea 1

Línea 2

Línea 3

Paquetes y Módulos TL

Muchas gracias

Ing. Alfredo Oliveros DonohueDirector General de Medio Ambiente

Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaLima – Perú

Calle del Comercio 198 San Borja aoliveros@concytec.gob.pe

X Simposio Peruano de Energía Solar Seminario Internacional sobre Tecnologías Económicas para

la Descontaminación y Desinfección de Agua Cusco, 17 al 22 de noviembre de 2003

Seminario Internacional Energía Solar, Medio Ambiente y Desarrollo

Cusco, 26 - 27 de abril de 2004

Ministerio de Industria y Turismo

Municipalidad Provincial del Cusco

Ministerio de Energía y Minas

Asociación Peruana de Energía Solar

(APES)

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco

Editado por: Manfred Horn

Juan Rodriguez

Patricia Vega

Auspician Salir

Universidad Nacional de Ingeniería

top related