energía y desarrollo humano

Post on 22-May-2015

289 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Energía y Desarrollo

Humano

ONGAWA4D

Madrid, 26 de febrero de 2014

2

Algunas definiciones I

Energía primaria: aquella parte de las “fuentes de energía” (carbón,

petróleo, gas natural, nuclear y renovables) que tomamos de la naturalezay representa la materia prima a partir de la cual un sistema energéticofabrica la energía final

Energía útil: es la energía final que aprovechamos, como

consumidores, una vez los aparatos de que disponemos la hantransformado:

- la tracción mecánica del automóvil- la luz de los fluorescentes- el calor de la estufa o cocina

Energía final: es la que consumimos, por ejemplo:

Energía química: el combustible del automóvil, el gasnatural de la calefacción o la leña de la estufaEnergía eléctrica

3Fuente: WEA (PNUD, 2009)

Necesidades energéticas: aquellos servicios que provee la energía

Servicios energéticos:- Cocina y agua caliente domiciliaria- Iluminación eléctrica en casas- Entretenimiento (radio, TV, música)- Procesamiento de comida (secado, ahumado)- Industria rural (talleres, molienda)- Bombeo de agua para consumo e irrigación- Transporte- Acceso a las TICs

Algunas definiciones II

4

Acceso universal:

Cubrir las necesidades básicas-Niveles de servicio

De manera fiable-Calidad de servicio

A un precio asequible-Coste por unidad de energía

Algunas definiciones III

5

¿Cuáles son nuestras necesidades energéticas?

Consumo energético desigual

6

Consumo energético desigual

Fuente: E. Caamaño “Otras caras de la energía”

7

Consumo energético desigual

Fuente: World Energy Outlook Statistics 2010, IEA

8

Consumo energético desigual

Consumo energético per cápita (toe)

Europa

EEUU

Japón

China

India

Países en desarrollo

7.6

3.5 4.0

1.5

0.7

0.6

Fuente: Climate Change Excerpt, WEO 2009, IEA

9

10

11

Consumo energético desigual

www.myfootprint.org

12

Aunque el acceso a la energía no está reconocido a nivel internacional como derecho humano, sí se reconoce el papel de la energía como requisito imprescindible para acceder a una serie de derechos y posibilitar una vida digna (...)

Por tanto, creemos que la energía es un servicio básico en cuanto a que contribuye a la disponibilidad y sostenibilidad de otros servicios básicos (abastecimiento de agua, salud, educación,...) y de actividades productivas.

Derecho a la energía I

13

Derecho a la energía II

• La energía contribuye a la disponibilidad y sostenibilidad de DD.HH. y servicios básicos (agua, producción y elaboración de alimentos, salud, educación, vivienda...) y de actividades productivas

• Pobreza energética = carencia de un adecuado acceso a la energía para satisfacer las necesidades básicas domésticas (cocinar, calentarse o iluminar una vivienda) y los servicios esenciales para el funcionamiento de escuelas, centros de salud y para la realización de actividades productivas y económicas para la generación de alimentos e ingresos

14

Vínculo entre energía y desarrollo I

Fuente: World Energy Outlook 2010, IEA UNDP

Índice de Desarrollo Energético (IDE)

• Energía consumida per cápita a nivel industrial (mide desarrollo del país)• Consumo eléctrico doméstico per cápita• Uso de combustibles modernos en el consumo doméstico• Porcentaje de la población que tiene acceso a la electricidad

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

• Esperanza de vida• Tasa de alfabetización de adultos• PIB per cápita

15

Fuente: World Energy Outlook 2004, IEA UNDP

Vínculo entre energía y desarrollo II

La energía es un condición necesaria para el desarrollo humano

Vínculo entre energía y desarrollo III

16

17

Fuente: Foro Nuclear

Reservas probadas, al ritmo actual de consumo:

Carbón: 122 años

Gas natural: 60.4 años

Petróleo: 42 años

Uranio: 80 años

¿Soberanía energética?

Fuente: BP Statistial Review 2009

Sistema energético en países desarrollados

18

Sistema energético en países en vías de desarrollo I

Fuente: World Energy Outlook Statistics 2010, IEA

Población mundial sin acceso a la electricidad

19

Fuente: World Energy Outlook Statistics 2004, IEA UNDP

• Falta casi completa de acceso

• Coste de distribución

soluciones: electrificación rural mediante la producción descentralizada

Zonas rurales (80%)

• Costes de enganche a red

• Precio del suministro

soluciones

político-económicas

Zonas urbanas (20%)

Sistema energético en países en vías de desarrollo II

20

Fuente: World Energy Outlook Statistics 2008, IEA

Sistema energético en países en vías de desarrollo III

2500 millones de personas dependen de la biomasa

21

Fuente: World Energy Outlook Statistics 2006, IEA

Porcentaje del consumo residencial que es biomasa

Sistema energético en países en vías de desarrollo IV

22

Distancia recorrida para recoger madera en zonas rurales de Tanzania

Fuente: Household Budget Survey 2000/01, National Bureau of Statistics, Tanzania

Dependencia de la biomasa

Sistema energético en países en vías de desarrollo V

23

Dependencia de la biomasa

Sistema energético en países en vías de desarrollo VI

24

Dependencia de la biomasa

Sistema energético en países en vías de desarrollo VII

25

Energía y género I

Perspectiva de género: se refiere a los diferentes roles que adoptan hombres y mujeres en un determinado contexto sociocultural

Mujeres y hombres: situación diferente en cuanto a la producción de energía y a los patrones de uso

El abastecimiento de agua y combustible depende tradicionalmente de mujeres y niñas: serán las principales beneficiadas de la mejora de los servicios energéticos

De los 1.200 millones de personas que viven con menos de 1 dólar al día el 70% son mujeres!!!

26

Energía y género II

Fuente: Informe PNUD, 1997

27

Consecuencias de la falta de acceso

• Ingresos: 10%-15% de ingresos totales de los hogares pobres se gastan en energía. Los más ricos < 5%

• Salud: la combustión ineficiente de biomasa en hogares provoca entre 1,4 millones de muertes prematuras al año, más que la malaria y la tuberculosis

• Género: La pobreza energética afecta fuertemente a la mujer: enfermedades respiratorias por combustión en hogares, salud materna, tiempo de recogida de biomasa

• …

Tres objetivos para el 2030:

• Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos.

• Reducir la intensidad energética mundial en un 40%.

• Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%.

De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

28

Magnitudes del reto I

• 3.000 millones de personas que dependen de la biomasa tradicional para cocinar y como fuente de calefacción

• 1.500 millones de personas que carecen de electricidad

• 16 años

• Enorme movilización de recursos en los próximos años de Estados y empresas

29

30

Promover acceso mejorado y sostenible a la energía, para:

• satisfacer necesidades básicas personales y domésticas (cocinar, calentarse o iluminar una vivienda)

• acceso a los servicios básicos (agua, alimentación, salud, educación, comunicaciones)

• actividades productivas para autoconsumo y actividades económicas para la generación de ingresos

• accesible física y económicamente, y ambientalmente sostenible

Magnitudes del reto II: Objetivo final

31

Magnitudes del reto III

• El principio de igualdad y no discriminación

• La participación y no exclusión, atención a situaciones de vulnerabilidad.

• La rendición de cuentas y fortalecimiento del Estado de Derecho.

• La igualdad de género

• La universalidad de los derechos humanos, su indivisibilidad e interdependencia

Enfoque de Derechos Humanos:

32

¡¡ Gracias !!

top related