encuesta nacional de salud 2003encuesta nacional de salud 2003 alimentación (población 1 y más...

Post on 01-Jun-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encuesta Nacional de SaludEncuesta Nacional de Salud20032003

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Ámbito:Poblacional: Personas residentes en viviendas familiares principalesGeográfico: NacionalTemporal: Abril 2003 - marzo 2004

Tamaño muestral:Adultos (16 y más años): 21.650 entrevistas personalesNiños (0 a 15 años): 6.463 entrevistas a la madre, padre o tutor

Metodología y Trabajo de campo: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Metodología

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Estado de salud

Estilos de vida

Utilización de servicios sanitarios y actividades preventivas

Características sociodemográficas y geográficas

Información

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Valoración positiva del estado de salud (población 0 y más años)

010

2030

405060

7080

90100

PO

RC

ENT

AJE

1987 1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

Hombres Mujeres

(*)(*) Cambio metodológico.

En 2003, el 71,3% de la población consideró su estado de salud como bueno o muy bueno.

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Enfermedades crónicas adultos (población 16 y más años)

0 5 10 15 20 25

Artrosis y problemas reumáticos

Hipertensión arterial

Colesterol elevado

Diabetes

Enfermedad del corazón

Asma, bronquitis crónica o enfisema

Alergia

Depresión

PORCENTAJE

MujeresHombres

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Enfermedades crónicas adultos (población 16 y más años)

(*)(*) Cambio metodológico.

02468

101214161820

1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

POR

CEN

TAJE

Hipertensión arterial

Colesterol elevado

Diabetes

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Enfermedades crónicas infantiles (población 0 a 15 años)

0 2 4 6 8 10 12

PORCENTAJE

Alergia

Asma, bronquitiscrónica o enfisema

NiñasNiños

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

2

4

6

8

10

12

PO

RC

ENT

AJE

0-4 5-15 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y +

GRUPO DE EDAD

Hombres Mujeres

Accidentes domésticos (población 0 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Calle (tráfico)7,9%

Casa27,0%

Calle (no tráfico)21,0%

Lugar de estudios30,2%

Otro14,0%

Accidentes infantiles (población 0 a 15 años)

El 11% de la población infantil ha sufrido algún accidente.

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

POR

CEN

TAJE

65-74 75 y más

GRUPO DE EDAD

Hombres Mujeres

Autovalimiento (población 65 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Nunca fumador51,7%

Ex-fumador17,3%

Fumador diario28,1%

Fumador ocasional

2,9%

Consumo de tabaco (población 16 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

05

1015202530354045505560

PO

RC

EN

TAJE

1987 1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

Hombres Mujeres

(*)(*) Cambio metodológico.

En 2003, el 31% de la población de 16 y más años fumaba.

Consumo de tabaco (población 16 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

34,831,1

38,7

34,1

44,4

36,0

41,8

25,5 26,8

7,5

19,0

2,4

8,6

0,80

51015

202530

354045

50

PO

RC

EN

TAJE

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y +

GRUPO DE EDAD

Hombres Mujeres

Consumo diario de tabaco

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Ex-bebedor5,1%

Abstemio38,8%

Bebedor ocasional15,3%

Bebedor habitual40,8%

Consumo de alcohol (población 16 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

POR

CEN

TAJE

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y +

GRUPO DE EDAD

Consumo diarioConsumo fin semana

Consumo habitual de alcohol (población 16 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PO

RC

ENT

AJE

1-4 5-15 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y +

GRUPO DE EDAD

Hombres Mujeres

Sedentarismo (población 1 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Sedentarismo (población 1 y más años)

En 2003, el 55% de la población no realizó actividad física en su tiempo libre.

0

10

20

30

40

50

60

PO

RC

ENT

AJE

1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

Hombres Mujeres

(*)(*) Cambio metodológico.

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

1-2 horas/día45,1%

< 1 hora/día24,7%

2-3 horas/día21,0%

> 3 horas/día9,2%

El 89% de la población infantil suele ver la televisión todos los días.

Consumo de televisión (población 1 a 15 años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Alimentación (población 1 y más años)

El 90% de la población consume productos lácteos todos los días.Mientras que el 72% come carne tres o más veces a la semana, sólo el 46% de la población toma pescado con esa periodicidad.El 69% de la población consume fruta fresca adiario y un 41% toma frutas y verduras.El 57% consume legumbres una o dos veces a la semana.El 34% de la población total (45% de los niñoshasta 15 años) come dulces a diario.

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Otro9,3%

Líquido, fruta o zumo e hidratos

7,5%

Líquido e hidratos56,0%

Líquido y fruta o zumo1,8%

Nada6,2%

Sólo líquido19,3%

Desayuno infantil y juvenil (población 1 a 24 años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Índice de masa corporal adultos (población 18 y más años)

Obesidad13,6%

Sobrepeso36,8%

Peso insuficiente2,4%

Normopeso47,2%

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Sobrepeso18,2%

Normopeso o peso insuficiente

73,3%

Obesidad8,5%

Índice de masa corporal infantil (población 2 a 17 años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

5

10

15

20

25

PO

RC

ENT

AJE

2-17 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y +

GRUPO DE EDAD

Hombres Mujeres

Obesidad (población 2 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PO

RC

ENT

AJE

1987 1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

Hombres Mujeres

(*)(*) Cambio metodológico.

Obesidad adultos (población 18 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Utilización servicios sanitarios (población 0 y más años)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1987 1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

PO

RC

EN

TAJE

Consulta médica

Asistencia urgente

Hospitalización

(*)(*) Cambio metodológico.

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Consumo de medicamentos (población 0 y más años)

(*)(*) Cambio metodológico.

0102030405060708090

100

1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

POR

CEN

TAJE

0-15 años16-24 años

25-44 años

45-64 años

65 y más años

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Vacunación antigripal (población 65 y más años)

0

10

20

30

40

50

60

70

POR

CEN

TAJE

1993 1995 1997 2001 2003

AÑO

Hombres Mujeres

(*)(*) Cambio metodológico.

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

Control ginecológico: citología vaginal (mujeres 20 y más años)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PO

RC

ENT

AJE

20-34 35-49 50-64 65 y +

GRUPO DE EDAD

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PO

RC

ENT

AJE

I-II III IV-V

CLASE SOCIAL

Control ginecológico: citología vaginal (mujeres 20 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PO

RC

ENT

AJE

20-34 35-49 50-64 65 y +

GRUPO DE EDAD

Control ginecológico: mamografía (mujeres 20 y más años)

Encuesta Nacional de Salud 2003Encuesta Nacional de Salud 2003

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

ENT

AJE

I-II III IV-V

CLASE SOCIAL

Control ginecológico: mamografía (mujeres 50 a 64 años)

top related