en torn ao la revoluciÓn...

Post on 22-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

E N T O R N O A L A REVOLUCIÓN M E X I C A N A

José MANCISIDOR

E L 3 0 D E J U N I O D E 1 9 5 3 , p o r decreto presidencial , fue crea­

d o el Inst i tuto N a c i o n a l de Estudios Históricos de l a R e v o l u ­

c ión M e x i c a n a , a f i n de " a d q u i r i r documentos sobre l a R e v o ­

lución, planear y p u b l i c a r trabajos de investigación histórica

sistemática y p r o m o v e r las medidas adecuadas p a r a e l m e j o r

c o n o c i m i e n t o de esta época de nuestra h i s t o r i a " .

U n a p r e v i a discusión en las páginas de los d iar ios m e x i ­

canos, por m e d i o de l a c u a l tomó cuerpo l a necesidad de

investigar y hacer l u z en los múlt iples y complicados aspectos

q u e de l a R e v o l u c i ó n m e x i c a n a h a n quedado en las sombras,

sirvió de p r e á m b u l o a l a l u d i d o decreto presidencia l .

N o pocos esfuerzos, part iculares unos, semioficiales otros,

se habían desarrol lado anter iormente , s in que a l a postre h u ­

b i e r a n l legado a cristal izar. R e c u e r d o , entre los pr imeros , e l

q u e intentó d o n D a n i e l Cosío Vi l legas hace algunos años, y,

entre los segundos, e l que p o r sugestiones d e l entonces gober­

n a d o r de V e r a c r u z , ingeniero A d a l b e r t o T e j e d a , inició u n

g r u p o de personas cuyos nombres se me escapan ahora.

Sobre l a necesidad de escr ibir l a H i s t o r i a de l a R e v o l u ­

ción o p i n a r o n , a f i rmat ivamente , entre otros T e o d o r o Hernán­

dez (del g r u p o m a g o n i s t a ) , A n t o n i o Díaz Soto y G a m a (de

l a facción zapatista) y D i e g o Arenas G u z m á n (del b a n d o

carrancista) . Y o m i s m o , que he p a r t i c i p a d o en estos esfuer­

zos, opiné p o r l a urgenc ia de hacer luz sobre tantos hechos

de l a R e v o l u c i ó n vistos hasta hoy en día bajo los impulsos ,

todavía vivos, de l a pasión part id is ta .

U n a extensa bibl iografía, que ocuparía no pocas de las pá­

ginas de esta R e v i s t a , apenas nos revelaría algunos de los

títulos de l ibros y los nombres de autores que se h a n ocupado

d e l apasionante tema de l a R e v o l u c i ó n m e x i c a n a ; pero n o

I I O ' JOSÉ MANCISIDOR

descubriríamos, en todos ellos, sino la opinión tendenciosa,

a u n en aquellos que, como l a Historia del ejército y de la

revolución co nsti t u c i o n a l isla de l general J u a n Barragán, y e l

q u e aquí comentaremos de Diego Arenas Guzmán, h a n sido

escritos con gran ponderación.

P o r eso, a m e d i d a que l a o b r a del investigador se a q u i l a ­

te, el h is tor iador estará en a p t i t u d de interpretar, en vista de

los materiales a su alcance, l a h is tor ia de este apasionante

hecho que es l a R e v o l u c i ó n mexicana , con todos sus aciertos

y todos sus errores. D e aquí l o a f i rmat ivo de este decreto

pres idencia l , cuyas p r i m i c i a s tengo a l a vista.

Q U E L A C A R I C A T U R A j u g ó u n pape l de p r i m e r a i m p o r t a n c i a

e n l a formación de las ideas políticas y l a afirmación de los

conceptos revoluc ionar ios e n nuestro país, no hay q u i e n l o

discuta. N o obstante, l a aparición de La caricatura política,

o b r a e laborada p o r M a n u e l González Ramírez (bajo e l patro­

c i n i o del Estado de Sonora) * revela hasta qué grado l a cari­

catura, como a r m a política, sirvió para acelerar l a caída de

regímenes que, como e l de P o r f i r i o Díaz y el de Francisco I.

M a d e r o , o l v i d a r o n que el arte, que no admite d iscr iminac io­

nes, forma parte de u n a superestructura dada y contr ibuye,

a su vez, a m o d i f i c a r l a estructura que ya, en contradicción

c o n él, le d i o v i d a .

Sergio Fernández, en el artículo " T r i u n f o y secreto de l a

car icatura" , que sirve de p r o e m i o a esta obra , h a escrito u n

j u i c i o crítico sobre l a car icatura como m o d o de expresión ar­

tística, analizándola en sus formas y en su fondo. D e acuerdo

c o n él, l a car icatura puede desempeñar, como en el caso de

Díaz, u n p a p e l r e v o l u c i o n a r i o , o, como en el caso de M a d e r o ,

u n pape l c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i o . Pero este estudio n o l o con­

duce sino a dejar abiertas u n a serie de interrogaciones, que

urge resolver: "¿cuál es, pues, e l sentido de esta caricatura?

[la r e v o l u c i o n a r i a d e l M é x i c o de p r i n c i p i o s de siglo], ¿en qué

* Fuentes para la historia de la Revolución mexicana. T o m o 2: La

caricatura política. Prólogo, estudios y notas de M a n u e l G O N Z Á L E Z R A ­M Í R E Z , con u n proemio de Sergio F E R N Á N D E Z . Fondo de C u l t u r a Econó­

mica, México, 1955 ; x l i i -f- 143 pp . ~j- 501 ilustraciones fuera de texto.

EN TORNO A LA REVOLUCIÓN 111

m e d i o se desarrolla?, ¿cuáles son los estímulos que l a provo­

c a n ? " y "¿cuáles las circunstancias que l a l i m i t a n ? "

N o entra en mis propósitos a h o n d a r sobre temas tan inte­

resantes; s in embargo, el sentido de l a caricatura nac ida bajo

l a v i o l e n c i a y los atropellos porf i r ianos no radicó solamente

e n destruir l a tiranía política que e l p o r f i r i a t o construyó,

s i n o en crear, asimismo, nuevas formas de v i d a económica y,

p o r tanto, social. Desarro l lada en m e d i o de la v io lenc ia , su

ob je t ivo no era otro que el de acabar con esta v i o l e n c i a en

todas sus formas, es t imulada p o r u n a serie de circunstancias

q u e sería p r o l i j o enumerar: l a desesperación, el resquebraja­

m i e n t o de l p o r f i r i a t o en sus bases, e l despertar de l p u e b l o ,

las nuevas corrientes históricas divulgadas p o r los órganos pe­

riodísticos ant iporf i r ianos , l a aparición d e l proletar iado como

u n a fuerza histórica n a c i o n a l y algunas otras que habría que

aprehender. T o d o e l lo l i m i t a d o p o r las condiciones en que e l

p r o p i o p u e b l o se debatía y su fa l ta de madurez p o l í t i c a . . .

E l tema, apasionante, lo deja Sergio Fernández para que otros

c o m p l e t e n su intento .

Pero ¿es l a car icatura u n arte menor? N o l o acepto de l

todo: mostrar e l talón de A q u i l e s d e l enemigo es u n objet ivo

pol í t ico, sí, pero desde el p u n t o de vista artístico, l a discusión

debe abarcar, con el contenido, e l continente. Surgiría así u n

p r o b l e m a que a los artistas les tocaría d i l u c i d a r . Pero a nos­

otros, poco duchos en los secretos de l a plástica, l a car icatura

nos parece respetable, no sólo p o r l a intención que l a mue­

ve, s ino p o r esa v i r t u d suya de hacer reír o sonreír. N o o l v i ­

demos que " l a r isa es p r o p i a d e l h o m b r e " . Y u n p u e b l o es­

c lavizado que ríe a costa de su esclavizador, n o puede reír

s ino p o r l a m a g i a de u n arte super ior a todas las observacio­

nes menores que tratan de r e d u c i r l o y empequeñecerlo.

González Ramírez sitúa l a car icatura política m e x i c a n a ,

c o n g r a n sentido crítico, en su justo lugar : " L o s caricaturis­

tas, a l pretender h u m a n i z a r los más distintos valores con el

f i n de i m p r e s i o n a r a las masas y hacerlas reaccionar ante

l a opresión, de acuerdo con su sentido político, aprovecharon

también los motivos religiosos que l l egaban más directamen­

te a l p u e b l o , tocando de esta suerte las fibras más arraigadas

1 1 2 JOSÉ MANCISIDOR

de su católica conciencia. Son dibujos que superan l a con­

cepción de l a car icatura p o r q u e h a n p e r d i d o la nota burles­

ca, y más b i e n i m p r e s i o n a n dolorosamente dada l a angustia

q u e m a n i f i e s t a n . . . " J u i c i o que d a a l a caricatura no sólo u n

carácter jocoso, sino, asimismo, u n carácter dramático.

Quizá lo que no h a sido b i e n aclarado es por qué l a ca­

r i c a t u r a de sentido c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i o obtuvo, en época

de M a d e r o , resultados positivos, puesto que es innegable que

e l p u e b l o reía, a costas de M a d e r o , en las caricaturas de Mul­

ticolor. L a razón es o b v i a : M a d e r o se h a l l a b a en el poder y

h a c í a de rey de burlas de los enemigos de l pueblo m e x i c a n o

d e f r a u d a d o en su aspiración pol í t ica y, n i qué decir, en su

aspiración social. C o n t r a M a d e r o estaban n o sólo los l a t i f u n ­

distas y los industriales extranjeros y nacionales; estaban tam­

bién los campesinos de C h i h u a h u a y Veracruz y M o r e l o s y

los obreros de las fábricas de todo e l país. C o m b a t i r a M a ­

d e r o era u n propósito concreto de los enemigos de l a R e ­

vo luc ión; combat i r a M a d e r o era u n propósito, no siempre

d e t e r m i n a d o , de las masas obreras y campesinas de l a R e ­

públ ica .

S i n embargo, González Ramírez descubre que "ideológica

y plásticamente, i a car icatura c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i a resulta

de menores calidades que su contrapuesta, l a caricatura revo­

l u c i o n a r i a " , hecho que se e x p l i c a , s in d u d a alguna, p o r q u e

l o r e v o l u c i o n a r i o se n u t r e de las raíces más puras p o p u l a ­

res: el m i t o de A n t e o h a l l a aquí su más f ie l expresión.

E l trabajo de González Ramírez (consulta de ve int icua­

t r o colecciones de periódicos) h a sido fatigante, pero resuelto

c o n g r a n cariño. Basta leer e l comentar io a cada u n a de las

q u i n i e n t a s caricaturas publ icadas p a r a darse cuenta de esta

verdad. C o n todo, l o que de esta magníf ica obra me con­

m u e v e es, además de su val iosa aportación a l conocimiento

c a b a l de nuestra h is tor ia , los estímulos que ofrece p a r a u n a

discusión como l a que tan agudamente promueve Sergio Fer­

nández. E n f i n , que este segundo t o m o de las Fuentes para

la historia de la Revolución mexicana l l e n a u n a necesidad,

p o r más que l a frase n a d a tenga de o r i g i n a l .

EN TORNO A LA REVOLUCIÓN 113

D E L A " E T A P A P R E C U R S O R A " de la R e v o l u c i ó n se o c u p a Barre­

r a Fuentes e n e l l i b r o que p u b l i c a bajo los auspicios de l Ins­

t i t u t o N a c i o n a l de Estudios Históricos de l a R e v o l u c i ó n , * y

q u e d iv ide , ordenadamente, en u n a introducción, diecisiete

capítulos y u n epílogo. L o s capítulos se l l a m a n así: " R e n a ­

c i m i e n t o l i b e r a l " ; "Organización de los l iberales" ; " P l a n e a ­

m i e n t o de reformas sociales"; " L u c h a l i b e r a l y represión de la

d i c t a d u r a " ; " A v a n c e ideológico y aumento de represión"; " L i ­

bera l i smo y ant irreeleccionismo en l a campaña de 1 9 0 3 " ; " E l

reeleccionismo en 1 9 0 3 y l a persecución a los l iberales" ;

" L u c h a desde e l extranjero" ; " E l l i b e r a l i s m o , b a n d e r a l iber­

t a r i a " ; " P r i m e r o s intentos de revolución"; " M o v i m i e n t o s obre­

ros" ; " L a d i c t a d u r a l l e n a las cárceles de l iberales" ; " L o s

l iberales r e a n u d a n l a l u c h a en los Estados U n i d o s " ; " L a i n ­

q u i e t u d polít ica de 1 9 0 8 y u n a nueva tentat iva de revolu­

c i ó n " ; " L o s l iberales y l a agitación de los últimos meses

de 1 9 0 8 " ; " L a campaña polít ica p a r a las elecciones de 1 9 1 0 "

y " L o s l iberales y los acontecimientos políticos de 1 9 1 0 " . T í ­

tulos que a n u n c i a n , justamente, los temas que abarcan en

u n a subdivisión que p o r larga debo s u p r i m i r .

A f i r m a B a r r e r a Fuentes e n su Introducción que " e l deseo

de Juárez de permanecer en e l poder desató las pr imeras i n ­

quietudes, y p o r p r i m e r a vez en l a h i s t o r i a polít ica de Méxi­

co se h a b l ó de ant irreelecc ionismo como norma democrática"

(subrayo yo) d e l país. I n c u r r e así en u n a falta de carácter

histórico y e n otra de apreciación sobre l a c u a l es i m p o s i b l e

po lemizar .

I n v i r t i e n d o e l o r d e n establecido en l a formulación de los

conceptos, conviene aclarar que e l ant irreelecc ionismo " c o m o

n o r m a democrát ica" es, históricamente, l a erección del absur­

do e n ley: u n hecho nac ido, más que d e l proceso democrá­

tico de l a nación, de l a necesidad histórica de u n p u e b l o

que, p o r n o ejercitar l a democracia , teme caer en el caos

d i c t a t o r i a l . S i n embargo, p a r a los l iberales d e l siglo pasado,

e l ant i rree lecc ionismo no constituyó u n objet ivo político,

* Florencio B A R R E R A F U E N T E S , Historia de la Revolución mexicana.

La etapa precursora. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1955,

339 PP-

i i 4 JOSÉ MANCISIDOR

m i e n t r a s sí lo fue l a estricta observancia de las leyes de R e ­

f o r m a que ellos, e n u n a g r a n mayoría, veían garant izada p o r

l a energía y l a f i d e l i d a d de Juárez a los p r i n c i p i o s reformis­

tas. P o r otra parte, Juárez era u n h o m b r e de p a r t i d o , dis­

puesto a servir a su p a r t i d o y a c u m p l i r de m a n e r a i n v i o l a b l e

e l p r o g r a m a que su p r o p i o p a r t i d o p r o p u g n a b a . ¿Qué tenía

q u e ver e l ant irreeleccionismo con el l i b e r a l i s m o p u r o d e l

s ig lo pasado? Sólo l a ambición de Díaz, e l deseo de Díaz de

l l egar a l poder (el deseo de Juárez, p a r a algunos, de perma­

necer e n e l poder; e l deseo de Díaz, p a r a mí , de perpetuarse

e n e l p o d e r ) , d i o l u g a r a l n a c i m i e n t o de u n p r i n c i p i o que él

sería e l p r i m e r o en v u l n e r a r : p r i n c i p i o que n a d a tiene que

ver, en l o absoluto, c o n l a democracia.

Y o sé que, sobre cuestiones de este t ipo , u n a discusión se­

r ía inacabable . Pero q u i e r o , s in embargo, apoyarme en j u i ­

cios b i e n conocidos y, sobre todo, en los hechos derivados de

l a a c t i t u d de Juárez y Díaz p a r a tratar de f i jar mis apre­

ciaciones. Y a Iglesias Calderón, en sus Rectificaciones his­

tóricas, h a refer ido que, cuando todavía se h a l l a b a s i t iado

Q u e r é t a r o p o r las fuerzas republ icanas , e l general Escobedo

recibió, e n v i a d a p o r e l general Díaz, a u n a comisión cuyo pro­

pósito fue e l de sugerirle l a formación de " u n p a r t i d o m i l i ­

tar, cuya je fatura se rifaría entre los generales Escobedo, C o ­

r o n a y Díaz, p a r a l l evar a l a presidencia a l designado p o r l a

suerte, pues n o era justo, agregaban los comisionados, que

d o n B e n i t o Juárez s iguiera de presidente y recogiera las ven­

tajas d e l t r i u n f o , c u a n d o ellos eran los que l o habían conse­

g u i d o a costa de su sangre y con p e l i g r o de su v i d a " . García

N a r a n j o , p o r su parte, re lata (Impacto, 26 de n o v i e m b r e

de 1949) que, h a b i e n d o interrogado a l general N a r a n j o p o r

qué , ex is t iendo generales como T r e v i ñ o , Escobedo, C o r o n a y

e l m i s m o N a r a n j o , con más prestigio que Díaz, fue éste q u i e n

o c u p ó l a pres idencia de l a R e p ú b l i c a a l t r i u n f o de l g r u p o

m i l i t a r . L a respuesta es i l u s t r a t i v a : " E l general Díaz se acues­

ta a las diez pensando en e l poder, y despierta a las c inco,

c o n el m i s m o pensamiento ." E n c a m b i o , Cosío Vi l legas des­

cubre e n su Historia moderna de México que l a propaganda

hecha sobre l a rendición de cuentas p o r e l general Díaz como

EN TORNO A LA REVOLUCIÓN

genera l en jefe d e l ejército de O r i e n t e , durante l a interven­

c ión francesa, " n o es sólo u n e lemento de perturbación e n l a

v i d a de l a R e p ú b l i c a R e s t a u r a d a , sino u n a acción c laramente

pol í t ica" . E m p e r o , i n v e n t a d a p o r los enemigos de Juárez l a

l e y e n d a de su a m o r a l poder, n o pocos historiadores, conser­

vadores y l iberales, l a h a n acogido s in restricciones.

Incurre B a r r e r a Fuentes en algunos flagrantes errores:

a f i r m a , por e jemplo, que las elecciones presidenciales que re-

e l i g i e r o n a L e r d o de T e j a d a se efectuaron en 1 8 7 5 , que " p o c o

después de celebradas las elecciones, e l general Díaz part ió

subrept ic iamente p a r a e l N o r t e , embarcándose en V e r a c r u z

acompañado de l general M a n u e l González" , y que desde all í

" c o n j u r ó a sus antiguos compañeros de armas, los generales

Jerónimo T r e v i ñ o y F r a n c i s c o N a r a n j o , y se l a n z a r o n a l a

l u c h a con l a b a n d e r a d e l P l a n de T u x t e p e c p r o c l a m a d o en

O j i t l á n , Oaxaca, e l 1 0 de enero de 1 8 7 6 , p o r el general F i -

d e n c i o Hernández, r e f o r m a d o en P a l o B l a n c o el 2 1 de m a r z o

d e l m i s m o a ñ o " .

L a verdad es que las elecciones que ree l ig ieron a L e r d o

de T e j a d a t u v i e r o n l u g a r e n 1 8 7 6 , "después todavía que e l

Plan de Tuxtepec inscribía l a n o reelección como su p r i m e r a

ex igenc ia" , según A l t a m i r a n o , p a r t i d a r i o de Díaz; y que l a

dec larator ia respectiva l a h i z o e l Congreso e l 2 6 de septiem­

b r e de 1 8 7 6 . S i n embargo, según el p r o p i o A l t a m i r a n o (véa­

se su Historia y política de México), y a a estas fechas " e l ge­

n e r a l Díaz se había r e t i r a d o a los Estados U n i d o s , después

de haber preparado todo para una revolución [subrayado p o r

mí] , y fijó su res idencia e n B r o w n s v i l l e " ; con l o que q u e d a

c o m p r o b a d o que e l general Díaz preparó l a rebelión m i l i t a r

e n contra de L e r d o de T e j a d a m u c h o antes de que las elec­

ciones se ver i f i caran y que, n u e v o C a p i t á n Araña, se refugió

e n los Estados U n i d o s ( 1 8 7 5 ) e n espera de l o que acontecie­

r a e n nuestro país.

O t r o error de B a r r e r a Fuentes es e l de a f i r m a r que " e l

p r i n c i p i o de l a No reelección pregonado en p r i m e r término

e n sus planes recibió de él m i s m o [se refiere a Díaz] e l p r i ­

m e r golpe m o r t a l " , e n vista de que " n o se incluyó en las re­

formas const i tuc ionales" . L o c ierto es que e l p r i n c i p i o de l a

l i ó JOSÉ MANCISIDOR

n o reelección sí se inscribió en l a Constitución entre las re­

formas hechas a ésta el 5 de m a y o de 1878, pero n o en l a for­

m a absoluta que se esperaba y que h a b í a n d ivulgado, de u n

m o d o implícito e l P l a n de L a N o r i a , y de u n m o d o expl íc i to

e l P l a n de T u x t e p e c , s ino en f o r m a re lat iva , ya que tanto e l

presidente de l a R e p ú b l i c a como los gobernadores de los Es­

tados estaban en l i b e r t a d de reelegirse en f o r m a a l ternada.

" A s í queda patente, comenta López P o r t i l l o y Rojas e n su

Elevación y caída de Porfirio Díaz, que todos aquel los gra­

ves motivos expuestos en sus tres planes [el de L a N o r i a , e l

d e T u x t e p e c y el de P a l o B l a n c o ] n o fueron más que pretex­

tos para revolver a l país, provocar l a guerra c i v i l , derrocar a

Juárez y a L e r d o y u s u r p a r l a pres idencia ."

L a h is tor ia de los m o v i m i e n t o s obreros está l i m i t a d a a los

sucesos de C a n a n e a y a los l lamados de R í o B l a n c o , q u e d a n ­

d o en las sombras todas las luchas d e l proletar iado que se

i n i c i a n , como es conocido, desde los años del 70. U n a con­

s u l t a a las obras de Chávez Orozco (Historia económica y

social de México) y de Salazar (Las pugnas de la gleba), y a

periódicos como La Huelga y El Obrero Internacional, le ha­

brían dado u n a documentac ión más acabada a l autor y le

h u b i e r a n revelado, p a r a e n r i q u e c i m i e n t o de su obra , m u c h o s

hechos que quizá i g n o r a .

E n cuanto a l o de C a n a n e a , L e o p o l d o Rodríguez C a l d e r ó n

p u b l i c ó (El Progreso Latino, 28 de agosto y 7 de septiembre

de 1906) u n re lato sobre " L o s verdaderos acontecimientos de

C a n a n e a " d i g n o de consultarse. S i n o me equivoco, sobre él

está basado e l estudio de L e ó n Díaz Cárdenas, Cananea pri­

mer brote del sindicalismo en México, cuya af irmación n o

se ajusta a l a verdad, puesto que brotes sindicalistas existie­

r o n desde m u c h o antes.

Sobre los sucesos de R í o B l a n c o es preciso aclarar q u e n o

se trató de u n a h u e l g a obrera , s ino d e l cierre p a t r o n a l de las

fábricas textiles de toda l a región de O r i z a b a , como l o h a

precisado ya M a r í a E l e n a S o d i de Pallares en su art ículo

" E l gobierno d e l general Díaz y los derechos de los obreros"

(Excelsior, 28 de septiembre de 1949), a f i n de evitar que los frcKoío/^rvrpp rio «era T-¿orr i Ar̂ rntitiniioron ixniHon r\ r\ Arnn ArYíirp.

EN TORNO A LA REVOLUCIÓN 117

m e n t e a sus compañeros huelguistas de P u e b l a y T i a x c a l a .

A d e m á s , d e l relato de B a r r e r a Fuentes surge u n a idea injus­

t a c o n t r a los obreros veracruzanos, c u a n d o a f i r m a que, e l 7

de e n e r o de 1 9 0 7 , "los trabajadores de R í o B l a n c o se dispo­

n í a n a reanudar sus labores" y que sólo l a presencia de L u ­

c r e c i a T o r i z i m p i d i ó que l o h i c i e r a n . Y a los hermanos L i s t

A r z u b i d e h a n referido estos sucesos (La huelga de Río Blan­

co), y toda l a l i t e r a t u r a escrita sobre los mismos, p o r testigos

y actores, h a hecho just ic ia a l a decisión pro le tar ia de n o

a c e p t a r el f a l l o de Díaz y, p o r tanto, su decisión de no entrar a

t r a b a j a r en l a fecha que e l b a n d o pres idencia l f i jaba.

L a publ icación d e l reg lamento e laborado p o r los obre­

ros es u n magníf ico d o c u m e n t o dado a conocer p o r B a r r e r a

Fuentes , que se h u b i e r a c o m p l e t a d o c o n u n ejemplar d e l

l e g l a m e n t o e laborado p o r los patrones. T a m b i é n E l e n a S o d i

de Pal lares d i o a l a luz , en e l d i a r i o Excelsior, u n o de los

reglamentos m o t i v o de los sucesos de 1 9 0 7 .

Señaladas estas pequeñas lagunas, hay que reconocer que

e l esfuerzo de B a r r e r a Fuentes h a sido ímprobo. Y que las

fuentes que ofrece p a r a e l c o n o c i m i e n t o d e l proceso l i b e r a l

de p r i n c i p i o s de siglo, en M é x i c o , son de v i t a l i m p o r t a n c i a .

P u e d e decirse, s i n temor a errores, que tanto los sucesos po­

lít icos de San L u i s como los encabezados más tarde p o r R i ­

c a r d o Flores M a g ó n h a n sido estudiados a f o n d o y e l lo fac i l i ta

l a tarea de descubrir , contra e l concepto p r i m a r i o de que l a

R e v o l u c i ó n m e x i c a n a careció de p r o g r a m a , las raíces sociales

y polít icas de nuestra l u c h a , a p a r t i r de 1 9 1 0 , aunque sus

c a u d i l l o s trataran, c o m o con frecuencia sucedía, de ocultar­

las. A l esclarecimiento de esta v e r d a d contr ibuye , part icular­

m e n t e , l a o b r a m e r i t o r i a de B a r r e r a Fuentes.

N o E S E L D E A R E N A S G U Z M Á N u n l i b r o de documentos de p r i ­

m e r a m a n o , s ino e l test imonio p a r t i c u l a r d e l autor, hecho

p ú b l i c o ya, c o n a n t e r i o r i d a d , e n las páginas d e l periódico El

Universal, según, en ciertos casos, e l arch ivo de A l f r e d o R o ­

bles D o m í n g u e z . *

* Diego A R E N A S G U Z M Á N , Del maderismo a los tratados de Teolo-

yucan. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1955; 211 pp .

I I 8 JOSÉ MANCISIDOR

D e acuerdo c o n lo asentado, los capítulos de l a o b r a n o

s iguen u n o r d e n cronológico, históricamente d i c h o , s ino e l

m i s m o o r d e n cronológico en que los artículos v i e r o n l a luz

e n las páginas d e l d i a r i o a l u d i d o : " L a s cuentas de D . G u s t a v o

M a d e r o " ; " E p i s o d i o s de l a revolución maderista e n S i n a l o a " ;

" L a sublevación de Z a p a t a en 1911"; " Z a p a t a y l a confabula­

c i ó n reacc ionar ia" ; " E l l i m a n t o u r i s m o de D . Francisco I. M a ­

d e r o " ; " L a c a m a r i l l a mader is ta" ; "Orozquistas y zapatistas

c o n t r a el Sr. M a d e r o " ; " U n a aventura en e l campo zapatis-

t a " ; ' X a intervención d e l embajador de España e n l a Decena

T r á g i c a " ; " M a q u i n a c i o n e s de H e n r y L a ñ e W i l s o n : l a decla­

ración c o n f i d e n c i a l d e l m i n i s t r o Cólogan y los asesinatos de

M a d e r o y P i n o Suárez"; "Esfuerzos p a r a evitar l a hecatombe

de 1913"; " U n p l a n p a r a rescatar a l señor M a d e r o " ; "Inves­

tigación de los asesinatos de M a d e r o y P i n o Suárez"; " L a

disolución de l ejército federal" ; " L o s dos ejércitos frente a

frente"; " E l gesto patriótico d e l general Velasco" ; "Confe­

r e n c i a con e l P r i m e r Jefe" ; " E n el campamento de T e o l o -

y u c a n " ; " L a f i r m a de los tratados"; " L a intrans igenc ia de

Z a p a t a " ; " C u á n d o transigió Z a p a t a " ; "Orozquistas y consti-

tucional is tas" ; " U n día j u b i l o s o en C ó r d o b a " ; y " C r u e n t o s

episodios de l a guerra c i v i l " .

Poseen realmente va lor , p o r su carácter i r r e b a t i b l e , los

referentes a Zapata , tanto p a r a demostrar l a inconsecuencia

de M a d e r o en su c o n d u c t a con el zapatismo, como p a r a po­

n e r de rel ieve los manejos de E m i l i o Vázquez G ó m e z en con­

t r a de M a d e r o , l a a c t i t u d d e l general J u a n A n d r e u A l m a z á n

y l a no menos condenable d e l presidente D e l a B a r r a en con­

tra de l c a u d i l l o sur iano, i g u a l que las pretensiones de Z a p a t a

a f i n de ser reconocido como jefe de l a R e v o l u c i ó n a l t r i u n f o

de ésta sobre l a t iranía huert ista . Recuérdese que e l recono­

c i m i e n t o de C a r r a n z a y las fuerzas constitucionalistas d e l p l a n

de A v a l a n o sólo s ignif icaba, como algunos l o m a l e n t i e n d e n ,

e l r e c o n o c i m i e n t o d e l p r o g r a m a agrario d e l zapatismo, sino

que s igni f icaba también el acatamiento a l a a u t o r i d a d de

Zapata , que era e l jefe r e v o l u c i o n a r i o reconocido p o r e l pro­

p i o p l a n , l o que estaba más allá, a u n q u e C a r r a n z a n o hubie­

r a tenido i n c o n v e n i e n t e en aceptarlo, de sus posibi l idades.

EN TORNO A LA REVOLUCIÓN 119

E l p l a n de A v a l a , or ig inar iamente , reconocía como jefe

de l a R e v o l u c i ó n a Pascual Orozco, h i j o ; s i n embargo, des­

pués de haber fus i lado a Pascual Orozco, padre, y de haberse

c o n v e n c i d o de l a traición de Orozco, h i j o , i n c o r p o r a d o a l

g o b i e r n o de V i c t o r i a n o H u e r t a , Zapata modif icó e l p l a n de

A y a l a en l a parte re lat iva , y así l a a u t o r i d a d d e r i v a d a del

p l a n c i tado recayó en él. Reconocer e l p l a n de A y a l a signif i­

caba, pues, reconocer a Zapata como jefe de l a R e v o l u c i ó n ,

c u a n d o se p e r f i l a b a ya, claramente, l a división encabezada

p o r V i l l a y C a r r a n z a , que n o hal ló solución n i en l a C o n v e n ­

c ión r e v o l u c i o n a r i a de México-Aguascalientes.

O t r o de los artículos que hacen l u z sobre l a a c t i t u d social

d e l zapatismo es e l que, con el t í tulo de "Orozquis tas y cons-

t i tuc ional i s tas" , señala l a inconsecuencia de Z a p a t a a l recono­

cer e l p l a n de C h i h u a h u a de l 2 5 de m a r z o de 1 9 1 2 y, en cam­

b i o , negarse a reconocer los postulados proclamados p o r e l

carrancismo en e l decreto dado en V e r a c r u z e l 1 2 de d ic iem­

bre de 1 9 1 4 .

E n " E l gesto patriótico d e l general Velasco" , que h a b l a

de las razones que tuvo este general federal p a r a someterse

a l a R e v o l u c i ó n , me parece que el autor peca de sentimenta­

l i s m o , dado que Velasco y e l ejército federal estaban perdidos

i r r e m e d i a b l e m e n t e y ellos no l o i g n o r a b a n . Pretender pro­

l o n g a r l a guerra h u b i e r a sido c r i m i n a l . Piénsese en que, m i e n ­

tras Velasco creyó sa l i r adelante, n o tuvo descanso, y opuso

a las fuerzas revoluc ionar ias (véase l a Historia del ejército y

la revolución constitucionalista de l general J u a n Barragán)

u n a tenaz y sangrienta resistencia.

Otros artículos poseen solamente carácter anecdótico. N o

obstante, s i rven p a r a i l u s t r a r e l c o m p o r t a m i e n t o de gentes

conocidas y hacerles l a just ic ia que merecen.

Arenas G u z m á n p u b l i c a también parte de u n d o c u m e n t o

a h o r a casi i g n o r a d o u o l v i d a d o ya: Por la verdad (Declara­

ción confidencial) d e l m i n i s t r o de España en M é x i c o durante

los días d e l cuartelazo huert ista , B e r n a r d o J . de Cólogan. Este

d o c u m e n t o fue aprovechado, en gran parte, p o r e l entonces

m i n i s t r o de C u b a en nuestro país, M a n u e l Márquez Ster l ing ,

e n su l i b r o Los últimos días del presidente Madero, E n él se

I 2 0 JOSÉ MANCISIDOR

subraya , con trazos firmes, e l odioso comportamiento d e l ex

e m b a j a d o r de los Estados U n i d o s , H e n r y Lañe W i l s o n , en

los sucesos que t e r m i n a r o n con e l asesinato de M a d e r o . L o

q u e Cólogan describe merece ser conocido p o r los mexicanos

y as imismo p o r los norteamericanos, a u n q u e el l i b r o escrito

p o r R o b e r t o H . M u r r a y (Huerta y los dos Wilson) constitu­

ye u n test imonio difícil de superar.

E l carrancismo de A r e n a s G u z m á n l o o b l i g a a tomar par­

t i d o , con u n cr i ter io reaccionario , p o r Carranza , precisamen­

te e n aquel la parte en que C a r r a n z a , contra todo l o ofrecido

e n e l decreto d e l 12 de d i c i e m b r e de 1914 en Veracruz, envió

a l a Cámara de D i p u t a d o s su proyecto de Constitución q u e

b u r l a b a las aspiraciones de redención económica de l p u e b l o

m e x i c a n o . " E s t a m i s m a , dice Arenas G u z m á n a l u d i e n d o a l a

Const i tución, fue proyectada y provis ta hasta en sus artículos

a l detalle por e l señor C a r r a n z a y p o r u n g r u p o de consejeros

técnicos dependientes de él, durante l a época a que me estoy

r e m i t i e n d o ; y si b i e n es cierto que e l proyecto o r i g i n a l fue

m o d i f i c a d o en algunos puntos p o r e l g r u p o mayor i tar io d e l

Congreso Const i tuyente r e u n i d o en Querétaro, las modifica­

ciones, por impremeditadas u obedientes a la pasión extre­

mista, crearon un conflicto entre la teoría jurídica y la reali­

dad social, que no ha dejado de influir peligrosamente, como

causa de perturbaciones crónicas, en nuestra economía, en

nuestra política y en nuestra vida espiritual" (subrayo y o ) .

T a l j u i c i o , p u b l i c a d o e n 1956 (of ic ialmente en 1955), s igni­

f i c a ins ist i r en e l cr i ter io reacc ionar io de quienes condenaban

los artículos 27 y 123 de l a Const i tución, allá en el lejano 1917,

p o r comunistas. Y sobre esto n o vale l a pena de hablar , por­

q u e l a mayoría de l Congreso, l a que estuvo contra el c r i ter io

conservador de C a r r a n z a y los suyos, obró concienzudamente

y de cara a u n a r e a l i d a d que había costado ya u n mi l lón de

v idas humanas y p o r l a que estaba dispuesta a c o n t i n u a r l a

l u c h a e l p u e b l o m e x i c a n o . Quizá si C a r r a n z a no se h u b i e r a

e m p e c i n a d o en b u r l a r l a ley, e l capí tulo de T l a x c a l a l t o n g o

n o f igurara en las páginas de nuestra h i s t o r i a . . .

top related