empleo de la mujer en la actividad turística

Post on 24-Jul-2015

91 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

6 de entre 10 de las personas más pobres del mundo y dos tercios de las personas alfabetizadas del mundo son mujeres y niñas.

Sólo 18% de los parlamentarios del mundo son mujeres.

Un tercio de las mujeres son víctimas de la violencia

Oportunidades de empleo.Lograr autonomía financiera.Establecer contacto con el mundo

exterior.

La igualdad entre

hombres y mujeres

Principio jurídico universal reconocido

Hecho incontestable

A pesar de todos los avances

La igualdad real no existe

El papel de la mujer en la sociedad a nivel mundial cada día es más relevante.

Ingresando en ámbitos que eran ocupados tradicionalmente por hombre, tales como: el económico, el empresarial, el académico, el diplomático y político, entre otros.

El turismo como actividad económica está dentro de la actividad servicios.El sector de servicios es una de la actividad de mayor presencia femenina pues actualmente el 88.6% de las personas empleadas son mujeres, casi 9 de cada 10 mujeres que trabajan lo hacen en este sector.

Tomando en cuenta que la actividad turística pareciera ser un sector particularmente importante para las mujeres por cuanto, entre el 34 y el 40% de las mismas se emplean en él…

Surge el interés por conocer:

¿Cuál es la participación de la mujer como parte de la fuerza laboral de la actividad turística que se desarrolla en Cuba y el mundo?

¿En qué medida el turismo tiene potencial para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres?

¿Es una fuente para el empoderamiento de las mujeres?

EMPLEO

EMPLEO

EMPLEO

Alto porcentaje de mujeres en los puestos administrativos en América Latina y en el Caribe.

Los primeros tres países para el porcentaje de mujeres en el nivel profesional del sector H&R son la República de Corea, Chile y Perú.

En América Latina, aunque las mujeres ocupan la mayoría de los puestos administrativos y de servicios en el sector H&R, sólo el 36,6% de los puestos profesionales en H&R son ejercidos por mujeres.

EMPLEO

Chile tiene el nivel más alto de mujeres profesionales en H&R (89%).

Los países del Caribe donde las mujeres tienen una participación más alta en el sector de hoteles y restaurantes son Jamaica (64%) y Bahamas (61%).

En Cuba el nivel de participación de la mujer en este sector era en 2002 de 44.42%.

EMPRENDIMIENTO

EDUCACIÓN

LIDERAZGO

Tiene casi el doble de mujeres empleadoras que los otros sectores.

Las mujeres ocupan más funciones ministeriales en relación con el turismo que con cualquier otro sector.

Solo una de cada cinco CEO de trasnacionales turísticas son mujeres.

LIDERAZGO

Sólo una de cada cuatro asociaciones de la industria turística está dirigida por una mujer.

África muestra la más alta representación femenina, con un tercio de todos los puestos de ministros de turismo en manos de las mujeres.

Sólo el 6% y el 15% de los puestos de ministros de turismo están ocupados por mujeres en el Caribe y en Asia, respectivamente.

LIDERAZGO

Sólo un poco más del 20% de las oficinas de turismo están dirigidas por una mujer.

El Caribe es la región con más mujeres directoras de las oficinas de turismo (35%).

El 23% de las asociaciones de turismo en América Latina están, dirigidas por una mujer.

Segregación Horizontal:

• Las mujeres y los hombres se distribuyen en ocupaciones diferentes

• La mayoría de las trabajadoras están ocupadas en puestos flexibles, mal pagados y de baja cualificación con pocas perspectivas de ascenso o movilidad.

• Las prácticas empresariales de gestión de la mano de obra utilizadas en estos puestos de trabajo conllevan mayores exposiciones a riesgos derivados del diseño del pues to de trabajo y de la organización del trabajo

• Estos riesgos afectan a la salud, pudiendo provocar enfermedades profesionales.

Segregación Horizontal:

DATO CURIOSO:

En Malasia, las guías turísticas formaron una asociación para proteger sus derechos. La Asociación Malasia de Mujeres Guías Turísticas fue establecida en 2007 para velar por un entorno laboral seguro.

Segregación Vertical:

• Prevalece la típica "pirámide de género".• La manera en que estos trabajos están organizados

refuerza el control masculino de esas ocupaciones. Por ejemplo la administración hotelera requiere de largas horas de trabajo y de disponibilidad para trasladarse a otros destinos y ello tiende a desincentivar a las mujeres que deben compatibilizar la vida de familia con su trabajo.

• Las mujeres con diplomas tienen menos oportunidades de conseguir empleos que sus contrapartes masculinas y el hecho de que tengan más calificaciones no se reflejan en mejores oportunidades de carrera para ellas.

Segregación Vertical:

• Hay más hombres que mujeres en puestos de mando.• El porcentaje de hombres encargados o directores de

pequeña empresa duplica el de mujeres (8,8% hombres, 4,4% mujeres).

• En el caso de la dirección de empresa grande o media, el porcentaje de varones es casi cuatro veces superior al de mujeres (1,1% hombres, 0,3% mujeres).

• Hay más hombres en la categoría de ocupados independientes, sin jefes/as ni personal subordinado (11,3% hombres, 8,2% mujeres).

Segregación Vertical:

DATO CURIOSO:

En la alta dirección de empresas: en mayo de 2011, las mujeres constituyen el 0% de las presidencias de las empresas del Ibex-35 (las 35 empresas con más liquidez que cotizan en las cuatro Bolsas Españolas: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), el 8% de las vicepresidencias, el 11,4% de los puestos de consejos de administración y el 0% de consejeras secretarias.

Brecha Salarial:

• Las desigualdades globales favorecen una oferta de trabajadoras receptoras de muy bajos salarios.

• En América Latina, las mujeres del sector H&R ganan entre el 73% y el 108% del salario de los hombres.

• Las bolivianas perciben un salario promedio superior al de los hombres que trabajan en el sector de hoteles y restaurantes.

Brecha Salarial:

• En Cuba, el único organismo que presenta una brecha salarial favorable a las mujeres es el MINED, los otros organismos presentan una brecha salarial desfavorable para las mujeres, incluyendo el nuestro. Las causas que se plantean afectan los ingresos son tres: enfermedad, cuidados de hijos y familia así como maternidad.

Brecha Salarial:

CASO EUROPA: Según informes sobre discriminación salarial, la ganancia media anual de los hombres asalariados (25.480 euros) es claramente superior a la de las mujeres (19.735 euros), es decir que los hombres ganan al año en promedio 5.745 euros más que las mujeres. Esta diferencia supone que el salario anual de las mujeres equivale al 77,5% del salario de los hombres o que el salario masculino equivale al 129,1% del sa lario femenino. Estos datos y esos porcentajes indican cuánto debe aumentar el salario femenino para equipararse con el masculino: 29,1%.

Elementos positivos que influyen en la incorporación de la mujer dentro de la

actividad turística:

• El turismo podría ser utilizado como un motor de la promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres a nivel familiar, comunitario, nacional e internacional.

• Una mayor igualdad de género contribuiría a mejorar la calidad general de la experiencia turística, lo que generaría, a su vez, un impacto notable en la rentabilidad y en la calidad de todos los servicios de este sector.

Elementos positivos que influyen en la incorporación de la mujer dentro de la

actividad turística:

Potencial para convertirse en un motor del empoderamiento de las mujeres en las regiones en desarrollo.

Brinda mejores oportunidades que cualquier otro sector de la economía para la participación de las mujeres en la fuerza laboral, en la iniciativa empresarial y en el liderazgo.

Cuenta con características que lo posicionan de manera estratégica para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, estas son:

Elementos positivos que influyen en la incorporación de la mujer dentro de la actividad

turística:

• Las mujeres constituyen un amplio porcentaje de la fuerza laboral del sector turístico formal.

• Las mujeres gozan de una buena representación en los puestos de servicios y administrativos.

• El turismo cuenta con casi el doble de mujeres empresarias que cualquier otro sector.

• El porcentaje de mujeres que trabajan por cuenta propia en el turismo supera ampliamente el de cualquier otro sector.

• Las mujeres ejecutan gran parte del trabajo no remunerado de las empresas familiares del sector turístico.

Elementos positivos que influyen en la incorporación de la mujer dentro de la actividad

turística:

Además, las mujeres presentan características que favorecen su incorporación:

•Formación educativa necesaria para el eficaz desempeño de sus funciones.•Facilidad de expresión y capacidad de convencimiento al momento del trato con el público.•Manejo de idiomas.•Experiencia Laboral.•Responsabilidad.•Interés por la superación profesional.

Barreras y Dificultades:

Es necesario hablar del “techo de cristal”, designación que se da al conjunto de normas no escritas pero que están en la cultura de las empresas y que impiden a la mujer llegar a los puestos de mayor responsabilidad. Según una encuesta realizada a directivas españolas son diez las barreras que tienen que superar las mujeres para alcanzar estos puestos:

Barreras y Dificultades:

• Dificultades para conciliar trabajo y familia • Ausencia de flexibilidad laboral • Estrés • Jornadas largas o dobles • Escaso acceso a la información y red de contactos

masculina • Escasez de apoyos • Diferencias en la remuneración • Escasa formación en gestión del tiempo • Dificultad para encontrar apoyo logístico en el hogar • Movilidad geográfica

Trabajos no tradicionales de las mujeres en el turismo:

Teniendo en cuenta que cualquier trabajo en el cual las mujeres representan 25% o menos del total de personal es considerado "no tradicional." Solamente 7% de todas las mujeres que trabajan son empleadas en los mismos. Dentro del turismo esta brecha se ha estado tratando de erradicar, no siempre con resultados favorables o relevante, no obstante se han podido evidenciar mejorías en comparación con años anteriores, por ejemplos:

Japón Airlines aceptó a su primera pilota en 2007 y Royal Jordanian Airlines operó en 2009 su primer vuelo con una tripulación integrada completamente por mujeres.

Trabajos no tradicionales de las mujeres en el turismo:

Los trabajos no tradicionales presentan ventajas para las mujeres tales como:

•Mejores salarios - 20%-30% más que lo que ganan en trabajos tradicionales para mujeres. Reducir la diferencia en salario entre hombres y mujeres.•Mejores beneficios - Trabajos en los campos técnicos y en los oficios manuales muchas veces ofrecen beneficios de salud y licencias para enfermedades y vacaciones mejores que los que son provistos a las mujeres en los trabajos tradicionales.•Más autonomía - Hay menos supervisión directa en algunos trabajos no tradicionales.•La oportunidad de trabajar al aire libre, de tener buen estado físico, y de trabajar con sus manos.

Trabajos no tradicionales de las mujeres en el turismo:

Pero a vez existen barreras que impiden a las mujeres ocupar cargos de estas características

como:Falta de apoyo de parte de su familia, amigos, y compañeros de trabajo.La falta de equidad en la educación comienza temprano en la vida La discriminación en el lugar de trabajo muchas veces convence a las mujeres que escogen trabajos no tradicionales de dejar sus trabajos con más frecuencia.

¿En qué medida varía el nivel salarial de las mujeres entre los diferentes puestos de trabajo del sector turístico?

¿Qué diferencia hay entre el número de horas dedicadas por las mujeres y los hombres en el sector turístico?

¿Cómo se podría definir y evaluar el trabajo no remunerado ejecutado por las mujeres en las empresas familiares del sector turístico?

A pesar de sus limitaciones, el turismo puede abrir a las mujeres oportunidades para generar ingresos, mejorar sus calificaciones y obtener reconocimiento tanto en la esfera pública como en la doméstica. Ello puede ser una ruta para establecer relaciones más igualitarias y afirmar su independencia frente a sus parejas, para ir ganando espacios en el mundo laboral y para acceder a posiciones de prestigio.

Recomendaciones:

EMPLEO: •Aumentar la conciencia sobre la importancia del papel económico que desempeñan las mujeres en la industria turística. •Fortalecer las medidas de protección legales para las mujeres que trabajan en el sector turístico, tales como la aplicación de unas normativas que garanticen un mínimo salarial y una remuneración equitativa. •Mejorar los permisos de maternidad, los horarios flexibles, las posibilidades para trabajar desde casa y en general las prácticas empresariales que permitan el cuidado de los hijos e hijas.

Recomendaciones:

EMPRENDIMIENTO:

•Facilitar la iniciativa empresarial de las mujeres en el sector turístico garantizándoles el acceso a los créditos, a la tierra y a la propiedad, y ofreciéndoles una formación adecuada y los recursos necesarios para promover las empresas de mujeres.

Recomendaciones:

LIDERAZGO:

•Apoyar el liderazgo de las mujeres en todos los niveles del sector turístico: sector público, sector privado y gestión comunitaria mediante la puesta en marcha de programas de liderazgo a nivel nacional y en las grandes y medianas empresas turísticas.

top related