embriología de ojo

Post on 08-Aug-2015

158 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Índice➔ Desarrollo embrionario

◆ Origen del ojo

◆ Formación de cúpula óptica y vesícula del cristalino

◆ Retina Iris y cuerpo ciliar

◆ Cristalino

◆ coroides esclerótica y córnea

◆ cuerpo vítreo

➔ *Patologías asociadas

Origen

Derivación de los orígenes del ojo:Neuroectodermo del prosencéfalo

se diferencia hacia la formación de la retina , las capas posteriores y el nervio óptico.

Ectodermo superficial de la cabeza

forma el cristalino y el epitelio corneal.

Mesodermo situado entre las dos capas anteriores , neuroectodermo y ectodermo superficial que da lugar a las cubiertas fibrosas y vascular del ojo.

células de la cresta neural migran hacia el mesénquima y se diferencian hacia la formación de la coroides , la esclerótica y el endotelio corneal.

Cúpula óptica y vesícula del cristalino

Se cierra tubo neural

22 díasUn par de surcos poco profundos

aparecen1

2

3Surcos

forman Evaginaciones del prosencéfalo

llamadas

Vesículas ópticas4

entran en contacto con

Ectodermo

Formación del cristalino

induce cambiospara la

Cúpula óptica de pared doble

Se invaginan

5

Cúpula óptica1

espacio intrarretiniano

Capa externa

Capa interna

2 desaparece el espacio itrarretinario; las capas se yuxtaponen

1 La vesícula óptica abarca también la superficie inferior

Fisura coroidea

*permite a la arteria hialoidea llegar a la cámara interna del ojo

los labios de la fisura coroidea se fusionan

La cúpula óptica->orificio

futuraPupila

Vesícula del cristalino

que están en contacto con

Células del ectodermo superficial Vesícula óptica

se elongan y forman

La placoda cristaliana

se invaginay se transforma

Vesícula del cristalino

5ta SEMANA

pierde contacto con el ectodermo superficial

Se deposita en la boca de la cúpula óptica

Vesícula del cristalino

las células se alargan

Se forman fibras que llenan el interior de la vesícula

Fibras primarias del cristalino

*El cristalino se completa con la añadidura de fibras secundarias al núcleo central

Retina, iris y cuerpo ciliar

(neural)

Porción óptica de la retina

se divide en

junto a capa fotorreceptora(bastones y conos)

se encuentra

capa epitelial

neuronas

c. de sostén

capa nuclear externa

Capa nuclear interna

Capa de células ganglionares

Las fibras nerviosas convergen hacia el tallo ópticoque se desarrolla para formar el nervio óptico

cúpula óptica

epitelio superficial

espacio entre ambos se rellena con

Mesénquima laxo

se forman

Esfínter y dilatador de la pupila

a partir del ectodermosubyacente de la cúpula óptica

Irisse forma a partir de

capa externa que contiene pigmentos

capa de tejido conjuntivo muy vascularizada que contiene los músculos de la pupila

capa interna sin pigmentos de la cúpula óptica

Coroides,esclerótica y córnea

Primordio ocular

C. Interna C. Externa

Coroides Esclerótica

Vascularizada Envuelve nervio óptico

al final de la 5ta semana..

C. Anterior C. Posterior

C. Interna C. Externa Espacio delante del iris y detrás del cristalinoDelante iris Continuación a lay cristalino esclerótica Epitelio de ectodermo superf

Membrana Sustancia propia Córnea Sustancia

propia iridopupilar de la córnea

Cara anterior del ojo

Epitelio rodea C. anterior

(estroma)

C. Anterior C. PosteriorSe comunican por pupila.

Contienen Líquido “humor acuoso” Apófisis ciliar

Circula

Posterior a anterior Anterior a posteriorAporta nutriente para córnea y cristalino. Seno venoso de la esclerótica(Schlemm)

Reabsorve al torrente sanguíneo

Cuerpo vítreo

Conducto hialoideoVasos hialoideos

Durante la vida fetal...

❏ El mesénquima forma por medio de la fisura coroidea los vasos hialoideos en la cúpula óptica los cuales irrigan el cristalino

❏ Teje una red de fibras entre el cristalino y la retina

❏ Se rellena de una sustancia gelatinosa

transparente

Anexos del ojo

Patologías asociadas

Alteraciones Oculares

Anoftalmia y Microftalmia

Ciclopia

● 30- 100 000● Alteraciones cromosómicas (13 y 18)● Factores Ambientales.

proboscis Holoprosencefalia

Sinoftalmia

Alteraciones del Iris

Aniridia 1 en 64 000 nacidos.Afecta: la córnea,el cristalino y la retina.Por el gen PAX-6.

Heterocromía

Coloboma del Iris

Ausencia de una parte del iris.La pupila hasta el borde del iris

Alteración en la membrana pupilar

Membrana pupilar persistente

Persistencia en forma de bandas de tejido conjuntivo , o arcadas. vasculares sobre la pupila .

Este tejido no suele interferir con la visión y tiende a atrofiarse.

Infrecuentemente persiste toda la membrana pupilar y forma una atresia congénita.(ausencia de la abertura de la pupila).

Afaquia Congénita

Ausencia del cristalino.

Causas : ● Falta de formación de la

placoda cristalina durante la 4° semana.

● Falta de inducción del cristalino (vesícula óptica)

Catarata congénita Opacidad del cristalino.

1 a 15 niños -10 000 nacimientos.

Causas:● F.cromosómicos (S.Down)● Exposición a Rx.● Ingesta de Fármacos.● Deficiencia de Vitaminas

(A,B1,C, D)

Ptosis palpebral

Caída de los párpados superiores al momento del nacimiento.

Causa de ptosis:● Ausencia de un

desarrollo normal del músculo elevador del párpado superior.

causa de ptosis congénita :● Lesión o distrofia del

nervio motor ocular común (pcIII)

Se puede transmitir de forma autosómica dominante.

Puede afectar toda la visión cuando el borde del párpado cubre parcial o completamente la pupila.

Edema de papila óptica.

Incremento de la presión del LCR , ( debido al aumento en presión craneal).

Reduce el retorno venoso procedente de la retina.

Causa : Los vasos retinianos están cubiertos por piamadre.

Se localiza en el espacio subaracnoideo que rodea al nervio óptico.

1. Martínez A. Dr. Sebastián Manuel , Peláez G. Dra. María Isabel. Cap. 25 Desarrollo del ojo. Embriología Humana y Biología del desarrollo. Editorial Médica Panamericana. P.507-517

2. Keit L. Moore.Cap. 19 El Ojo. Embriología Clínica. Editorial Elsevier. 7ta. Ed. P.465-485

3. Carlson Bruce M. Cap. 13 Órganos de los Sentidos. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Editorial Elsevier. 3ra. Ed. P. 292-306

4. England, Marjorie.Gran atlas de la vida antes de nacer. Oceano/centrum P. 66-68

5. Sadler T.W. Langman Embriología médica. 11°edición; Editorial Wolters Kluwer P.335-344

6. Valdés. V. Armando. Pérez N. Hilda. Embriología Humana. Ed: Ecimed. La Habana. 2010

top related