elementos para el análisis político en el sector rural alejandro saavedra magíster uahc- gia...

Post on 09-Jan-2015

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Elementos para el análisis político en el sector rural

Alejandro Saavedra

Magíster UAHC- GIA

Coyhaique. 2011

Recordatorio inicial

• Análisis transdisciplinario

• Perspectiva diacrónica y sincrónica

• La política y lo político

• Objetivos: proponer y compartir aspectos, asuntos, cuestiones para el análisis sociopolítico del sector rural

Actores y protagonistas políticos en el sector rural.

– Los actores de la política

– Los protagonistas en torno al poder

La política en el sector rural

• Sistema jurídico institucional

• Los Gobiernos

• Políticas Públicas

• Partidos Políticos y liderazgos

• Conducta electoral

• Organizaciones sociales

Sistema jurídico institucional

• La Constitución y las Leyes

• La formación del patrimonio territorial y los recursos naturales

• El mercado del trabajo

• Mercados de productos y servicios

• Rol del Estado

Los Gobiernos

• Concertación por la Democracia

• Alianza por Chile

• Los tres “poderes” y los Municipios

Políticas Públicas

• Neoliberalismo• Políticas públicas hacia los empresarios• Políticas públicas hacia los asalariados• Políticas públicas hacia los cuenta propia• Políticas para el desarrollo económico y social• ONG´s• ¿Otros modelos y proyectos para el sector

rural?

Organizaciones y movimientos sociales

• Organizaciones funcionales

• Organizaciones territoriales

• Organizaciones de clase

• Movimiento mapuche

• Movilizaciones de campesinos, pescadores y asalariados

• Movilizaciones ecologistas

Clases sociales en el sector rural

• Empresarios• Asalariados• Cuenta propia• Directivos del Estado• Directivos de la empresa privada• Empleados públicos• Empleados domésticos• Campesinos asalariados y semiproletariado rural• Poli clasismo en los hogares; estratificación y movilidad

social

Esquema del sistema de clases de la sociedad chilena actual

ProletariadoCuenta propia

Gran burguesía trasnacional

Burguesía pequeña

Burguesía mediana

Gran burguesía

Empleados domésticos

Directivos del Estado

Directivos empresa privada

Empleados públicos

Empresas

• Unidades económicas en que se invierte capital para obtener ganancias;

• Se utiliza, significativamente, trabajo extra familiar remunerado;

• Empresas productivas:– D - C + V ----P----M------D’– D’ - D = ganancia– M = c + v + g

• Empresas mercantiles

Diversidad de empresas: tipologías

• Tipo actividad

• Tamaño

• Destino

• Complejos agroindustriales

Complejos silvoagropecuarios

• Integración vertical y horizontal

• Control del sistema

• Ganancia extraordinaria y gran capital

• Mercado interno

• Mercado externo y transnacionalización

Empresarios

• Tamaño del capital y ganancia

• Modernos y tradicionales

• Mercado interior y exterior

• Transnacionalización

Empresarios

• Pequeños

• Medianos

• Grandes

• Complejos agroindustriales

• Sector “tradicional”

• Sector forestal

• Sector hortofrutícola

• Otros empresarios

Proletariado

• Asalariados y desocupados• Temporalidad• Residencia• Género• Mercado del trabajo salarios y pobreza• Precariedad• Asalariados campesinos• Emigración• Importancia económica

Asalariados

• Permanentes• Temporales• Ocasionales• Combinación con actividades cuenta

propia• Condiciones laborales• Edad y género• Perfil socioeconómico• Organización

Economías campesinas

• Unidades económicas basadas en la subsistencia y reproducción del hogar

• Utilización de trabajo familiar no remunerado

• Escasez de recursos y pequeña producción

• Economías de subsistencia: sin excedentes suceptibles de inversión

Heterogeneidad campesina

• Condiciones agroecológicas• Tamaño• Sistemas de producción• Destino de producción• Excedentes• Estructura del Ingreso• Viabilidad• Tipologías

Campesinos

• Excedentarios• Subsistencia• Infrasubsistencia• Áreas agroecológicas• Sistemas de producción• Indígenas y no indígenas• Producción• Población• Organización

Campesinos

• Diversidad y rasgos compartidos• Campesinos de infrasubsistencia, subsistencia y

excedentarios• Reconversión, modernización y competividad• Campesinos prósperos y descampesinización hacia

arriba• Pobreza• Reemplazo generacional• Proletarización, emigración y empobrecimiento• Rol de los campesinos en el modelo

Identidad, conciencia e interés de clase

• Identidad individual y colectiva• Nivel subjetivo• Nivel ínter subjetivo• Nivel objetivo

• Conciencia de clase: niveles

• Intereses sociales

Otras identidades y poder político

• Identidad etárea

• Identidad de género

• Identidad étnica e indígena

• Identidad local y regional

• Identidad ideológica

Fuerzas político – sociales.

– El “bloque golpista” de 1970-73– El Pinochetismo– La Concertación– La Alianza– Movimientos sociales

Las situaciones políticas en el sector rural de Chile.

– Nacional desarrollismo.– Reforma Agraria.– Gobierno Militar.– Gobiernos de la Concertación– Situación actual

Conclusiones

1. Desarrollo, poder y política en el sector rural

1. ¿Un sujeto histórico alternativo?

top related