el testimonio de la minorias

Post on 03-Mar-2016

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El Testimonio de La Minorias

TRANSCRIPT

7/21/2019 El Testimonio de La Minorias

http://slidepdf.com/reader/full/el-testimonio-de-la-minorias 1/3

EL TESTIMONIO DE LAS MINORÍASNorma Rusconi - Argentina

El rescate y la conservación del patrimonio cultural permite, mediante unproceso sociocultural múltiple, transmitir los valores de una comunidad. Granparte de esa tarea la cumple el museo y la museología al exponer

“experiencias de la memoria”. De una memoria íntima y de una memoriacolectiva que se conjugan para provocar en el habitante y en el visitante unapercepción polisémica de los universos culturales.

Ese patrimonio cultural está, lo sabemos, conformado por cualidadesmateriales e inmateriales que la memoria descifra religando tiempos y espaciosa contextos significativos comunitarios. Por ello el museo no es un lugar dealmacenamiento, sino el puente que permite que los recuerdos seandocumentos imprescindibles para el afincamiento y el desarrollo social. Lamemoria y el museo siempre han resistido tanto a la ruina de las sociedadescomo a la afluencia superflua de las imágenes sin sentido.

El discurso museológico utiliza a menudo indistintamente los conceptos de“testigo” y de “testimonio”, pero hay que señalar que un objeto puede brindarmás de un testimonio sin perder su carácter de haber sido testigo de larealidad, porque nunca la realidad puede ser congelada por un únicotestimonio. Los etnógrafos lo reconocen cuando, al sumergirse en el estudio delos hechos “de sociedades distintas”, se preguntan con inquietud si los datosy los objetos recogidos pueden expresar por sí mismos el valor de los hábitos yde las prácticas que los generaron. Esta multiplicidad del sentido excluye “elazar” como origen de los mismos y reclama el análisis de causas a veces muyevidentes, a veces muy ocultas. En la actualidad somos testigos y podemosdar testimonio, como tantos otros lo hicieron, de procesos culturales queincluyen la heterogeneidad de grupos “minoritarios” y de “grupos mayoritarios”. Aunque en general pareciera que son los grupos mayoritarios los que ejercenun poder discriminatorio que determina valores, espacios de difusión yestrategias de transmisión.

¿Cuál es, entonces, el lenguaje y las acciones museológicas adecuadas pararescatar (memorizar) y proyectar (imaginar) el sentido (ético-social) por el quese decide la aceptación o el rechazo “de las minorías” condicionadas por losdeberes y los derechos impuestos por las culturas internacionales, nacionalesy o regionales dominantes? ¿En situaciones de herencias colonialistasexternas e internas como las tantas veces vividas en América latina, serásuficiente para la museología una hermenéutica que funcione como ejercicio

comprensivo y reflexivo?

Nuestras sociedades hablan hoy de “globalización” y también de“heterogeneidad” para hacer referencia a grupos marginados y a poblacionesexcluidas. Pero hace tiempo que los discursos institucionales y nacionales handiscutido acerca de cierta neutralización de las “sociedades minoritarias” a lasque le han ofrecido participar de “las mayorías” adoptando enfoques dedesarrollo que han puesto en peligro sus formas culturales más identitarias,sus costumbres y sus modos de relacionarse con el mundo.

7/21/2019 El Testimonio de La Minorias

http://slidepdf.com/reader/full/el-testimonio-de-la-minorias 2/3

7/21/2019 El Testimonio de La Minorias

http://slidepdf.com/reader/full/el-testimonio-de-la-minorias 3/3

“desarrollo y calidad de vida” para todo un continente. Su tarea también esdifícil porque sólo cuenta con objetos testimoniales que polarizanindefinidamente sus testimonios.

“Esos que miramos como extranjeros son a la vez más numerosos y estánallí”.1 

Lic. Norma Rusconi Azul, Argentina, julio de 2003 

1 Vedrine, Hélène, Educación y alteridad, Noveduc, Novedades Educativas, Argentina-México, abril

2003.

top related