el siglo xviii: marco histórico y cultural ... · comentario de texto pautas para el comentario...

Post on 16-Dec-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas.

1. Contexto histórico y cultural

2

3

2. La prosa del siglo XVIII

2.1. Una literatura útil

2.2. Los prosistas

4

3. La poesía del siglo XVIII

3.1. Tendencias

5

3.2. Los fabulistas

3.3. Juan Meléndez Valdés

6

7

ACTIVIDADES

1.- ¿Qué tesis defiende Feijoo? ¿Qué tipo de argumentos utiliza para ello?

2.-¿Emplea Feijoo una forma de expresión culta y rebuscada, o, por el contrario, sencilla? ¿Por qué?

3.- Explica el uso que hace Feijoo de las interrogaciones retóricas.

4.- ¿En qué hechos de Carlos III se fija Jovellanos?

5.- ¿Qué actitud muestra Jovellanos ante la educación?

6.- ¿Qué valores destaca Jovellanos?

7.- ¿En qué se basa la crítica a la sociedad que se hace en el texto de Cadalso?

8.- ¿Cuál es la tesis que defiende Cadalso?

9.- Explica la relación de los tres textos con la mentalidad y las ideas ilustradas.

8

4. El teatro del siglo XVIII

4.1

9

4.2

10

11

12

COMENTARIO DE TEXTO PAUTAS PARA EL

COMENTARIO

LOCALIZACIÓN

Se trata de identificar la obra concreta a la que pertenece el fragmento, y de localizar el fragmento en el desarrollo o estructura de la obra: si es principio, en medio, al final…

Para ello hay que conocer el argumento de la obra y deducir, por el contenido del fragmento, a qué parte pertenece.

CONTENIDO

Resumir el fragmento. Hablar de los personajes que aparecen y de las ideas que expresan.

Extraer la idea principal del fragmento, lo que pretende el autor con él.

ESTRUCTURA

Hay que dividir el fragmento en partes atendiendo al contenido. Cada parte se corresponderá con el desarrollo de una o varias ideas relacionadas.

ESTILO

En el teatro, cuando analizamos el estilo hay que hablar de la caracterización de los personajes. Esto es, la descripción de sí mismos que hacen a través de sus intervenciones en la obra. Tenemos que analizar su forma de ser, su personalidad o sus ideas e intenciones a través de lo que dicen. Tenemos que criticar si son verosímiles (creíbles) en el contexto de la época. Tenemos que ver si son personajes tipo, esto es, personajes prototípicos, (que representan clases sociales o grupos de la época: el noble, el jornalero, la dama noble, etc.); o por el contrario son personajes individualizados y por tanto más profundos y realistas.

También pertenece al estilo el lenguaje utilizado. Hay que analizar si es culto, vulgar, si se corresponde con los personajes de acuerdo a su nivel social, a los sentimientos que expresan, etc.

Por último, podremos hablar aquí de la métrica (si es teatro en verso) y de los recursos estilísticos, que se usan sobre todo en verso pero que también aparecen en la prosa.

CONCLUSIÓN

Resumimos la idea principal o la intención del autor, y relacionamos las características de la literatura de la época (que debemos tener muy claras previamente) con lo que vemos en el texto.

top related