el resumen

Post on 28-Jun-2015

188 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL RESUMEN: Debemos utilizar estilo propio: no citas del texto. Debe ser claro: deben predominar las oraciones cortas; las

coordinadas y yuxtapuestas, sobre las subordinadas. Debe poseer estilo narrativo. Debe ser ordenado: citamos el tipo de texto y la idea

principal; a continuación, desarrollamos las ideas secundarias con orden.

Debe ser objetivo: en un resumen no caben la subjetividad ni las opiniones personales.

Debemos centrarnos en el contenido del texto y sólo del texto.

Debe estar cohesionado. Debe ser coherente. Debe ser adecuado a la situación comunicativa formal propia

de un examen o trabajo escolar. Debe tener corrección lingüística.

EL COMENTARIO CRÍTICO: Se deberá tratar de convencer con

argumentos y contraargumentos. Se deberá organizar el texto

debidamente: se puede hacer en partes (no hace falta indicarlas) como, por ejemplo, tesis, argumentación y conclusión.

Se deben utilizar recursos lingüísticos que faciliten la exposición de las ideas.

EL COMENTARIO CRÍTICO:Es un texto argumentativo. Recomendamos el modelo encuadrado cuya estructura es la siguiente:A.TESIS: Opinión defendida por el autor.B.ARGUMENTOS.C.CONCLUSIÓN: Razonamiento de la tesis y resumen coherente y ordenado de los argumentos.

EL COMENTARIO CRÍTICO: ARGUMENTOS: ideas, ejemplos, datos… con los que

defendemos nuestra tesis. Debemos confrontar nuestros argumentos con los del autor del texto base: si coinciden, desarrollaremos las ideas, las contextualizaremos y las ejemplificaremos; si no coinciden, razonaremos el porqué con nuestros propios argumentos. Tipos de argumentos:

Basados en datos. Basados en ejemplos. De autoridad: basados en la autoridad de alguien importante o

famoso. De experiencia personal. Acerca de causas. Evidencia de contradicción. Reducción al absurdo. Por analogía. Por consecuencia.

EL COMENTARIO CRÍTICO: Rasgos lingüísticos de los textos argumentativos:

Plano textual: Conectores de contraste u oposición. Sin embargo, no obstante, en

cambio… Conectores de causa o consecuencia: luego, entonces, puesto que,

porque, pues… Conectores de orden: en primer lugar, en segundo lugar…; por una

parte, por otra parte…

Plano léxico-semántico: Léxico denotativo.

  Plano morfosintáctico:

Persona verbal: 1ª del singular (subjetividad), 1ª del plural (implicación del lector), 3ª del singular (distanciamiento y objetividad).

Valoraciones subjetivas: uso del condicional, construcciones de duda o posibilidad, construcciones de deseo, adjetivos explicativos.

EL COMENTARIO CRÍTICO: En un texto argumentativo NO debemos emplear nunca FALACIAS o falsos argumentos. Los más comunes son los siguientes: 

Falsa relación causa-efecto. Estereotipos o tópicos. Generalizaciones. Descalificaciones. Falsas verdades. Selección de datos y omisión de otros. Falsas analogías.

EL COMENTARIO CRÍTICO: Aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de

redactar el comentario crítico: Claridad expositiva. Argumentos ordenados. Se deben añadir ejemplos que ilustren tus

argumentos o contraargumentos. Ordenación lógica y progresiva de los argumentos. (Coherencia.) Tesis coherente con los argumentos. Estructura clara. Utilización de párrafos. Cohesión. Corrección lingüística. Se valorará de manera positiva la adecuación al

lenguaje que se solicita, prefiriendo la sencillez y no los tópicos o las fórmulas de relleno.

Adecuación al registro formal. No se trata de realizar una análisis formal del texto, aunque podrás referirte

a algún rasgo formal si crees que contribuye a reforzar tu argumentación. Conclusión. Deberás llegar a algún tipo de conclusión aunque sea

provisional. 

 

EL COMENTARIO CRÍTICO: NO SE PODRÁ REPETIR EL

TEXTO. NO SE DEBEN REPETIR IDEAS. NO DEBEN APARECER

INCONGRUENCIAS. NO DEBERÁS EXCEDER DE LAS

50 LÍNEAS.

top related