el programa de posgrado de la facultad de agronomía

Post on 19-Mar-2016

62 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El Programa de Posgrado de la Facultad de Agronomía. Ing. Agr. (Ph.D.) Valentín Picasso 20 de Mayo 2010. Contenido. Títulos ofrecidos (objetivos, perfil, plan) Número de estudiantes y egresados Perfil de Estudiantes y Graduados Cursos, Publicaciones, Becas - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

El Programa de Posgrado de la Facultad de

AgronomíaIng. Agr. (Ph.D.) Valentín Picasso

20 de Mayo 2010

Contenido

1. Títulos ofrecidos (objetivos, perfil, plan)2. Número de estudiantes y egresados3. Perfil de Estudiantes y Graduados4. Cursos, Publicaciones, Becas 5. Cuerpo Docentes y Estructura del Programa6. Recursos materiales y humanos7. Desafíos futuros

ContextoEsquema de la Estructura Formativa del Sistema

NIVEL

Pos-grado

Grado

Pre-grado

Secundaria

AÑOS

8+

7

6

5432

TITULO

Doctorados

Maestrías Especializaciones Educación Permanente Ingenierías y Med. Vet.LicenciaturasTecnologías Tecnicaturas Bachilleratos Diversif. y Téc. Agrarios

Historia

1996 – Cursos de Educación Permanente

2001 – Maestría en Viticultura, Enología y Gestión

2004 – Maestría en Ciencias Agrarias

2005 – Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable

2009 – Diploma y Maestría en Agronomía

– Especialización en Industria Cárnica (trámite)

2010 – Doctorado en Ciencias Agrarias

Perfiles de Posgrados Académicos Profesionales

Buscan formar graduados:

capaces de realizar investigación

con dominio de temas en una profesión

El Plan de Estudios está orientado a:

aspectos fundamentales y principios teóricos

la aplicación del conocimiento

Dedicación de tiempo:

clases y tesis en toda la semana

concentrada en los días lunes, viernes y sábados

Títulos ofrecidos: Magister (2 años) y Doctor (3-5 años)

Diplomado (1 año) y Magister (2 años)

El Trabajo Final: es una tesis de investigación

es diverso (proyecto con empresas, tesis, etc.)

Costos y Becas: Son gratuitos, y hay becas

Se cobra matrícula, y hay becas

Estudiantes inscriptos

Total inscriptosCiencias Agrarias: 200, Des. Rural Sustentable: 46, Agronomía: 23

Graduados

Total graduadosCiencias Agrarias: 45, Des. Rural Sustentable: 8

% Graduados (magister) en relación al total de Inscriptos

Ciencias Animales

Ciencias Vegetales

Ciencias del Suelo

Ciencias Sociales

M.Ciencias AgrariasTOTAL

M.Desarrollo Rural

TOTAL

% sobre la generación

2004-05 41 55 53 60 51 75

% sobre la generación

2006-07 11 25 8 10 11

% sobre generaciones 2004 al 2007

Total 41 46 48 55 46 31

Comparación UDELARPrograma Inicio Período Ingresos Egresos % Egr Total Egr Egr/año

Maestría en Biología (PEDECIBA) 1986 1986-98 248 134 54% 134 11

2005-09 285 98 34% 410 18

Maestrías F. Ingeniería (Inform. Mec. Flu., Matem., Quim.,Elec.) 1989 1989-99 103 31 30% 31 3

2000-09 225 79 35% 110 6

Maestría en Biotecnología (Fac. Ciencias) 1998 1998-03 44 13 30% 13 3

2006-09 43 11 26% 24 2

Maestrías Ingeniería Ambiental y Computación 2000 2000-04 66 15 23% 15 4

2005-09 47 13 28% 28 3

Maestrías Veterinaria (todas) 2001 2001-06 53 11 21% 11 2

2006-09 33 13 39% 24 3Maestría Ciencias Agrarias 2004 2004-09 200 45 23% 45 9

Elaborado en base a datos de informes a la CAP central y PEDECIBA

Formación de grado de los estudiantes inscriptos

Ciencias Agrarias Desarrollo Rural Sustentable

Las nuevas generaciones son:

-Más jóvenes de edad

-Graduados más recientemente

-Más diversas en formación de grado

-Más diversas en origen geográfico

Encuesta a graduados

• 39 Graduados contestaron (95%)• Horas semanales de dedicación (promedio)

– 1er año: 23 hs– 2do año: 22 hs– 3er año: 17 hs– Trabajo Final: 24 hs

• Recibieron beca de algún tipo: 49%• El Departamento no le liberó 20 hs: 62%

Pregunta Media Desvío Cumplimiento de los objetivos del programa de posgrado 4,5 0,7Nivel académico del programa 4,6 0,6Compromiso de los profesores, conocimiento de la materia 4,8 0,8Métodos de enseñanza utilizados 4,2 0,7Cursos (cantidad y disponibilidad para elegir) 3,6 1,0Coordinación entre cursos (en contenido, cronograma, etc.) 3,9 1,0Tiempo demandado en relación a los créditos asignados 4,2 0,8Trabajo de tesis y supervisión del tutor 5,0 0,8Internacionalización - contacto con extranjeros, actividades en el exterior 3,4 1,4Enfoques multidisciplinarios 3,6 1,1Conexión entre teoría y práctica 3,8 0,8Facilidades locativas (salones, laboratorios, equipos informáticos) 4,4 0,8Entorno social (estudiantes, profesores, personal administrativo, etc.) 4,8 0,9Aspectos administrativos (Unidad de Posgrados y Ed. Permanente) 4,0 1,0Información suministrada sobre el programa 3,9 1,0Experiencia general del Programa de Maestría 4,5 0,7

1 2 3 4 5 6muy pobre pobre regular medio muy bueno excelente

Encuesta a graduados

• Fortalezas– Que exista el programa

en Uruguay– Tesis y tutor– Nivel docente– Intercambios exterior– Diversidad proyectos de

estudiantes– Flexibilidad

• Debilidades– Oferta de cursos

(cantidad y temas)– Información sobre el

programa– Infraestructura y Baños– Laboratorios– Vinculo regional– Compromiso de algunos

docentes

Cursos

Créditos de cursos

Cursos

Becas recibidas: + 60• UDELAR - CAP Central (2007-2009)

– Finalización de posgrados (8 meses): 7– Posgrados (2 años): 3 – Interior : 6

• INIA– Premios mejores egresados grado: 4– Becas 2007 (2 años): 20

• ANII– Becas posgrados 2009 (2 años): 13

• Otros (SINETSA, Empresas, INC, Extranjero): +10

Publicaciones

• Artículos redactados por tesis: 1,3• Artículos publicados: 19 (50% de tesis)• Artículos publicados en Agrociencia: 80%• Importancia para Agrociencia: 31% de los artículos

publicados entre 2007-2009• Docentes del SNI : 1 publicación por año en

promedio en los últimos 3 años (208)

Indicadores académicosGraduados

Escolaridad (sobre 12)

Duración (años)

Promedio 9,56 4,28Mediana 9,58 4,36Mínimo 7,62 2,53Máximo 11,00 5,33

Cuerpo docenteTítulo Número %Grado 6 4%Maestría 52 33%Doctorado 102 64% 160 100% Institución Número %Facultad Agronomía 102 64%INIA 26 16%Facultad Veterinaria 5 3%Facultad Ingeniería 3 2%Facultad Ciencias Sociales 2 1%Facultad Ciencias 4 3%Facultad Ciencias Económicas 1 1%Facultad Humanidades y CE 2 1%Otras instituciones nacionales 3 2%Instituciones extranjeras 12 8%

Cuerpo docente - SNI

Categoría SNI Número %Candidato 12 8%Nivel I 34 23%Nivel II 19 13%Nivel III 2 1%Total 67 45%

Estructura

• El Comité Académico de Posgrados (CAP)– 10 integrantes (investigadores)– Reuniones mensuales

• La Comisión (cogobernada) de Posgrados– 6 integrantes (3 Doc, 1 egr, 1 est. gr, 1 est. pgr)– Reuniones trimestrales

• Coordinadores de Opción• Comités Académicos de opción

Recursos Económicos

• UDELAR:– FAGRO– CAP Central– U.C. Ed. Permanente– CSIC – SINETSA

• INIA• ANII• Otros

Infraestructura

• Salones de clase• Sala de Videoconferencias• Sala de computadoras• Laboratorios• Estaciones Experimentales

Recursos Humanos UPEP

• Director de Posgrados (Gr 5, 20 hs)• Asistente de Posgrados (Gr 2, 30 hs)• Bedelía Posgrados (funcionario, 40 hs)• Ayudante Web y Financiero (Gr 1, 40 hs)• Ayudante Difusión (Gr 1, 40 hs)• Ayudante Evaluación y Operativa (Gr 1, 25 hs)• Ayudante CAP y Marketing (Gr 1, 20 hs)• Editor Tesis y Agrociencia (Gr 3, 20 hs)

El Nuevo Contexto Nacional

• Gabinete Ministerial Innovación• Agencia Nacional de Investigación e

Innovación• Plan Estratégico Nacional en Ciencia,

Tecnología en Innovación (PENCTI)• PEDEAGRIND – Programa de Desarrollo de

Ciencias y Tecnologías Agropecuarias y Agroindustriales

Posgrado Ciencias Agropecuarias

• F. Agronomía y Veterinaria + INIA,LATU, DILAVE (Componente del futuro PEDEAGRIND)

• Fondos ANII US$ 150.000 , igual contraparte Facultad Agronomía + Veterinaria.

• Comisión Coordinadora FAGRO + FVET• Objetivos de coordinar aspectos académicos• Fondos: alícuotas de tesis, cursos, movilidad

dentro y fuera del país

Desafíos

• Coordinación y oferta de cursos • Coordinación con otros posgrados nacionales• Vínculo con sector productivo – innovación• Dedicación de los estudiantes - Becas• Dedicación y compensación de los docentes• Crecimiento y proyección regional• Calidad

Síntesis

• Creciendo• Consolidando• Terminando• Diversificando• Mejorando• Gracias

Maestría en Ciencias Agrarias

• Objetivo: “dar respuesta a los desafíos planteados por el sector agropecuario”

• Perfil preponderantemente académico

• Mínimo dedicación: 20 hs semanales

• 4 opciones: Ciencias Animales, Vegetales, del Suelo y Sociales

Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable

• Objetivo: “comprender procesos y contextos en los que se enmarcan las acciones vinculadas al desarrollo sustentable, así como identificar propuestas, promover y planificar programas y acciones, gerenciar, implementar, evaluar procesos de desarrollo rural sustentables a nivel nacional, regional o local.”

• Perfil preponderantemente profesional• Dedicación concentrada (viernes y sábados)

Diploma y Maestría en Agronomía

• Objetivo: “la formación de profesionales capaces de tomar decisiones tecnológicas que compatibilicen una actividad agropecuaria de alta productividad y bajo impacto ambiental, con un enfoque de sustentabilidad de los sistemas de producción”

• Perfil preponderantemente profesional• Dedicación concentrada (lunes, viernes y

sábados) y sede en EEMAC.

Doctorado en Ciencias Agrarias

• Objetivo: “alcanzar una formación de alto nivel en un área de conocimiento disciplinaria o interdisciplinaria, a través de una experiencia profesional en investigación original que permita desarrollar independencia intelectual y capacidad de orientación en investigación”.

top related