el profesor yerly y su método de enseñanza

Post on 20-Oct-2015

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El profesor Yerly y su método de enseñanza

Los siguientes pasajes son tomados del libro del profesor Alberto E. Schotborgh S., El Departamento de Matemáticas de la Universidad de Los Andes, 1949-2003, publicado recientemente (Bogotá, Universidad de los Andes, julio del 2004).

Datos biográficos

“El doctor Henri Yerly nació en Suiza cerca de la ciudad de Friburgo en 1901.

Hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Saint Michel

de Friburgo; en 1921 terminó el bachillerato, sección clásica y en ese mismo año ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad de esa

ciudad, donde hizo estudios de matemáticas y física hasta obtener la

Licenciatura en Ciencias en 1925. En el mismo año llegó a Colombia para

trabajar como profesor del Gimnasio Moderno, institución a la que

perteneció hasta 1927, cuando regresó a Suiza con el fin de hacer estudios complementarios de matemáticas, propósito con el que cumplió hasta

1929. Volvió a Colombia en 1930 para vincularse nuevamente al Gimnasio

Moderno y ejercer como profesor allí hasta 1948.

Desde 1934 fue profesor en el Instituto Pedagógico y varios colegios de

Bogotá. Entre 1938 y 1948 estuvo vinculado como profesor de matemáticas a la Facultad de

Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1950

hasta 1970 fue director del Departamento de Física y luego

director del de Matemáticas en la Universidad de los Andes, además de

profesor de esas materias en otras facultades de esta institución. El doctor Yerly se convierte en una de las figuras

más representativas de los Andes, caracterizado por su rigor académico,

seriedad y sobre todo, disciplina dentro de una justicia ejemplar. Tanto sus

colegas como sus alumnos lo recuerdan con respeto, admiración y afecto.

Con Yerly a la cabeza del Departamento de Matemáticas de la

Universidad de los Andes, fue posible continuar el programa de visitas de profesores extranjeros durante los

veranos de cada año; dichas visitas le

   

El profesor Henri Yerly en 1983. Para otras fotos:

http://cmontene.uniandes.edu.co/fotos.php

inyectaron al Departamento métodos nuevos en la enseñanza y

contribuyeron a elevar el nivel académico de docentes y estudiantes. A

él se debe el inicio de la Carrera de Matemáticas, en 1963, que hoy es una

de las más prestigiosas del país. En resumen, fue él quien le imprimió al Departamento una estructura seria y firme. En dos ocasiones y de manera provisional, fue rector del Colegio

Helvetia de Bogotá. Durante el verano de 1958 fue miembro principal del Comité encargado de organizar el

Seminario Bolivariano de Matemáticas patrocinado por la UNESCO que se

desarrolló en la sede de la Universidad de los Andes.

En diciembre de 1961 se celebró en Bogotá la Primera Conferencia Interamericana de Educación Matemática, en la que también se desempeñó como miembro del Comité Organizador. Además de socio de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, participó y contribuyó en la realización de varios congresos nacionales de matemáticas organizados por ésta.

En 1958 el Gobierno Nacional condecoró al profesor Yerly con la Orden de Boyacá en el Grado de Caballero, por su labor en el campo de la educación matemática en Colombia. Cuando cumplió veinte años de servicio continuo a la Universidad de los Andes, en 1970, fue nombrado profesor emérito y miembro honorario del Consejo Directivo de la Universidad.

Con motivo de la celebración de los veinticinco años de la Universidad de los Andes, en noviembre de 1973, Yerly recibió del Consejo Directivo, el doctorado Honoris Causa y continuó vinculado a la Institución hasta el final de su meritoria existencia. Falleció el día 16 de octubre de 1984, rodeado del cariño y gratitud de todos sus colegas y alumnos” (págs. 147-149).

El legado del profesor Yerly

“Las llamadas “becas Yerly” deben su nombre a que el Departamento de Matemáticas de la Universidad decidió rendir homenaje a la memoria del doctor Yerly, en razón de sus extraordinarios y sabios aportes para el beneficio de la educación en matemáticas en los Andes y el país. Debo recordar que igualmente, la Biblioteca del Departamento de Matemáticas y el Edificio de Aulas, conocido como el bloque O, llevan su nombre. Su legado consistió también en ordenar a sus sucesores, con los beneficios obtenidos de su herencia testamentaria, el otorgamiento de becas a estudiantes sobresalientes de la Carrera de Matemáticas de los Andes, así como a bachilleres destacados del Colegio Helvetia” (pág. 150).

El método Yerly

“Otra característica del Departamento, fue el método impuesto para lograr un mejor rendimiento académico de sus alumnos, que repito, consistió en que en cada curso los estudiantes empezaban cada semestre conociendo el programa completo de la materia día

por día; de manera que el profesor podía solicitar a sus estudiantes la lección y los trabajos programados, esperando de ellos una preparación adecuada de los mismos. Con este método se lograron resultados excelentes en el sentido de que quienes aprobaban los cursos adquirían un conocimiento en profundidad de la materia adoptando costumbres que les permitían desarrollarse y defenderse individualmente en otros campos de la vida profesional” (pág. 87).

Apéndice 2

Sondeo de opinión entre los estudiantes

La semana previa al seminario se hizo un sondeo de opinión de dos preguntas, entre los estudiantes que estaban tomando cursos magistrales ese semestre. Las preguntas fueron las siguientes: (1) ¿Qué opina usted sobre los cursos magistrales de matemáticas, es decir, sobre los cursos de matemáticas que tienen más de 80 estudiantes y que tienen talleres de ejercicios con profesores auxiliares? (2) ¿Qué prefiere usted: los cursos magistrales de matemáticas o los cursos normales de matemáticas que tienen alrededor de 30 estudiantes? Explique por qué. Los resultados del sondeo aparecen a continuación.

Me gustan las clases magistrales porque:Núm. de opiniones

1. El profesor auxiliar aclara, explica o refuerza lo que dice el profesor magistral . Se tienen dos profesores. 

61

2. Los profesores auxiliares son excelentes y aclaran las dudas de los estudiantes.

33

3. El profesor magistral es muy capacitado, tiene un excelente manejo del tema y aclara las dudas. Hace pensar al alumno.

16

4. Se separa la teoría de la práctica. Se hace teoría por una parte y ejercicios por otra. 

13

5. Son amenas, se presentan materiales visuales, el profesor magistral domina el grupo y es dinámico.

8

6. Se aprende más, los temas se entienden mejor, se explican mejor. 8

7. Las clases duran más y se ven más temas. 8

8. El estudiante es más independiente, puede ir más a su propio ritmo, se tiene más libertad para faltar a clase.

5

9. Son menos exigentes, más suaves, no hay que preparar ejercicios todos los días.

3

10. No se pierde tiempo aclarando dudas o pasando al tablero. 2

11. Un mayor número de estudiantes asiste a las clases. 1

Total: 158

   

No me gustan las clases magistrales porque   

1. Hay demasiada gente, hay muchos estudiantes y éstos hacen ruido. 19

2. Los salones no son adecuados. Los que se hacen atrás no ven el tablero, no ven las diapositivas, no oyen al profesor.

16

3. Uno se distrae muy fácilmente. Es difícil poner atención. 13

4. No se hacen preguntas, no se resuelven las dudas. 12

5. No hay coordinación entre el profesor magistral y el profesor auxiliar; los profesores no van a la par.

12

6. No son claras, se dificulta la comprensión, son muy teóricas y muy densas.

11

7. Los profesores auxiliares repiten la teoría, no hacen suficientes ejercicios, hacen quices, no asisten a clase.

11

8. Es impersonal. El profesor no se da cuenta de las carencias de los estudiantes.

9

9. Es aburrida. Los estudiantes se cansan o se duermen. El estudiante tiene un papel pasivo.

8

10. Son muy largas. Deberían durar solamente 1 hora. 7

11. Se atrasan los temas, no hay tanto tiempo para la teoría, la clase avanza de manera muy lenta.

3

Total: 121

   

Me gustan las clases normales porque  

1. Son más personalizadas, el profesor tiene más contacto con sus alumnos, conoce sus carencias y sus fallas.

33

2. Se entiende más, hay más comprensión, se aprende más.  26

3. Se hacen preguntas con facilidad, el profesor aclara las dudas. 22

4. El estudiante participa más, es más activo. La clase es más dinámica. Uno se distrae menos.

10

5. No se atrasan los temas, se cumple más con el programa, se avanza  7

más.

6. Se une la teoría y la práctica. Se explica la teoría y se hacen ejercicios. Se profundizan más los temas.

5

7. Se hacen más ejercicios. Se practica más. 4

8. Se crea más compromiso para estudiar pues el estudiante prepara la clase. 

3

9. Hay más confianza y colaboración entre los compañeros, el ambiente es más acogedor .

3

Total: 113

   

No me gustan las clases normales porque  

1. El profesor aplica fórmulas sin saber por qué. El profesor no explica bien la teoría.

3

2. Es difícil inscribirse en ellas porque se llenan muy rápido. 1

Total 4

 

Preferencias  

top related