“el principio de entrega contra pago” · ii. participantes en el proceso de compensacion y...

Post on 15-Oct-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SVS

1

“El Principio de Entrega Contra Pago”

Caso Chileno y Estándares Internacionales

Ponencia para ser dictada en el Seminario sobre Custodia y Sistemas de Compensación y Liquidación de Mercados de Valores, Cartagena de Indias,

Colombia, 6 al 9 de junio 2000, Centro Iberoamericano de Formación de AECI

Documento preparado por Vivianne Rodríguez BravoJefe de División Control de Intermediarios, Area Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile

SVS

2

I. INTRODUCCIONII. PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE COMPENSACION Y LIQUIDACIONIII. FISCALIZACIÓN DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROCESO

DE COMPENSACION Y LIQUIDACION Y MARCO REGULATORIOIV. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE VALORES Y

FONDOSVI. MODELOS DE ENTREGA CONTRA PAGO (ECP)VII. ESTANDARES INTERNACIONALES APLICABLES A LOS SISTEMAS DE

COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN (SCL) VIII. RIESGOS DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE TRANSACCIONES

(ADMINISTRACION DEL RIESGO)IX. CONCLUSIONES

SVS

3

I. Introducción

• Liquidación: es la consumación de la transacción, donde el vendedor entrega valores y el comprador entrega medios de pago

• Puede ser:– Física o electrónica– Por montos brutos o compensada

SVS

4

I. Introducción

• Compensación: liquidación por montos netos

• Puede ser: – Bilateral: entre un intermediario y su

contraparte

– Multilateral: entre todos los intermediarios participantes

SVS

5

I. Introducción

• Los estándares internacionales mencionados están basados en recomendaciones de:

– Grupo de los 30 (G30)

– International Organization of Securities Commissions (IOSCO)

– Council of Securities Regulators of the Americas (COSRA)

– Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIBV)

– Bank of International Settlements (BIS)

– Standars for the use of European Union securities settlement systems in "European System of Central Bank” (EU)

SVS

6

II. Participantes

• Bolsas de Valores

• Depósito Central de Valores

• Intermediarios de Valores

• Cámara de Compensación

SVS

7

III. Fiscalización y Marco Regulatorio

• La SVS es el organismo fiscalizador de los participantes

• La legislación contempla:– Aprobación de autorización de existencia– Establecimiento de requisitos patrimoniales mínimos– Establecimiento de requisitos de información contable,

financiera y de registros – Aprobación de sus reglamentos y manuales de

operación y de sus modificaciones – Mantención de libros, archivos y registros relativos al

desarrollo de su giro

SVS

8

IV. Características de los Valores

• Formas de Emisión:– Física– Desmaterializada

• Inmovilización:– DCV– Otras entidades de custodia

SVS

9

V. Proceso de Transferencia de Valores y Fondos

• Operaciones realizadas en bolsa– Entrega y pago bilateral (no compensada)

– Entrega centralizada en el DCV y pago bilateral (no compensada)

– Entrega centralizada en el DCV y pago centralizado en Unidad de Clearing de las bolsas (compensada)

SVS

10

V. Proceso de Transferencia de Valores y Fondos

• Operaciones realizadas fuera de bolsa (OTC)– Entrega y pago bilateral (no compensada)

– Entrega a través del DCV y pago bilateral (no compensada)

SVS

11

VI. Modelos de Entrega contra Pago

• Entrega contra Pago (Delivery versus Payment)– Importante concepto en el área de la liquidación– Mercados con verdadero ECP, presentan ventajas

respecto de mercados que no lo poseen, en cuanto a:

• Disminución de riesgo• Mayor eficiencia• Aumento de confianza de los inversionistas

SVS

12

• Modelos definidos por el BIS– Modelo 1 ECP: el proceso de liquidación se realiza

sobre una base individual, transacción por transacción (sin neteos), en que la entrega y pago se efectúan en tiempo real

– Modelo 2 ECP: la entrega de valores se efectúa transacción por transacción (sin neteos) a lo largo del día y el pago de los fondos se efectúa sobre una base neta una vez al final del día

VI. Modelos de Entrega contra Pago

SVS

13

• Modelos definidos por el BIS– Modelo 3 ECP: en este modelo, tanto la entrega

como el pago se realizan sobre una base neta, una vez al final del día

VI. Modelos de Entrega contra Pago

SVS

14

• Ventajas de un Modelo de ECP– Minimiza el “riesgo de capital”– Aumenta la eficiencia del sistema

• ECP permite la continuidad de flujos de transacciones

• ECP aumenta la velocidad del mercado

VI. Modelos de Entrega contra Pago

SVS

15

• Principales elementos de ECP– Entrega irrevocable de valores: la transferencia de

valores no puede ser reversada, una vez que éstos son entregados

– Finalidad en los pagos: el pago debe ser irrevocable. La calidad de éste, depende de la garantía, tipo y emisor

– Simultaneidad en la entrega y el pago: entrega y pago deben ocurrir simultáneamente

VI. Modelos de Entrega contra Pago

SVS

16

“Se dice que un mecanismo de compensacióny liquidación cumple con el principio deentrega contra pago, cuando los valores seentregan si y solo si los pagos se efectúan.Para ello es necesario que la entrega y el pagosean a firme e irrevocables”

VI. Modelos de Entrega contra Pago

SVS

17

• Variaciones en los Modelos del BIS– Son resultado de dificultades en su

implementación• Dificultad de acceso directo a cuentas del Banco

Central, por parte de entidades de depósito y custodia

• Dificultad de instalar sistemas en tiempo real que permitan la simultaneidad

VI. Modelos de Entrega contra Pago

SVS

18

VI. Modelos de Entrega contra Pago

• Variaciones en los Modelos del BIS– Variaciones al Modelo 1 ECP

• Pago de fondos se realiza en bancos comerciales• Pago de fondos se realiza en entidades de depósito

– Variaciones al Modelo 3 ECP• Se realizan varios ciclos de liquidación a lo largo del

día

SVS

19

VII. Estándares Internacionales

1. Procesos de Compensación y Liquidación2. Entrega contra Pago3. Temas Legales4. Temas de Fiscalización5. Instituciones de Compensación y

Liquidación y sus Participantes6. Capacidad del Sistema

SVS

20

VII. Estándares Internacionales• Procesos de Compensación y Liquidación

– Estándar:• Comparación de la negociación a más tardar en T+1 y

liquidación final a más tardar en T+3 (G30)• Codificación ISIN (G30)• Elección del método de liquidación por neteo o liquidación

bruta en tiempo real (LBTR) según condiciones del mercado (G30-IOSCO)

• El neteo debe ir acompañado de base legal sólida (G30-IOSCO)

• Un indicador de eficiencia del SCL es el número de procesos de compensación y liquidación que se realizan en un día

SVS

21

VII. Estándares Internacionales• Procesos de Compensación y Liquidación

– Situación en Chile:• Liquidación instrumentos de renta variable en T+2• Liquidación instrumentos de renta fija e

intermediación financiera en T y T+1• La comunicación y verificación de las operaciones

de renta variable, se realiza mediante conexión automática. La comparación se efectúa en T+1

• Existe codificación homogénea.No se aplica ISIN• No existe multiplicidad de procesos intradía

SVS

22

VII. Estándares Internacionales

• Procesos de Compensación y Liquidación– Situación en Chile:

• En renta variable, existe neteo multilateral de pagos y bilateral de valores en la liquidación compensada. En otros instrumentos la entrega de valores y los pagos es bilateral, bruta o neta, a voluntad de las partes intervinientes

• El sistema de pagos no está integrado con la compensación y liquidación de valores y su diseño actual no permite la Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR)

SVS

23

VII. Estándares Internacionales

• Entrega contra Pago / Análisis de Riesgos– Estándar:

• Liquidación de operaciones en base a ECP. No es imprescindible la simultaneidad de la entrega y el pago (G30)

• Garantizar el proceso de liquidación mediante: (G30-IOSCO-BIS-EU)

–Novación de obligaciones–Préstamos de valores–Garantías

–Límites de exposición al riesgo–Requerimientos de capital a los participantes

• Establecer resguardos en la custodia (EU)

SVS

24

VII. Estándares Internacionales

• Entrega contra Pago / Análisis de Riesgos– Situación en Chile:

Liquidación Renta Variable con participación del DCV• La liquidación de operaciones, se puede insertar dentro

del Modelo 3 ECP• El pago se realiza mediante vale vista. Se considera a

firme, en razón de que este documento tiene garantía de pago del Banco Central

• No es simultánea la entrega y el pago

SVS

25

VII. Estándares Internacionales

• Entrega contra Pago / Análisis de Riesgos– Situación en Chile:

Liquidación Renta Variable sin participación del DCV• La entrega de valores, no se considera dentro de los

Modelos ECP, puesto que ésta no es irrevocableLiquidación Renta Fija e Intermediación Financiera • La liquidación de operaciones, se puede insertar

dentro de los Modelos ECP.

SVS

26

VII. Estándares Internacionales

• Entrega contra Pago / Análisis de Riesgos– Situación en Chile:

• No existe novación de obligaciones• No existe programa de préstamo de valores ante

incumplimientos de los participantes• Existen requerimientos de capital a los participantes• No existe límite a las posiciones de riesgo asumidas

por los participantes

SVS

27

VII. Estándares Internacionales

• Entrega contra Pago / Sincronización de Valores y Pagos– Estándar:

• Realizar los pagos con fondos del mismo día (G30)• Realizar los pagos con fondos disponibles en el

Banco Central (EU)• Existencia de un depositario central con conexión

directa a un sistema automático de pagos

SVS

28

VII. Estándares Internacionales

• Entrega contra Pago / Sincronización de Valores y Pagos– Situación en Chile:

• La liquidación no se efectúa con fondos del mismo día ni con fondos del Banco Central

• El pago se realiza mediante vale vista, que no permite la disponibilidad de fondos en el mismo día, sino al día siguiente

• El DCV no se encuentra conectado con el sistema de pagos

SVS

29

VII. Estándares Internacionales

• Temas Legales– Estándar:

• Contar con una base legal adecuada para el neteo (EU-BIS-FIBV)

• Definición clara de los derechos de propiedad, con flexibilidad en la operatoria (IOSCO)

• Segregación de activos

SVS

30

VII. Estándares Internacionales

• Temas Legales– Estándar:

• Disponer de un mecanismo claro de solución de conflictos (IOSCO)

• Sistema simplificado para utilizar la prenda de valores (garantía)

SVS

31

VII. Estándares Internacionales

• Temas Legales– Situación en Chile:

• No existe base legal para neteo ni novación de obligaciones

• No se ha desarrollado normativa relativa a préstamo de valores para cubrir incumplimientos en el SCL

• Está la exigencia de mantener registros especiales para valores de terceros mantenidos en custodia

• Existen mecanismos de prenda simplificados

SVS

32

VII. Estándares Internacionales

• Temas de Fiscalización– Estándar:

• Supervisión específica de los SCL, de manera directa o a través de autorregulación (COSRA-IOSCO-EU)

• Reguladores deben tener potestad legal para establecer directrices a los participantes (IOSCO)

SVS

33

VII. Estándares Internacionales

• Temas de Fiscalización– Estándar:

• Reguladores deben realizar revisiones periódicas (IOSCO-COSRA)

• Reguladores deben verificar que reglamentos y normas de entidades autorreguladas, no discriminen entre participantes (admisión o utilización de los SCL)(COSRA)

SVS

34

VII. Estándares Internacionales

• Temas de Fiscalización– Situación en Chile:

• No existe una unidad específica para la fiscalización de los SCL. Se fiscaliza ésta área como una más

• El Modelo usado es “autorregulación vigilada”• La SVS realiza la revisión y aprobación de

reglamentos y normas de los participantes• La SVS posee la potestad para emitir y hacer

cumplir sus directrices

SVS

35

VII. Estándares Internacionales

• Instituciones de Compensación y Liquidación y sus Participantes– Estándar:

• Existencia de un depositario central con el mayor grado de participación posible (G30)

• Existencia de un sistema de desmaterialización e inmovilización (G30)

SVS

36

VII. Estándares Internacionales

• Instituciones de Compensación y Liquidación y sus Participantes– Estándar:

• Establecimiento de requisitos mínimos a los participantes y tener en cuenta factores como capacidad operativa y estándares éticos (COSRA-BIS-EU)

• Los participantes deben ser supervisados (COSRA)

SVS

37

VII. Estándares Internacionales

• Instituciones de Compensación y Liquidación y sus Participantes– Situación en Chile:

• Existe un depositario central (DCV)• Intervienen las unidades de las bolsas y el DCV• DCV líquida la mayor parte de las operaciones de

instrumentos de renta variable, renta fija e intermediación financiera

• DCV sólo liquida valores y no pagos

SVS

38

VII. Estándares Internacionales• Instituciones de Compensación y Liquidación

y sus Participantes– Situación en Chile:

• Los requerimientos para la participación en el DCV, se encuentran en su Reglamento y en leyes específicas que rigen a los depositantes

• Los participantes del DCV son fiscalizados por la SVS y otras entidades

• Las bolsas y el comité de vigilancia del DCV, tienen potestad sobre sus miembros

SVS

39

VII. Estándares Internacionales

• Capacidad del Sistema– Estándar:

• El sistema debe tener adecuada capacidad operativa y seguridad en los fondos y valores bajo su posesión (COSRA)

• El sistema debe ser capaz de responder ante aumentos inesperados en los volúmenes (COSRA)

SVS

40

VII. Estándares Internacionales

• Capacidad del Sistema– Estándar:

• Utilización de sistemas automatizados, eliminación de entrega física y realización de evaluaciones periódicas

• Se debe analizar fiabilidad técnica del sistema y disponibilidad de sistemas de respaldo (BIS-EU)

SVS

41

VII. Estándares Internacionales

• Capacidad del Sistema– Situación en Chile:

• Los sistemas tienen adecuada capacidad operativa• Posibilidad de solicitud física de valores, dificulta

capacidad operativa• Se dispone de un adecuado sistema de seguridad de

los fondos y valores bajo posesión

SVS

42

VIII. Riesgos del Proceso

• Riesgo de Capital:Definición: Pérdida del total de los valores o fondos transferidos a contraparte fallida, al no recibir nada a cambio

Características: - Principal factor de riesgo sistémico- Expone a comprador y vendedor

SVS

43

VIII. Riesgos del Proceso

• Riesgo de Capital:Situación en Chile: - Sistemas basados en Modelos ECP- El tiempo entre transacción y liquidación, es a lo más

de dos días

SVS

44

VIII. Riesgos del Proceso• Riesgo de Liquidez:

Definición: Cumplimiento inoportuno de obligación por la contraparte

Características: - Factor de riesgo sistémico- Factor de incertidumbre- Expone a comprador y vendedor

Situación en Chile: - Establecimiento de índices a los intermediarios que

deben cumplirse en todo momento

SVS

45

VIII. Riesgos del Proceso

• Riesgo de Costo de Reemplazo:Definición: Pérdida por fluctuaciones de precios, asociada a la reposición de un valor (compra o venta) ante la falla o incumplimiento de una de las contrapartes de la operación

Características: - Expone a comprador y vendedor- Depende de volatilidad del mercado

SVS

46

VIII. Riesgos del Proceso

• Riesgo de Costo de Reemplazo:Situación en Chile: - El incumplidor, debe responder por los perjuicios que

se generen producto del incumplimiento (variación de precios del valor a liquidar)

SVS

47

VIII. Riesgos del Proceso

• Riesgo de la entidad de Depósito y Custodia:

Definición: - Riesgo de pérdida, hurto o extravío de los valores - Fallas que no permitan completar el proceso (registros)Situación en Chile: - Por Ley, los sistemas deben asegurar el resguardo

de los valores

SVS

48

VIII. Riesgos del Proceso

• Riesgo de la entidad de Depósito y Custodia:Situación en Chile:- Por Ley, se exige a las entidades de depósito y

custodia, la constitución de garantías y contratación de seguros

- Por Ley y normativa, a los corredores que mantienen en custodia valores de terceros, se les exige mantención de registros especiales y mecanismos de control interno

SVS

49

VIII. Riesgos del Proceso• Riesgo Sistémico:

Definición: Incapacidad de un partícipe para cumplir obligaciones, que arrastre a otros partícipes a la misma incapacidad

Características:- Principal preocupación de Bancos Centrales- Factor de riesgo para el sistema de pagosSituación en Chile: - Es requisito legal para los intermediarios, mantener un

patrimonio mínimo y el cumplimiento de nivelesmáximos de endeudamiento

SVS

50

IX. Conclusiones

• Mercados de valores que cuentan con SCL seguros y eficientes, que cumplan con los estándares internacionales, presentan ventajas frente a otros que no los tienen

• Modelo ECP contribuye a aumentar los niveles de confianza de estos mercados

SVS

51

IX. Conclusiones

• La definición del Modelo ECP depende de las características particulares del mercado de cada país

• Es relevante que los SCL, se adecuen a los estándares internacionales, en razón a la globalización, niveles de competencia y operaciones transfronterizas

SVS

52

IX. Conclusiones

• A los Reguladores les corresponde dictar un marco regulatorio que promueva un SCL eficiente, seguro y con equidad y que contribuya a reducir los riesgos sistémicos

• Una función fiscalizadora eficiente de los SCL por parte de los Reguladores, tanto sobre los participantes como sobre su operatoria, es considerada un elemento clave

SVS

53

IX. Conclusiones

• Dada la contingencia e importancia del tema de compensación y liquidación, es necesario que los Reguladores perfeccionen y actualicen permanentemente su conocimiento sobre éste

top related