el postimpresionismo

Post on 11-Jul-2015

747 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL POSTIMPRESIONISMO

MÓDULO VI

El POSTIMPRESIONISMOEl POSTIMPRESIONISMO Artistas que partiendo del impresionismo,

abren nuevos caminos. Definen cuatro nuevas actitudes frente al

arte Van Gogh: Le dará forma definitiva al

expresionismo transformando la realidad a través de sus sentimientos.

Gaugin: Buscará la verdad del arte en los orígenes del hombre, en lugares remotos y las culturas exóticas

Tolouse Lautrec: Con sus afiches abrirá el camino del Diseño Gráfico como disciplina independiente.

Cezanne: Consciencia de realidad, racionalismo, búsqueda de la estructura esencial de las formas, aquella que subyace a la mera apariencia

Tolouse Lautrec: Relacionado con los impresionistas

desarrolla su propia versión de pintura. En la línea dibujística de Daumier y Degás, se ocupa de la noche Parisina, de los shows en el Moulin Rouge, de la vida desgarrada de la prostitutas y su entorno.

Técnica lineal, expresividad de la línea que lo dice todo en poquísimos trazos

Tolouse Lautrec, afiche

Tolouse Lautrec, Baile en el Moulin Rouge

Tolouse Lautrec, La inspección médica.

Tolouse Lautrec, Oscar Wilde

Paul Cezanne: (1839-1906)

Tras un momento impresionista decide alejarse de París y pintar en Aix, para encontrar su propio camino.

Necesitaba cambiar la imprecisión por la solidez

Tenía una fe ciega en el color Quería pintar lo que veía y también la

forma subyacente.

Plasmar sensaciones que fueran a la vez inmediatas y definitivas.

Convertir el impresionismo en algo más sólido y duradero.

Sacó las formas desde adentro hacia fuera, desde su estructura esencial hacia su apariencia. Dejando de lado el contorno

Para él, el hecho de pintar no reproduce sensaciones, las produce. Por ello es el padre del arte moderno.

Considera a la pintura como una realidad en sí misma, cuyo problema es la forma y el color, ya no el tema. El único tema es la Pintura.

Descompone la perspectiva tradicional en una solución que resulta de la fusión de varias vistas de un mismo objeto.

Abandona la tridimensionalidad tradicional y sugiere el espacio a través del color y la contundencia de las formas

Intenta fundir experiencia con pensamiento, lo que ve y lo que sabe del objeto

Cezanne, Los jugadores de naipes (1892).

Cezanne, Bodegón con manzanas y naranjas, 1895-1900.

Cezanne, La montaña de Sainte-Victoire, vista desde Bibémus

Cezanne, Mujer con cafetera

Cezanne, Las grandes bañistas

Vincent Van Gogh (1852-1890) Holandés, religioso, predicador Impresionado por el realismo social de

Millet Theo, su hermano, lo pone en contacto

con los impresionistas parisinos, además, será siempre su mentor.

Vivió y pintó en Arles, al sur de Francia. Muere joven, y su carrera es corta, 10

años.

Su mejores cuadros los pintó los últimos 3 años de su vida, enloquecido, trastornado por crisis mentales y espirituales.

Amaba las estampas japonesas, de ellas tomará el vigor de sus colores.

Tomó y transformó la pincelada de Seurat, dándole un dinamismo que será vehículo de sus agitados sentimientos.

Vive y pinta para calmar sus dudas sobre su existencia y su razón de ser en el mundo.

Toca temas sociales y se solidariza con la realidad social de los obreros.

Si bien va a París, no comparte su visión del arte y sus sentimientos con los artistas que allí vivían.

Representa al artista marginado, incomprendido, que vive alejado de la sociedad y en constante conflicto con sí mismo y con el entorno.

No importan los temas representados, sino el sentimiento que se trasmite en ellos.

No juzga la realidad ni la comenta, la sufre Se expresa a través del color, la línea, el

gesto. Expresa sus constantes cambios de ánimo, su agitación interna.

Pinceladas ondulantes, circulares, agitadas que se hacen más intensas en sus últimos cuadros.

La línea negra, continua, gruesa, que contornea como queriendo atrapar al objeto para evitar que escape.

Muere suicidado.

Van Gogh, copia de Van Gogh de este grabado japonés, Japonaiserie, Puente bajo la lluvia,

Van Gogh,Autorretrato, dedicado a Gauguin.

Van Gogh, Los comedores de patatas (1885),

Van Gogh, Jarro con doce girasoles (1888).

Van Gogh, El dormitorio de Van Gogh en Arles (1888).

Van Gogh, La iglesia de Auvers-sur-Oise.

Van Gogh, La noche estrellada.

Van Gogh, Campo de trigo con cuervos (Julio de 1890)

Vangogh, Autorretrato con oreja vendada

Paul Gaugin: 1848-1903 Nace en Francia. De niño debe emigrar al Perú donde vive

algunos años Estudia y se enrola en la marina, aunque

termina siendo agente de Bolsa Vive bien, puede comprar obras de arte,

pintar, casarse y alimentar a cinco hijos. 1882 es despedido y comienza a intentar

vivir de la pintura.

1886, está en París, dónde conoce y abandona el Impresionismo.

Ese año, se instala en Pont-Aven, en la Bretaña Francesa.

Va a Panamá, trabaja en el Canal, se traslada a la Martinica, vuelve a Francia

Otra vez en París, luego otra vez en la Bretaña, en Pouldu, donde su pintura adquiere influencias orientales (sintetismo)

Convive un tiempo en Arles, con Van Gogh, pero la convivencia no resulta.

1891: Va a Tahití, a vivir con una joven mestiza y su tribu. Aquí es donde el primitivismo y el simbolismo marcan su pintura.

Vuelve a París, donde sus obras son rechazadas por su salvaje primitivismo.

Arte primitivo, de contornos simples, grandes manchas y fuertes colores

Ignoró los problemas del arte occidental en pos de expresar la intensidad ingenua de las creaturas de la naturaleza

En 1895 vuelve a Oceanía, desesperado, enfermo, alcohólico y solo. La Marquesas será su nuevo destino.

Allí pintará su s obras más famosas, en la que pone de manifiesto su intensión de romper definitivamente con la tradición realista.

Finalmente se traslada a Atuana, hasta su muerte en 1903

Gaugin, Los Alyscamps, (1888). Estadía en Francia

Gaugin, Vincent Van Gogh pintando los girasoles, 1888

Gaugin, El baile de las cuatro bretonas (1888)

Gaugin, La bella Angela 1889

Gaugin, El Cristoamarillo, 1889

Gaugin, La visión tras el sermón

Gaugin, Campesinas bretonas, 1894

Gaugin, area area

Gaugin, Mujeres de Tahití (En la playa)

Gaugin, Tahitianas

Gaugin, Nafea Faa Ipoipo, 1892

Gaugin, Manao tupapau, 1892

Gaugin, Ta Matete, el mercado, 1892

gaugin-jealous

Gaugin, nevermore

Gaugin, de dónde venimos, a dónde vamos, quiénes somos

Todos estos artistas fueron desesperados, solitarios y enfermos que trabajaron con pocas esperazas de ser comprendidos. Pero sus problemas fueron advertidos por un número, cada vez mayor de artistas jóvenes que no se encontraban satisfechos con las técnicas aprendidas en las escuelas de arte.

Lo que llamamos arte moderno surgió de estos sentimientos de insatisfacción y las diversas soluciones que persiguieron se convirtieron en los ideales de tres grandes movimientos y un nueva disciplina:

La solución de Cezanne condujo al cubismo en Francia y a todas las corrientes racionalistas futuras

La de Van Gogh al expresionismo, en Francia y sobre todo en Alemania.

La de Gaugin a las varias formas de primitivismo que han tenido lugar en el arte moderno

La de Lautrec, a un nuevo mundo dónde el arte estará al servicio de la vida y la comunicación

top related