el plan puebla

Post on 17-Dec-2015

233 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Pequeño resumen del tratado del plan puebla-panama, el cual trata de acabar una gran parte de la naturaleza

TRANSCRIPT

El Plan Puebla-Panam (PPP) es un megaproyecto, que pretende impulsar el desarrollo econmico y social en una regin ubicada desde sur sudoeste de la nacin azteca hasta Panam, que supera el milln de kilmetros cuadrados y en la que habitan alrededor de 64 millones de personas, de las que el 43% son mexicanos y el resto centroamericanos. Abarca los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, y Yucatn y todos los pases ubicados en el istmo centroamericano hasta Panam, incluyendo Belice.Uno de sus propsitos es impulsar la construccin de un conjunto de corredores que faciliten la circulacin de las mercancas. El PPP simplifica a una Mesoamrica conectada por proyectos de infraestructura y un corredor biolgico, sin que asomen el bosquejo de proyectos de educacin, salud, vivienda y otros vinculados con el directo bienestar de la poblacin.

El fuerte componente de inversin en infraestructura es elemento importante que permitira mejorar los enlaces con los mercados del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y la Unin Europea (UE), y a la vez reducir los costos y por esta va ganar competitividad. El Corredor Biolgico Centroamericano comprende 102 millones 304 mil hectreas. El rea representa slo el 0,5% de la superficie terrestre total del mundo y contiene el 7% de la biodiversidad conocida del planeta. En dicho corredor, que forma parte del PPP; no slo se resalta la riqueza de fauna y flora sino tambin su abundancia hidrolgica y reas naturales protegidas. La concepcin del PPP es antidemocrtica, los gobiernos centroamericanos aprobaron un diseo elaborado por el gobierno mexicano como intermediario del gobierno norteamericano para la regin.Es un proyecto geopoltico prefabricado que busca construir en Mesoamrica un rea de servicios e infraestructura, diseado desde la lgica de empresas trasnacionales, grupos oligrquicos nacionales y organismos financieros internacionales lo que da pie a la violacin de la soberana de nuestros pases y la autodeterminacin de los pueblos, pues les priva de su derecho a participar en los procesos de toma de decisiones.Promueve la construccin de obras de infraestructura como embalses en los ros, terminales de transporte, puentes, etc., que ocasionan consecuencias desastrosas como la destruccin de bosques, expulsin de poblacin indgena y campesina de sus tierras, impacto al medio ambienteCon la ejecucin de este plan se pretende la apertura de los mercados y la aceleracin de los procesos de produccin de mercancas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, con la utilizacin de semillas de alimentos genticamente modificados y el uso de agroqumicos

. Con la insercin de los capitales extranjeros al pas en estas condiciones solo se crea una dependencia hacia E.U. y las empresas trasnacionales que pretenden aprovecharse de las condiciones de extrema pobreza para la explotacin de los pases que contemplan el Plan ahorrndose dinero en la produccin, transporteAntecedentesLa iniciativa de creacin del Plan Puebla Panam fue propuesta formalmente el 30 de noviembre de 2000 en la ciudad de Mxico, por el C. Presidente de la Repblica, Vicente Fox Quesada a los Presidentes de los pases Centroamericanos y al Primer Ministro de Belice.

top related