el atraso regional en los procesos globales; la región del plan puebla panamá - felipe torres...

Upload: puma-isaac

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    1/27

    Problemas del Desarrollo. Revista

    Latinoamericana de Economa

    ISSN: 0301-7036

    [email protected]

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Mxico

    Torres Torres, Felipe

    El atraso regional en los procesos globales: la regin del plan Puebla-Panam

    Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economa, vol. 36, nm. 142, julio-septiembre,

    2005, pp. 75-100

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820079005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820079005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11820079005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=118&numero=20079http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820079005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=118http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=118http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820079005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=118&numero=20079http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11820079005http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820079005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=118
  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    2/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    75Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    ELATRASOREGIONALENLOSPROCESOSGLOBALES:

    LAREGINDELPLANPUEBLA-PANAM

    FFFFFelipeelipeelipeelipeelipe TTTTTorororororresresresresres TTTTTorororororres*res*res*res*res*

    Fecha de recepcin: 11 de febrero de 2005. Fecha de aceptacin: 17 de agosto de 2005.

    Resumen

    Este artculo pretende ubicar por qu las regiones de mayor atraso econmico y social del pas

    difcilmente pueden obtener ventajas de los nuevos procesos de desarrollo segn las dinmicas

    de la economa mundial. Resaltamos cmo los proyectos de desarrollo regional surgidos de la

    planeacin gubernamental encuentran, en el contexto de la competencia territorial global,

    limitaciones para atraer capitales externos. El planteamiento es que las re-giones atrasadas,

    como el sur-sureste de Mxico, junto con el rea centroamericana, las cuales conforman el

    espectro territorial de influencia del Plan Puebla-Panam, no han logrado consolidar grupos de

    capital local, infraestructura o mercados de consumo que les permita aprovechar las ventajaspara el desarrollo regional de los flujos de inversin externa.

    Palabras clave: desarrollo regional, planeacin tegional, inversin externa, dinmicas terri-

    toriales, globalizacin, Plan Puebla-Panam.

    Abstract

    This article tries to establish the reasons why the countrys most economically and socially

    backward regions have difficulty finding advantages in the new development processes,

    according to the dynamics of the world economy. We note how the regional development

    projects arising from government planning, in the context of global territorial competition,

    have limitations in attracting foreign capital. The thesis here is that the backward regions

    such as Mexicos south-southeast, alongside the Central American area, constituting the Plan

    Puebla-Panamas territorial spectrum of influence, have not managed to consolidate groups

    of local capital, infrastructure or consumer markets that would enable them to benefit from

    the advantages of foreign investment flows for regional development.

    Keywords: regional development, regional planning, foreign investment, territorial dynamics,

    globalization, Plan Puebla-Panama.

    * Investigador titular del Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM. Correo electrnico:

    [email protected]

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    3/27

    FELIPE TORRES TORRES

    76Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    Rsum

    Cet article prtend expliquer pourquoi les rgions ayant un retard conomique et social du

    pays peuvent difficilement obtenir des avantages des nouveaux processus de dveloppement

    selon les dynamiques de lconomie mondiale. On souligne comment, dans le contexte de la

    concurrence territoriale globale, les projets de dveloppement rgional qui ont surgit de la

    planification gouvernementale trouvent des limitations pour attirer des capitaux externes. La

    proposition tant que les rgions en retard, comme le sud/sud-est du Mexique ainsi que la zone

    centramricaine (qui conforment le spectre territorial dinfluence du Plan Puebla-Panama),

    nont pas russi consolider des groupes de capital local, dinfrastructure ou des marchs de

    consommation qui leur permettraient de profiter des avantages pour le dveloppement rgional

    des flux d'investissement externe.

    Mots cls: dveloppement rgional, planification rgionale, investissement externe, dynamiques

    territoriales, globalisation, Plan Puebla-Panama.

    Resumo

    Este artigo tenta exprimir por que as regies de maior atraso econmico e social do pais com

    difuldade podem obter ventagens dos novos processos de desenvolvimento segundo as

    dinmicas da economia mundial. Enfatizamos como os projetos de desnvolvimento regional

    que surgiram do planejamento do governo encontram, no contexto da competncia territo-

    rial global, limitaes para atrair capitais externos. O planejamento que as regies com

    atraso como o sul-suleste do Mxico, alm da rea da Centro-Amrica, as quais conformam o

    espetro territorial de influncia do Plano Puebla-Panam, ainda no consolidaram grupos

    de capital local, infra-estrutura ou mercados de consumo que permita-lhes aproveitar as

    ventagens para o desenvolvimento regional dos fluxos de investimento externo.

    Palavras chave: desenvolvimento regional, planejamento regional, investimento externo,dinmicas territoriais, globalizao, Plano Puebla-Panam.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    4/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    77Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    Introduccin

    Despus de algunas dcadas de ausencia, en el gobierno del presidente Fox resurgela planeacin regional como parte estratgica de la poltica econmica. stacontiene diversos planes gubernamentales de orientacin territorial, los cualesse diferencian de aquellos que en el pasado concibieron al desarrollo regional a partir de la

    perspectiva sectorial y no de los equilibrios en el desarrollo de las regiones. Lo que sebusca ahora es la promocin activa hacia el capital interno y externo para generar procesos

    econmicos vinculados con objetivos de desarrollo local y adecuados al entorno interna-

    cional, para que generen procesos de inversin mediante las ventajas de capital humano y

    en recursos productivos que puedan ofrecer las regiones.

    Sin embargo, la necesidad de aplicar estrategias concebidas a partir del entorno com-

    plejo del desarrollo global en regiones con alta marginacin enfrenta la dificultad de que

    las regiones pobres, como es el caso de los estados que conforman la zona sur y sureste del

    pas, considerados por el Plan Puebla-Panam (Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz,

    Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatn) y del rea centroamericana (Guatemala,

    Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam) no han generado procesos

    econmicos locales lo suficientemente fuertes para desarrollar mercados, infraestructura,grupos de capital, experiencia y competitividad de su capital humano, en los cuales se

    pueda apalancar el capital forneo y, sobre esa base, otorgar certeza a los procesos globales

    de alta complejidad tecnolgica, interesados en desarrollar regiones altamente competitivas.

    Dentro de las estrategias de esa nueva consideracin del territorio y las regiones en la

    poltica econmica de Mxico surgi el Plan Puebla-Panam (PPP). ste se ha propuesto

    como objetivos centrales abatir la pobreza y ayudar a mejorar los niveles de convergencia de

    la regin sur-sureste (S-SE), en complementariedad con los pases del rea centroamericana

    tambin considerados. La zona mexicana del PPPcomprende aquellos estados que, por dife-

    rentes circunstancias, han mantenido rezagos de desarrollo con relacin al resto del pas,

    adems de que su situacin de atraso social y escaso desarrollo econmico los ubica ahora en

    la categora de reservas territoriales de inversin para la globalizacin y sus capitales.Independientemente de que el PPPenfrenta diversos retrasos y dificultades para su conso-

    lidacin, relacionados principalmente con el financiamiento estatal y la lentitud de flujo de

    las inversiones externas por las crisis que enfrenta el capitalismo mundial, es obvio que con

    el tiempo, este u otro tipo de plan deber imponerse. Ello requiere considerar otros factores,

    usualmente no tomados en cuenta por la planeacin regional gubernamental, en cuanto a

    generar procesos efectivos de desarrollo regional y garantizar el mejoramiento social.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    5/27

    FELIPE TORRES TORRES

    78Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    As, para aprovechar integralmente los beneficios territoriales que ofrece un proyecto

    de desarrollo regional en un contexto de alta competitividad mundial, debe existir un

    proceso previo de sedimentacin econmica local que se exprese en infraestructura para el

    desarrollo y en propiciar que las nuevas inversiones, pblicas y privadas, generen sinergias

    positivas, acten como detonadores del desarrollo regional y permitan alcanzar objetivos

    de mejoramiento social. Esta sedimentacin econmica se refiere al nivel de desarrollo

    previo que debe tener una regin para aprovechar de manera ptima los flujos de inver-

    sin externa, lo cual se manifiesta en infraestructura carretera y portuaria, comunicacin

    satelital, ciudades conectadas a servicios financieros, empresas que sirvan como provee-

    doras en ciertos procesos y puedan integrar cadenas productivas con el capital forneo,

    capital humano calificado, adems de mano de obra barata y flexible a distintos procesos

    productivos y tambin un mercado de consumo con un nivel mnimo en algunos estratos

    de ingreso. Es decir, deben existir grupos de capital, procesos de crecimiento econmico

    consolidados en el nivel regional, o determinado grado de desarrollo alcanzado, particu-

    larmente si se trata de implantar actividades productivas sustentables, orientadas a la ex-

    plotacin de recursos naturales, pero basadas en tecnologa de punta y hacia la compe-

    titividad mundial.

    Ante la ausencia previa de ello, el Estado debera considerar establecer una poltica de

    fomento a inversiones, la cual pueda tener continuidad en el tiempo y establecer proyectos

    como el PPPa diferentes velocidades intrarregionales y sectoriales. Debido a su rezago

    estructural, provocado en parte por las distorsiones regionales del periodo de economaprotegida, la regin S-SEy por circunstancias de atraso estructural tambin el rea centro-

    americana, carecen de esa condicin o, en todo caso, presenta una relativa asimetra en lo

    que se refiere a indicadores de desempeo econmico, sociales, infraestructura y capaci-

    dad de atraccin de capital.

    Por ejemplo, los estados de Tabasco y Campeche gracias a su actividad petrolera,

    junto con Yucatn por su orientacin turstica y manufacturera, Puebla con capacidad

    industrial y Veracruz en servicios comerciales, tienen ventajas evidentes sobre Chiapas,

    Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, independientemente de la localizacin estratgica o la

    posesin de recursos naturales de estos ltimos. En Centroamrica existen las mismas

    asimetras entre pases, pero no pocas diferencias de conjunto respecto de la regin mexi-

    cana. El empuje de los grupos de capital, local y externo, como garantes del xito del PPP,resulta tambin asimtrico y requiere la promocin estatal en diferentes magnitudes.

    Por tanto, si el camino es promover el desarrollo en las regiones ms deprimidas del

    pas mediante la intervencin gubernamental, el Estado debe actuar como gestor activo de

    inversiones externa, local e internacional, y como activador de la inversin pblica en

    infraestructura, dentro de lmites de participacin que no desencadenen mayores distorsiones

    regionales. La promocin de la inversin y la generacin de procesos de sedimentacin,

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    6/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    79Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    conforman ahora parte de una estrategia que pueden diferenciar a la poltica econmica

    interna de anteriores modelos de desarrollo regional, los cuales extraan los recursos natu-

    rales y humanos de las regiones sin promover procesos de desarrollo sostenido que garan-

    tizaran mejores condiciones de vida para la poblacin. En un contexto global, los territo-

    rios de reserva como el PPP que entran a ese proceso deben crear sus propias dinmi-

    cas para garantizar la competitividad mundial de esas regiones. Desde luego que ste no es

    un medio nico de desarrollo; existen otros, entre los cuales destaca la gestin local, con

    diversas experiencias exitosas. Sin embargo, aqu no intentamos hacer ese contraste, sino

    ubicar las posibilidades de la nueva gestin gubernamental, especficamente en el marco

    del PPP, considerando las asimetras regionales del pas, principalmente los diferentes

    niveles de desarrollo intrarregional que presenta la propia rea S-SEy las posibilidades de

    complementariedad regional que podran o no existir con respecto de la contraparte cen-

    troamericana.

    As, el propsito de este trabajo es mostrar algunos aspectos del atraso socioeconmico

    en el cual se encuentra el rea donde se pretende aplicar la estrategia de desarrollo regional

    del PPP, las asimetras intraregionales de la misma y el ambiente contradictorio que gene-

    ran los procesos globales en una regin donde, si bien se busca la com-plementariedad

    regional, en realidad, por la similitud de sus estructuras econmicas, enfrenta procesos de

    competencia econmico-territorial en su propio entorno, lo cual puede convertir la pro-

    puesta en un intento fallido por resolver los desequilibrios regionales del pas.

    Algunas caractersticas de las asimetras

    regionales en la regin del PPP

    La regin del PPP(tanto en su parte mexicana como en la contraparte centroamericana)

    tiene diferentes niveles de desarrollo, lo mismo que una presencia desigual en su estructu-

    ra de capital local. Por tanto, la promocin y gestin intrarregional por medio de la

    planeacin gubernamental requiere de distintas estrategias, algunas claramente vinculadas

    con un criterio exgeno (internacional) y otras que deben partir de la participacin o

    gestin casi exclusiva del Estado. Entre estas ltimas destacan las relacionadas directa-

    mente con el ataque a la pobreza y otras ms que se vinculan con la inversin pblica para

    el desarrollo de infraestructura, la atraccin de inversin hacia ramas no convencionales, el

    mejoramiento competitivo del capital humano local y la movilidad de la poblacin. El diag-nstico de las carencias que obstaculizan el desarrollo econmico regional equilibrado

    resulta fundamental en este proceso de aplicacin.

    Debido a que el proyecto, por su carcter transterritorial y con distintos mbitos de com-

    petencia gubernamental, enfrenta distintas concepciones de desarrollo regional y formas de

    estructurar sus propios diagnsticos, nos detenemos principalmente en las caractersti-

    cas de la regin S-SEde Mxico y, de manera ms limitada, del rea centroamericana.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    7/27

    FELIPE TORRES TORRES

    80Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    De acuerdo con un anlisis macroeconmico de desempeo econmico y social de la

    zona S-SE, sta, en su conjunto, tiene una estructura dbil; sin embargo, existen menores

    posibilidades en los estados especficamente sureos: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los

    cuales participan con menos de la mitad del PIBdel rea que, a su vez, genera en conjunto

    42% en el PIBnacional (Draisma, 2002). Este comportamiento en los patrones recientes de

    crecimiento, se infiere, no puede obedecer slo a factores acumulativos adversos del pasa-

    do, sino que conforma una tendencia permanente.

    Entre 1993 y 2000, no obstante que la economa mexicana logr crecimientos a una

    tasa promedio de 3.6%, en los estados del sur, el promedio anual alcanz apenas 2.1%. Se

    supone que la variable demogrfica es la que ms influye en el desfase de la actividad

    econmica. El sur tiene un perfil demogrfico ms joven que el resto del pas, lo cual

    representa menor cantidad de personas en edad de trabajar, que se complica con la intensidad

    de las migraciones, junto con la menor participacin laboral de las mujeres (27.2% en el

    sur frente a 34.7% en el resto del territorio).

    Otros indicadores muestran el mismo nivel de comportamiento adverso que han hecho

    del S-SE un territorio menos atractivo a la inversin y un obstculo a la formacin de

    grupos de capital. La tasa de productividad por trabajador en el periodo 1993-2000 aumen-

    t 0.8% en otras regiones del pas, mientras que en el sur decreci en 8.4%; 39% de la

    fuerza laboral se desempea en el sector agrcola, en comparacin con 13% que se registra

    en todo el territorio. Esta situacin tiene implicaciones negativas en el fomento de una

    estructura econmica regional competitiva, as como para canalizar ofertas de los proyec-tos de alta complejidad tecnolgica y organizativa que se gestan actualmente en el mundo.

    En suma, los flujos de inversin se orientaron menos a la regin S-SEy ello contradice

    la clsica hiptesis de convergencia, la cual sostiene que la inversin ser ms alta donde la

    relacin capital-trabajo sea menor, debido a la presencia de una mayor rentabilidad. En

    estas condiciones, la posibilidad de invertir en el S-SE se dificulta inicialmente por los

    mayores costos de transporte, falta de acceso a infraestructura, proteccin legal deficiente,

    costos normativos y corrupcin, entre otros (Draisma, op. cit.).

    La escasa diversificacin de fuentes de financiamiento representa otro obstculo impor-

    tante a la formacin de grupos de capital en el S-SEy que stos, a la vez, se conviertan en acti-

    vadores del desarrollo regional. Ms de 90% del gasto pblico es de origen federal y alcanz

    36.3% del PIBen 2000, frente a 20.2% de este mismo rubro en el nivel nacional. Los recursospropios de los gobiernos estatales son muy bajos en la regin: 5.6% del gasto pblico total.

    La deficiente productividad laboral provoca el bajo nivel de actividad econmica, y de

    bienes de capital, incluido el humano, as como la falta de inversin. Una forma de revertir

    las tendencias negativas consistira en aprovechar las perspectivas de crecimiento de la

    fuerza laboral activa, como efecto del cambio inmediato de la transicin demogrfica y la

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    8/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    81Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    creciente participacin de las mujeres, junto con un incremento considerable de la inver-

    sin en ramas convencionales y no convencionales.

    Un fenmeno que puede considerarse favorable, para efectos de la estrategia a que

    apunta el PPP, es que la descentralizacin del gasto pblico est promoviendo una mejor

    redistribucin regional de los recursos en favor de las regiones ms pobres, lo cual reduce

    la capacidad del gobierno federal para orientar la inversin pblica hacia una regin deter-

    minada. Ahora son los gobiernos estatales y municipales los que administran una cantidad

    cada vez mayor de recursos destinados a fines especficos (Draisma, op. cit.). De otra

    manera, las expectativas de desarrollo dentro de las estrategias regionales consideradas

    por el PPP, que buscan mayor competitividad en un mbito global, pueden ser de poco

    impacto territorial en reas que no cuentan con la sedimentacin de capitales generados

    por los procesos de desarrollo econmico en el territorio y que marcan dinmicas de

    atraccin de nuevos capitales.

    Por ejemplo, el TLCAN y la liberalizacin comercial no necesariamente han tenido

    efectos negativos en las dimensiones que originalmente se pens en la regin S-SE, entre

    otras razones porque las caractersticas de la inversin y escasa capacidad de consumo

    local no les permiten ser partcipes de esas dinmicas. Tampoco los estados que la confor-

    man han podido, por sus bajos niveles de desarrollo, aprovechar las oportunidades, tal

    como lo hicieron diversas entidades del pas que cuentan con otros niveles de sedimenta-

    cin econmica. Es decir, simplemente no existe la posibilidad de lograr mejor nivel de

    desarrollo para revertir las condiciones sociales adversas en tanto se carezca de los ele-mentos endgenos que puedan actuar como factores de atraccin. Los estados del sur no

    han obtenido provecho del TLCANporque no estaban preparados para posesionarse de las

    ventajas del libre comercio en trminos de desarrollo, pues no tienen infraestructura sufi-

    ciente y acceso a los servicios de telecomunicaciones, as como inestabilidad social recu-

    rrente y problemas de gobernabilidad que influyen en las decisiones de inversin (Esquivel

    et al., 2002).

    Una explicacin de la influencia que los procesos previos de sedimentacin econmica

    podran presentar en el aprovechamiento de los proyectos de desarrollo regional con

    caractersticas exgenas es la productividad extremadamente baja de los trabajadores en la

    regin S-SE. Una baja productividad implica que los trabajadores disponen de bajo nivel

    de inversin en capital, fsico y financiero. A lo que se suman problemas educativos, deestructura, de propiedad de la tierra, falta de infraestructura fsica y financiera. Por su

    parte, la violencia y el narcotrfico no slo estn relacionados con importantes temas

    delictivos y de derechos humanos, sino que actan como desincentivos para la inversin y

    el crecimiento econmico de la zona (Esquivel, op. cit.).

    Estas limitaciones no necesariamente impediran que el rea del PPPpueda reencauzar

    con xito su desarrollo en el contexto del proyecto regional planteado. Sus estrategias van

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    9/27

    FELIPE TORRES TORRES

    82Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    encaminadas a mejorar la infraestructura para el transporte y las comunicaciones, la edu-

    cacin, la reforma de la tierra y la estabilidad social para ayudar a promover las inversio-

    nes que se requieren en cuanto a acelerar su crecimiento y reducir la pobreza; sin embar-

    go, el rezago an es considerable y el flujo de inversiones, como activador principal,

    todava lento.

    Las acciones de desarrollo regional orientadas hacia el nivel segn la consistencia de

    la sedimentacin espacial de los grupos econmicos y tomando en cuenta las diferencias

    intrarregionales y los nichos de inversin ya vinculados desde mucho antes con los proce-

    sos globales, como la actividad turstica deben considerar, para el alcance de los objeti-

    vos sociales contenidos en las polticas, los factores de produccin disponibles en esos

    estados que son hoy inapreciables, como la tierra y los recursos naturales (bosques y

    agua). En tal caso, tambin el tipo de inversin externa y su orientacin influyen para

    actuar como detonantes de un desarrollo regional sostenido, dependiendo de la capacidad

    de la planeacin para seleccionar tipos de inversin. En Mxico, la inversin extranjera di-

    recta (IED) se concentra principalmente en la frontera norte y la ciudad de Mxico, donde

    flucta entre 1 812 y 4 315 dlares per capita; en contraste, en los estados del S-SE, con

    excepcin de Quintana Roo, oscila entre 1 y 122 dlaresper capita(Esquivel, op. cit.).

    La volatilidad de la inversin es, entonces, un factor por considerar para encaminar

    procesos de sedimentacin que generen un tipo de desarrollo regional slido en el contex-

    to complejo y competitivo de la globalizacin, particularmente si se trata de contar con

    factores de mejoramiento y arraigo del capital humano.Est comprobado que cuando la IEDaumenta, as sea para actividades econmicas de

    corte temporal, la posibilidad de migrar de la poblacin en el estado receptor disminuye

    significativamente. Sin embargo, es poco probable que un aumento en el tamao de la

    inversin del sector pblico, el cual canaliza principalmente la infraestructura vial y elctrica

    de corte temporal, sea una solucin para superar el atraso regional en espacios que han

    carecido de otros componentes que funcionan estructuralmente como atractivo de inversin;

    incluso, puede ser negativo si la estrategia se encamina a gasto social improductivo usando

    el ataque a la pobreza como justificacin.

    Caractersticas de la inversin en la regin del PPP

    Alcances territoriales

    Promocin y capacidad de gestin son dos aspectos implcitos en las actuales polticas

    de desarrollo regional, considerando la competencia regional mundial por la atraccin de

    capital para el financiamiento del desarrollo, principalmente en espacios de reserva que

    apenas se incorporan a estrategias de esa naturaleza. Si medimos la dinmica del PPPen la

    zona mediante recursos pblicos promovidos por el Estado, as sea en su incipiente opera-

    cin, concluiramos que se inscribe en las incongruencias de la poltica econmica regio-

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    10/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    83Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    nal que ha caracterizado a la presente administracin. Lejos de incrementarse, el

    financiamiento otorgado por el sector pblico a la dotacin de infraestructura disminuy

    de 7 mil millones de pesos al inicio del Plan en 2001 a 860 millones de pesos en 2004 y

    con expectativas menores para 2005; los proyectos ms representativos en desarrollo de

    infraestructura que se requieren para fomentar polticas de atraccin de inversin se en-

    cuentran en franco atraso.

    Si se mide por el lado de la gestin de capital externo, tambin exhibira el fracaso del

    Estado en la nueva gestin del desarrollo regional, tanto por la escasa diversificacin de

    fuentes de financiamiento como por la recurrencia a organismos financieros que no se han

    preocupado por la gestin del desarrollo regional y, en cambio, han contribuido a incre-

    mentar la dependencia externa de la economa mexicana y las asimetras del desarrollo

    regional por medio del endeudamiento externo. Dada la persistencia de la crisis de la

    economa mexicana y la falta de credibilidad en la conduccin de la administracin pblica

    actual, los capitales locales tampoco concurren como se esperaba, por lo tanto, el xito de

    la gestin en el exterior para atraer capitales diversificados es todava insuficiente.

    El financiamiento del PPPha correspondido hasta ahora a los gobiernos de Mxico,

    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. El Banco Interame-

    ricano de Desarrollo (BID) aporta fondos y funciona como aparato administrativo para la

    promocin y canalizacin de inversiones. Otras fuentes son aunque algunas de ellas ya

    operaban en la regin antes del PPP el gobierno de Espaa y el Banco Japons para la

    Cooperacin Internacional, junto con la Unin Europea, el Banco Mundial y el Fondopara el Medio Ambiente de la ONU, que administra el Corredor Biolgico Mesoamericano,

    anexado a la estrategia de desarrollo propuesta por el PPP.

    Las empresas privadas registran una presencia todava dbil; sin embargo, las ms

    prometedoras son de capital extranjero, principalmente estadounidense, y consideran la

    regin del PPPcomo su rea de influencia; por ejemplo, la productora de papel Paper y

    Boise Cascade invierte ya en Chiapas y Oaxaca mediante la compra de terrenos, con la

    finalidad de convertirlos en plantaciones de madera.

    En cuanto a generacin de energa elctrica mediante sistema hidroelctrico un as-

    pecto clave de las inversiones y de la dotacin de infraestructura al PPP, la empresa

    espaola Endesa es la principal inversionista, pero adems empuja hacia la privatizacin

    de la energa, lo cual en parte explica las presiones del capital para la reforma elctricamexicana. Tambin estn presentes las norteamericanas Hanken Energy, Duke Energy,

    Harza y Applied Energy Services, las cuales invierten en la construccin de presas hidro-

    elctricas desde Mxico hasta Panam.

    Entre los capitales nacionales, el Grupo Pulsar, dentro de la lnea de la biotecnologa,

    invierte, antes de la operacin del PPP, en plantaciones del estado de Chiapas para investi-

    gar en la produccin de plantas transgnicas. Ya dentro de las dinmicas del PPPse han

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    11/27

    FELIPE TORRES TORRES

    84Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    incorporado otros grupos de empresas tanto nacionales como internacionales; entre ellos,

    Tribasa, Caros, GAN, ICA, Inbursa, Texas Conection, Internacional Shiphoding Corporation,

    Monsanto Shell, Dow Chemical, Exxon y Hutchinson Holdings.

    Las empresas que mejor posicionamiento han logrado son las encargadas de la infraes-

    tructura, particularmente relacionadas con la construccin, reparacin y modernizacinde carreteras, puertos y aeropuertos. En Centroamrica, la empresa estadounidense Prescott

    and Follet obtuvo un contrato de 25 aos para la privatizacin y modernizacin de los

    puertos Bilwi y Cabezas en la costa del Atlntico de Nicaragua, el cual incluye la construc-

    cin de carreteras de acceso (Seplveda, 2002).

    Sin embargo, ms all de la presencia incipiente de capitales externos que podran dar

    viabilidad al PPP, lo cierto es que la regin en su conjunto, tiene niveles de sedimentacin

    econmica muy bajos, lo cual incluye la conformacin de mercados regionales incipientes

    y una gran dispersin regional que se convierten en obstculos para encauzar procesos

    endgenos y consolidar un desarrollo regional sostenible, encaminado a contrarrestar los

    viejos esquemas de extraccin de recursos y enfrentar nuevos fenmenos derivados de un

    desarrollo territorialmente asimtrico del pas, como la marginacin y el incremento delas migraciones.

    Un anlisis sectorial de la presencia de capitales da cuenta de esas dificultades. De siete

    ramas de la produccin consideradas (agropecuaria, minera y extraccin de petrleo,

    industria manufacturera, construccin, comercio, servicios, transporte y comunicaciones)

    slo Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatn registran una presencia de empresas rela-

    tivamente importante en el nivel nacional; en el caso de Quintana Roo, que concentra la

    Grfica 1. Inversin extranjera directa en la regin sur-sureste de Mxico (millones de dlares).Fuente: elaboracin propia con base en datos del Cuadro 1. Construccin de Teodoro Aguilar.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    12/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    85Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    proporcin ms alta, 5.3%, obedece a la localizacin de empresas en el comercio y los

    servicios, las cuales surgieron gracias al desarrollo turstico observado en las tres ltimas

    dcadas, pero que podran entrar en fase de agotamiento, tanto por la competencia mun-

    dial como por los eventos naturales que azotan la regin y destruyen infraestructura. De

    cualquier manera, ste es un caso tpico de desarrollo regional asimtrico en Mxico y uno

    de los nichos regionales que ms interesan a los proyectos globales, lo cual podra inducir

    a nuevas distorsiones regionales en el rea del PPP.

    En el nivel intrarregional las diferencias entre los estados son ms notorias: ms de80% de las empresas de la zona se localizan en las mismas provincias sealadas, las cuales

    presentan tambin la mayor diversificacin por tipo de actividad. En el caso de Guerrero,

    Oaxaca, Chiapas y Tabasco, la mayor parte de sus empresas se desempean en actividades

    primarias o, bien, en el comercio y los servicios; en cambio, las de actividades industriales

    tienen una presencia dbil; en todo caso se trata de empresas vinculadas con el comercio y

    los servicios. Las compaas manufactureras, de aparicin reciente en algunos estados,

    son voltiles y las petroleras han operado ms bien como distorsionadoras territoriales al

    atraer migrantes de otras zonas del pas, sin incidir en la diversificacin productiva local.

    Esta situacin implica que para generar procesos competitivos asociados a los objetivos

    del PPP, debern ampliarse las estrategias de gestin del desarrollo y trascender el carcter

    hasta ahora esttico de los territorios en reserva, lo cual evitara que este tipo de estrate-gias se orientara hacia nichos territoriales especficos de Mxico y Centroamrica que

    indujeran distorsiones territoriales ms graves que en el pasado, sin alcanzar los objetivos

    de combate a la pobreza y la desigualdad regional.

    Las asimetras interregionales tambin se presentan en el nivel interestatal. Los estados

    con ms dbil presencia empresarial son los que registran la mayor concentracin territo-

    rial de establecimientos por municipio, que en muchos casos se ubican en las principales

    Cuadro 1Inversin extrajera directa en el sur-sureste

    Ao IED total nacional IEDen la regin sur-sureste Porcentaje del total

    1994 10 640.2 137.0 1.31995 8 326.3 139.5 1.71996 7 712.2 134.4 1.71997 12 141.9 537.9 4.41998 8 205.3 155.5 1.91999 13 054.7 353.4 2.72000 16 075.3 781.5 4.92001 26 204.0 783.2 3.02002 11 400.7 490.8 4.3

    2003* 4 156.7 213.3 5.1

    * Enero-junio.Fuente: elaboracin propia con base en datos de INEGI, BIE(Banco de Informacin Econmica), 2003.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    13/27

    FELIPE TORRES TORRES

    86Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    ciudades de cada estado. Ello representa otro de los grandes obstculos que debern en-

    frentarse en lo que corresponde a conseguir un mejor equilibrio territorial en espacios que

    ya de por s presentan alta marginacin y elevados niveles de migracin.

    De no existir un mecanismo estatal que resuelva a futuro el bajo nivel de sedimenta-

    cin econmica regional, as como las distorsiones territoriales que presenta el desarrollo,

    es poco probable que el PPPalcance los niveles de convergencia esperados. En todo caso,

    la estrategia de incorporacin de territorios en reserva, como lo es la regin S-SE, slo

    quedara en ciertos fragmentos o enclaves territoriales, insuficiente para abatir el atraso y

    la marginacin. Un repaso a los flujos de inversin extranjera en la regin parece marcar

    esa tendencia negativa.

    La regin S-SEparticip apenas con 3.6% en la recepcin de IEDen el nivel nacional

    durante el periodo 1999-2003. Esto significa que la gestin derivada del PPPno mostr

    seales positivas para atraer inversin, al menos como se esperaba en este primer momento,

    por lo que el Estado deber participar ms con inversiones pblicas y, al mismo tiempo,

    mejorar los mecanismos de promocin externa, tendientes a un esquema endgeno de

    desarrollo regional.

    La participacin por estado es ms desequilibrada. Slo Puebla, con 2.5% de partici-

    pacin nacional en ese rubro, present algn grado de significancia. Quintana Roo y

    Yucatn lograron captar 0.4% cada uno, a pesar de las dinmicas que generan la actividad

    turstica y la maquila en un caso y otro. El resto de los estados tiene un nivel de captacin

    francamente nulo, lo cual representa que el financiamiento al PPPno estara dado inicial-mente por factores externos, por lo que se requiere alentar un modelo endgeno en el cual

    concurran los capitales nacionales, adecuando sus estrategias de inversin a una dimen-

    sin global regional.

    Un comportamiento similar observamos en las empresas productivas y la naturaleza de

    las mismas. A pesar de que la regin est conformada por nueve estados que equivale, en

    concentracin, a poco ms de la tercera parte de la poblacin mexicana y a casi la mitad

    de la superficie del pas, apenas cuenta con la presencia de poco menos de 18% de los

    establecimientos. Entre ellos, aparecen nuevamente Quintana Roo, Yucatn, Veracruz y

    Puebla como los nicos que tienen alguna representatividad importante en el territorio

    nacional, adems de que por s solos concentran cerca de 80% del total de los estableci-

    mientos en el nivel regional.La presencia regional de empresas en el nivel sectorial muestra tambin un marcado

    desequilibrio. Los estados con mayores desventajas regionales registran el predominio de

    empresas del sector agropecuario y de actividades extractivas; en cambio, los giros

    de manufacturas, comercio y servicios, que son ms dinmicos en inversin y empleo, se

    localizan en los estados que presentan las mayores ventajas.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    14/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    87Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    Cuadro2

    Empresascreadasene

    lsur-surestedeMxico(1999-2001)

    Actividadcomercial

    1.

    Cam

    peche

    2.

    Chiapas

    3.

    Guerrero

    4.O

    axaca

    5.

    Puebla

    6.

    QuintanaRoo7.

    Tabasco

    8.

    Veracruz

    9.

    Yucatn

    Tipodeempresa

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    N

    m.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Abarrotes

    ymiscelneas

    306

    14.5

    815

    15.9

    714

    16.0

    1112

    17.2

    450

    5.9

    358

    11.2

    475

    16.1

    2261

    16.0

    414

    10.8

    Artculos

    paraelhogar

    55

    2.6

    151

    2.9

    23

    0.5

    76

    1.2

    294

    3.9

    20

    0.6

    36

    1.2

    141

    1.0

    126

    3.3

    Agencias

    deautomviles

    19

    0.9

    39

    0.8

    38

    0.9

    21

    0.3

    865

    11.4

    30

    0.9

    23

    0.8

    109

    0.8

    35

    0.9

    Carniceras

    ysalchichoneras

    79

    3.7

    143

    2.8

    231

    5.2

    435

    6.7

    1237

    16.2

    81

    2.5

    84

    2.8

    734

    5.2

    48

    1.2

    Curiosidades

    (artesanas)

    29

    1.4

    64

    1.3

    240

    5.4

    217

    3.3

    254

    3.3

    484

    15.1

    26

    0.9

    93

    0.7

    87

    2.3

    Dulceras

    22

    1.0

    62

    1.2

    57

    1.3

    111

    1.7

    107

    1.4

    31

    1.0

    23

    0.8

    285

    2.0

    60

    1.6

    Farmacias

    212

    10.0

    523

    10.2

    452

    10.2

    589

    9.1

    239

    3.1

    208

    6.5

    210

    7.1

    1177

    8.3

    359

    9.3

    Ferreteras

    ytlapaleras

    242

    11.5

    284

    5.5

    372

    8.4

    546

    8.4

    689

    9.1

    234

    7.3

    198

    6.7

    1064

    7.5

    366

    9.5

    Libreras

    28

    1.3

    106

    2.1

    50

    1.1

    84

    1.3

    738

    9.7

    63

    2.0

    69

    2.3

    250

    1.8

    96

    2.5

    Maquinariaagrcola

    eimplementos

    12

    0.6

    38

    0.7

    15

    0.3

    41

    0.6

    195

    2.6

    2

    0.1

    22

    0.7

    63

    0.4

    9

    0.2

    Maquinaria

    engeneral

    28

    1.3

    25

    0.5

    11

    0.2

    33

    0.5

    313

    4.1

    12

    0.4

    39

    1.3

    72

    0.5

    33

    0.9

    Materialelctrico

    84

    4.0

    248

    4.8

    157

    3.5

    241

    3.7

    152

    2.0

    115

    3.6

    187

    6.3

    795

    5.6

    229

    6.0

    Materialespara

    construccin

    227

    10.7

    610

    11.9

    567

    12.7

    559

    8.6

    158

    2.1

    369

    11.5

    256

    8.7

    1359

    9.6

    485

    12.6

    Mercerasysederas

    35

    1.7

    75

    1.5

    77

    1.7

    140

    2.2

    104

    1.4

    18

    0.6

    58

    2.0

    216

    1.5

    43

    1.1

    Muebles

    engeneral

    18

    0.9

    82

    1.6

    29

    0.7

    62

    1.0

    284

    3.7

    26

    0.8

    31

    1.1

    162

    1.1

    85

    2.2

    Muebles

    parabao

    15

    0.7

    8

    0.2

    15

    0.3

    10

    0.2

    691

    9.1

    13

    0.4

    11

    0.4

    40

    0.3

    11

    0.3

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    15/27

    FELIPE TORRES TORRES

    88Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    Cuadro2,continuacin

    Actividadcomercial

    1.

    Cam

    peche

    2.

    Chiapas

    3.

    Guerrero

    4.O

    axaca

    5.

    Puebla

    6.

    QuintanaRoo7.

    Tabasco

    8.

    Veracruz

    9.

    Yucatn

    Tipodeempresa

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    N

    m.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Muebles

    paracocina

    0

    0

    0

    0.0

    1

    0.0

    0

    0.0

    1237

    16.2

    0

    0.0

    0

    0.0

    0

    0.0

    0

    0.0

    Muebles

    paraoficina

    25

    1.2

    36

    0.7

    26

    0.6

    53

    0.8

    186

    2.4

    30

    0.9

    29

    1.0

    110

    0.8

    37

    1.0

    Panaderas

    43

    2.0

    57

    1.1

    45

    1.0

    230

    3.5

    365

    4.8

    68

    2.1

    63

    2.1

    380

    2.7

    165

    4.3

    Papeleras

    127

    6.0

    335

    6.5

    269

    6.0

    366

    5.6

    341

    4.5

    160

    5.0

    192

    6.5

    824

    5.8

    161

    4.2

    Refacciones

    automotrices

    197

    9.3

    481

    9.4

    382

    8.6

    643

    9.9

    448

    5.9

    239

    7.5

    408

    13.8

    1503

    10.6

    375

    9.8

    Tiendasderopa

    50

    2.4

    152

    3.0

    55

    1.2

    138

    2.1

    561

    7.4

    79

    2.5

    40

    1.4

    346

    2.4

    28

    0.7

    Tiendasdepinturas

    93

    4.4

    166

    3.2

    136

    3.1

    178

    2.7

    8578

    112.7

    114

    3.6

    174

    5.9

    551

    3.9

    180

    4.7

    Vidriosycristales

    20

    0.9

    148

    2.9

    118

    2.7

    139

    2.1

    46

    0.6

    53

    1.7

    64

    2.2

    275

    1.9

    45

    1.2

    Vinosylicores

    41

    1.9

    107

    2.1

    128

    2.9

    119

    1.8

    23

    0.3

    187

    5.8

    68

    2.3

    351

    2.5

    145

    3.8

    Zapateras

    105

    5.0

    364

    7.1

    244

    5.5

    464

    7.2

    118

    1.5

    214

    6.7

    163

    5.5

    990

    7.0

    220

    5.7

    Total

    2112100.0

    5119100.0

    4452

    100.0

    6482

    100.0

    7613

    100.0

    3208

    100.0

    2

    949

    100.0

    14151

    100.03842

    100.0

    1.IncluyelasciudadesdeCampecheyCiudaddelCarmen.

    2.IncluyelasciudadesdeSa

    nCristbaldelasCasas,TapachulayTuxtlaGutirrez.

    3.IncluyelasciudadesdeAcapulco,ChilpancingoeIguala.

    4.IncluyelasciudadesdeOaxacayTuxtepec.

    5.IncluyelasciudadesdeTe

    huacnylazonametropolitanadePuebla.

    6.IncluyelasciudadesdeChetumalyCancn.

    7.IncluyelaciudaddeVillahermosa.

    8.IncluyelasciudadesdeCoatzacoalcos,Minatitln,Crdoba.Orizaba,Poz

    aRica,XalapayVeracruz.

    9.IncluyelaciudaddeMri

    da.

    Fuente:elaboracinpropia

    conbaseendatosdeMERCAMTRICAdeochenta

    ciudadesmexicanas,vol.2,2002.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    16/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    89Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    Cuadro3

    Empresasenelsur-

    sureste,segnramadeactividad

    Estado

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    Total

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm

    .

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Nm.

    %

    Campeche

    15

    17.9

    0

    0.0

    38

    0.5

    22

    8

    5.0

    1399

    2.4

    20

    2.6

    364

    1.8

    2064

    2.2

    Chiapas

    0

    0.0

    0

    0.0

    159

    2.2

    13

    4

    2.9

    1375

    2.3

    29

    3.7

    474

    2.3

    2171

    2.4

    Guerrero

    8

    9.5

    1

    25.0

    1005

    13.6

    4

    7

    1.0

    579

    1.0

    19

    2.5

    258

    1.2

    1917

    2.1

    Oaxaca

    0

    0.0

    0

    0.0

    312

    4.2

    20

    4

    4.4

    2599

    4.4

    22

    2.8

    795

    3.8

    3932

    4.3

    Puebla

    12

    14.3

    0

    0.0

    1594

    21.6

    72

    4

    15.8

    6371

    10.9

    66

    8.5

    2440

    11.8

    11207

    12.2

    QuintanaRoo

    6

    7.1

    1

    25.0

    929

    12.6

    39

    3

    8.6

    16957

    28.9

    254

    3

    2.8

    8759

    42.4

    27299

    29.6

    Tabasco

    12

    14.3

    1

    25.0

    85

    1.2

    43

    8

    9.5

    729

    1.2

    42

    5.4

    180

    0.9

    1487

    1.6

    Veracruz

    3

    3.6

    1

    25.0

    1711

    23.2

    206

    8

    45.0

    14446

    24.6

    250

    3

    2.3

    4890

    23.7

    23369

    25.4

    Yucatn

    28

    33.3

    0

    0.0

    1533

    20.8

    35

    8

    7.8

    14151

    24.1

    72

    9.3

    2506

    12.1

    18648

    20.2

    Sur-Sureste

    84

    100

    4

    100

    7366

    100

    459

    4

    100

    58606

    100

    774

    10

    0

    20666

    100

    92094

    100

    Sectores:

    A:Agropecuario

    B:Minerayextraccindep

    etrleo

    C:Industriamanufacturera

    D:Construccin

    E:Comercio

    F:Transportesycomunicaciones

    G:Servicios

    Fuente:SistemadeInforma

    cinEmpresarialMexicana,2004.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    17/27

    FELIPE TORRES TORRES

    90Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    Subndices de competitividad regional

    Para complementar el anlisis acerca de las posibilidades de la regin, de lograr en el

    corto plazo, procesos de sedimentacin econmica que le permitan generar ventajas en las

    estrategias del PPP,1alcanzar mayor nivel de convergencia nacional y conformarse como

    espacio atractivo mundial, recurrimos a la construccin de un ndice de competitividad

    que permita al gobierno mexicano establecer referentes adicionales para emprender accio-

    nes en los aspectos ms dbiles del desarrollo.

    1 El ndice de competitividad se retom del trabajo de Teodoro Aguilar citado en la bibliografa. Este

    corresponde a una forma de clasificar regiones y ubicar aquellas que requieren ser atendidas en

    rezagos y carencias de infraestructura productiva. El ndice importa para definir los indicadores con

    las cuales se evala la capacidad de las regiones, estados o municipios en su grado de competitividad

    y define las variables que condicionan la capacidad de la regin para acceder a servicios que

    permitan en el corto plazo promover procesos de inversin y mejoramiento de sus condiciones de

    vida y, en el largo plazo, reducir la brecha del desarrollo territorial existente en el pas. El primer paso

    para la seleccin y delimitacin de las unidades territoriales por estudiar consiste en identificar

    variables que permitan calificar la ubicacin de cada una de ellas en competitividad (un grave

    problema metodolgico en la construccin de un ndice de competitividad radica en la falta de un

    criterio general para seleccionar los indicadores relevantes, en la medida en que no existe una

    relacin generalmente aceptada de los indicadores especficos). Los siete factores de competitividad

    considerados en este caso para la medicin y evaluacin de los estados mexicanos son: a)educacin

    de la poblacin; b)carreteras; c)porcentaje de la PEAocupada; d)especializacin de la fuerza de

    trabajo; e)PIBmonetario yper capita; f)grado de urbanizacin;g)migracin neta.

    La primera variable analiza la educacin. En este caso tomamos en cuenta el ndice de alfabetismo

    y la educacin promedio de la poblacin, medido en aos escolares. Esta variable contribuye a

    determinar la posicin de las microrregiones en cuanto a disponibilidad de mano de obra calificada;

    adems, el capital humano, medido por tasas de alfabetismo, tiene un efecto importante en las

    posibilidades de crecimiento y sedimentacin econmica de la regin. Estos siete factores son variables

    que midenla existencia de rezago de las entidades de la regin S-SE. Una vez calculados o estandarizados

    los siete indicadores o subndices de competitividad, construimos una medida resumen que expresa

    el nivel competitivo. El ndice permite establecer un ordenamiento entre las unidades de observacin,

    es decir, los estados o municipios en su caso, reflejando en forma concisa y simple la informacin

    contenida en los diferentes indicadores o factores de competitividad, y que sea comparable con los

    otros indicadores, para que sea posible catalogarlos y ordenarlos en forma ascendente o descendente.

    La competitividad global es un ndice compuesto que se obtiene del promedio de los ndices o

    subndices calculados, expresados de la siguiente manera:

    donde:

    ICLies el ndice de competitividad local en la comunidad i-sima.

    SCLies el subndice correspondiente a cada uno de los siete factores de competitividad catalogados

    y definidos en la metodologa.

    N es el nmero de ndices o subndices por categora para cada comunidad, en este caso 7.

    En la construccin del ndice de competitividad no empleamos ponderaciones, ya que stas

    obedecen, en trminos estadsticos, al peso que cada variable aporta al total de los datos; sin embargo,

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    18/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    91Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    Como se desprende de la construccin del ndice, existe una relacin directa entre el

    nivel de competitividad y el desarrollo econmico de una localidad, lo cual determina que

    la competitividad afecte directamente al nivel de desarrollo y la marginacin; es decir, las

    localidades que presentan mayor competitividad tienden a ser las de menor marginacin y

    mayor desarrollo econmico y social. Por ello, no puede esperarse que los servicios o la

    industria se instalen en las regiones pobres, si stas no cuentan por lo menos con servicios

    educativos y de infraestructura equiparables a los estados ms desarrollados, lo cual a

    largo plazo se convierte en altos grados de divergencia y retrasa las posibilidades de au-

    mentar el grado de sedimentacin econmica como factor de desarrollo en las condiciones

    de la globalizacin.

    Para el caso de la regin, ms all de las similitudes con Centroamrica que por

    razones de informacin y diferencias administrativas no podemos homologar por ahora

    encontramos que excepto el estado de Quintana Roo, el cual es competitivo debido al de-

    sarrollo turstico de nivel internacional, el resto se clasifica como poco competitivos o no

    competitivos en el mbito nacional, lo que evidencia la necesidad de realizar grandes

    esfuerzos de inversin ms all de las dinmicas tradicionales del conjunto de los estados.

    En tal caso, no resulta suficiente la alta disponibilidad de mano de obra o la abundancia de

    recursos naturales, sino un amplio despliegue de inversin en infraestructura de nivel

    mundial para posesionar al territorio en la competencia, junto con la atraccin de capitales

    de alta tecnologa y el redireccionamiento del desarrollo con un enfoque sustentable.

    Un rasgo sobresaliente al iniciar el nuevo milenio es la importancia que ha cobrado lacompetitividad territorial como base del desarrollo econmico. Por ello, los gobiernos

    buscan promover esta ventaja como estrategia para el mejoramiento de su produccin

    interna, requisito para el aumento en sus exportaciones y garante del equilibrio social en

    cuanto a generacin de empleos.

    En la globalizacin, los pases y las regiones tienden a especializarse en ciertas activi-

    dades econmicas dentro de las cuales pueden ser competitivos o, bien, presentar condi-

    como las variables se encuentran estandarizadas y su valor oscila entre 0 y 1, lo ms que pueden

    aportar al total es uno. Como lo ideal sera que todas tuvieran valor de 1 entonces, en teora, todas

    adquieren el mismo peso en el ndice, por lo tanto, no puede ser ndice compuesto, sino simple. Con

    los valores de los subndices o factores de competitividad se construye el ndice de competitividad

    estatal, el cual representa la media de los subndices o factores de competitividad. Una vez evaluados

    y obtenido el valor numrico, los colocamos de mayor a menor para ubicarlos con respecto de sucompetitividad, de tal forma que el ms competitivo aparece en primer lugar y as sucesivamente.

    Los criterios para determinar el grado de competitividad son los siguientes: si Xes el dato observado,

    ste se encuentra en cierto intervalo y a cada uno de stos le corresponde un grado en particular

    definido de la siguiente manera:

    Si 0 < X < 0.39, entonces X es no competitivo.

    Si 0.40 < X < 0.54, entonces X es poco competitivo.

    Si 0.55 < X < 1, entonces X es competitivo.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    19/27

    FELIPE TORRES TORRES

    92Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    ciones que le permitan alcanzar mayor probabilidad de xito en el panorama internacio-

    nal, ya que estas actividades se convierten en la base exportadora de cada pas o regin.Adems, la competitividad est asociada directamente con el nivel de desarrollo huma-

    no alcanzado por una nacin. En este sentido, podemos observar que el nivel de desarrollo

    de una zona es el resultado de su factor competitivo, el cual depende, a su vez, del com-

    portamiento de una serie de indicadores que dan cuenta de la competitividad alcanzada.

    A pesar de que la regin S-SEcuenta con una gran cantidad de recursos naturales y de una

    hipottica mano de obra abundante y barata, en la actualidad no basta con la sola disponibi-

    Cuadro 4ndices o subndices de competitividad

    Educacin Carreteras PEAO Especializacin PIB Urbanizacin Migracin

    Aguascalientes 0.79 0.36 0.86 0.82 0.19 0.36 0.48Baja California 0.86 0.18 0.99 0.90 0.27 0.43 0.77Baja California Sur 0.85 0.55 1.00 0.61 0.19 0.32 0.71Campeche 0.50 0.71 0.88 0.42 0.27 0.29 0.37Coahuila 0.87 0.24 0.92 0.95 0.27 0.41 0.33Colima 0.69 0.41 0.99 0.61 0.13 0.37 0.44Chiapas 0.00 0.21 0.97 0.00 0.03 0.19 0.24Chihuahua 0.78 0.24 0.93 0.87 0.33 0.38 0.52Distrito Federal 1.00 0.09 1.00 0.97 1.00 1.00 0.00

    Durango 0.73 0.37 0.88 0.46 0.11 0.02 0.19Guanajuato 0.43 0.25 0.85 0.59 0.12 0.31 0.35Guerrero 0.10 0.21 0.90 0.43 0.05 0.25 0.13Hidalgo 0.36 0.34 0.78 0.40 0.07 0.24 0.34Jalisco 0.71 0.19 1.00 0.82 0.27 0.38 0.33Mxico 0.76 0.31 0.93 0.45 0.32 0.55 0.45Michoacn 0.37 0.26 0.90 0.31 0.08 0.29 0.30Morelos 0.64 0.47 0.92 0.70 0.13 0.48 0.47Nayarit 0.60 0.25 0.97 0.38 0.04 0.28 0.29Nuevo Len 0.92 0.20 0.98 1.00 0.45 0.48 0.43Oaxaca 0.06 0.19 0.89 0.11 0.02 0.20 0.19Puebla 0.38 0.21 0.88 0.44 0.12 0.35 0.29Quertaro 0.61 0.25 0.90 0.81 0.21 0.32 0.54Quintana Roo 0.70 0.33 0.94 0.66 0.26 0.36 1.00San Luis Potos 0.50 0.26 0.87 0.38 0.10 0.26 0.25Sinaloa 0.66 0.22 0.90 0.40 0.12 0.30 0.25

    Sonora 0.83 0.39 0.92 0.62 0.24 0.35 0.39Tabasco 0.57 0.44 0.83 0.34 0.06 0.29 0.21Tamaulipas 0.80 0.24 0.97 0.88 0.21 0.42 0.55Tlaxcala 0.67 0.51 0.90 0.64 0.03 0.45 0.41Veracruz 0.35 0.18 0.93 0.20 0.12 0.26 0.10Yucatn 0.46 0.65 0.97 0.65 0.10 0.37 0.32Zacatecas 0.57 0.35 0.82 0.28 0.03 0.23 0.26

    Promedio nacional 0.60 0.32 0.92 0.57 0.19 0.35 0.37

    Fuente: elaboracin propia con base en datos de INEGI: XI Censo de Poblacin y Vivienda 2000; EncuestaNacional de Empleo 2003 y Sistema Municipal de Bases de datos 2003. BIE2003. CONAPO: Sistema Urbano Na-cional 2003; ndice de Marginacin 1995 y 2000; y Sistema Nacional de Ciudades 2000. Construccin deTeodoro Aguilar.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    20/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    93Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    lidad de estos factores porque en el nivel mundial otras reas tambin lo tienen. La com-

    petitividad se determina cada da ms en funcin de la capacidad de generar conocimiento

    (cientfico y tecnolgico) y no de la dotacin inicial de capital. Por lo tanto, la competitivi-

    dad se basa ahora en las ventajas competitivas y no en las comparativas del pasado. Lasprimeras se generan al interior de las empresas y de las regiones en donde se ubican.

    Sin embargo, pareciera que la regin S-SEsolamente cuenta con ventajas comparativas

    en cuanto a centros tursticos, ya que es en ellos y las capitales administrativas de los

    estados donde se observan las mejores condiciones para la sedimentacin econmica. El

    resto de la regin tiene un atraso econmico y social que difcilmente lograra superar si

    no es con la intervencin directa del Estado.

    Cuadro 5ndice de competitividad estatal

    Estado ndice de competitividad Grado de competitividad Ubicacin

    Aguascalientes 0.55 Competitivo 9Baja California 0.63 Competitivo 3Baja California Sur 0.61 Competitivo 5Campeche 0.49 Poco competitivo 18Coahuila 0.57 Competitivo 8Colima 0.52 Poco competitivo 14Chiapas 0.23 No competitivo 32Chihuahua 0.58 Competitivo 7Distrito Federal 0.72 Competitivo 1

    Durango 0.40 No competitivo 22Guanajuato 0.41 Poco competitivo 19Guerrero 0.30 No competitivo 30Hidalgo 0.36 No competitivo 27Jalisco 0.53 Poco competitivo 13Mxico 0.54 Poco competitivo 11Michoacn 0.36 No competitivo 28Morelos 0.54 Poco competitivo 10Nayarit 0.40 No competitivo 21Nuevo Len 0.64 Competitivo 2Oaxaca 0.24 No competitivo 31Puebla 0.38 No competitivo 24Quertaro 0.52 Poco competitivo 15Quintana Roo 0.61 Competitivo 4San Luis Potos 0.37 No competitivo 25Sinaloa 0.41 Poco competitivo 20

    Sonora 0.53 Poco competitivo 12Tabasco 0.39 No competitivo 23Tamaulipas 0.58 Competitivo 6Tlaxcala 0.52 Poco competitivo 16Veracruz 0.31 No competitivo 29Yucatn 0.50 Poco competitivo 17Zacatecas 0.36 No competitivo 26

    Promedio nacional 0.47

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del Cuadro 4. Construccin de Teodoro Aguilar.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    21/27

    FELIPE TORRES TORRES

    94Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    Desde el punto de vista regional, las desigualdades se expresan como producto de los

    diferentes niveles de competitividad y por el nivel de satisfactores como alimentacin,

    educacin, seguridad pblica y salud, entre otros, que permitan incrementar el nivel de

    vida y de desarrollo humano. En este sentido, plantear que una zona no es competitiva

    sera hablar de bajo nivel educativo, de la imposibilidad de que la poblacin se incorpore

    al mercado laboral, de bajos ingresos, de un abandono paulatino de las comunidades por

    las altas tasas de emigracin o de una falta de medios de comunicacin y transporte de

    bienes y personas. En resumen, de la existencia de un gran nmero de personas y comuni-

    dades aisladas y en pobreza extrema.

    El anlisis de la competitividad municipal muestra una situacin adversa en el S-SE.

    Esto se expresa en la escasa presencia de una red de caminos que permitan comunicar a la

    comunidad, junto con mano de obra capacitada, pues las empresas tienden a ubicar sus

    instalaciones en aquellos lugares que les aseguren fuentes de energa, agua, capacitacin

    laboral y, en general, las condiciones para su buen desempeo. Por lo tanto, aquellos sitios

    que no ofrecen el mnimo de condiciones o infraestructura sern espacios no competitivos

    que tendern a ser expulsores de poblacin, al no ofrecer los medios para que sus habitantes

    tengan buenas condiciones de salud y educacin.2

    En ese sentido, no es extrao que la regin S-SEpresente el mayor grado de marginacin,

    en tanto no existen las condiciones de desarrollo econmico necesarias para que la pobla-

    cin mantenga un nivel de vida digno, por lo cual se detecta baja actividad econmica y

    aislamiento de las comunidades como constante. El anlisis de competitividad realizadocalifica a estas entidades en los ltimos lugares en el nivel nacional.

    Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz son los estados con peores indicadores en ese

    rubro. Adems, en la catalogacin de los municipios que conforman esta regin, se observa

    que stos se ubican en el mismo nivel que las entidades, es decir, la mayora de ellos se en-

    cuentran en el rango de no competitivos; slo una minora puede considerarse competitiva.

    Del total de los 1 334 municipios que conforman el S-SEde Mxico, slo 44 de ellos se

    ubican en rango competitivo; 283 son considerados poco competitivos y los restantes

    1 007 no competitivos. As, apenas 3.3% de estos municipios son catalogados como com-

    petitivos, contra 75.5% no competitivo. Este porcentaje coincide con los municipios que

    se encuentran en pobreza y pobreza extrema.

    Los municipios competitivos corresponden a las capitales de los estados, centros turs-ticos y las zonas petroleras, los cuales, por su gran capacidad de generar riqueza, ocupan

    2 Sin embargo, este anlisis tambin podra concluir que el gobierno apuesta a la dotacin de

    infraestructura fsica (que en realidad es el objetivo principal del PPP) como un requisito y una

    exigencia a los inversionistas extranjeros de instalar transnacionales, las cuales solamente buscan

    aprovechar la mano de obra abundante y barata, la gran cantidad de recursos naturales y los bajos

    costos de los energticos, tanto petroleros como elctricos.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    22/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    95Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    un lugar importante, sin que ello signifique que la riqueza generada se distribuya equita-

    tivamente entre la poblacin. Caso atpico es el estado de Tabasco, el cual slo ubica mu-

    nicipios del centro, donde se encuentra la capital del estado, como competitivos; similar al

    estado de Chiapas, donde nada ms los municipios de Tuxtla Gutirrez y San Cristbal de

    las Casas son catalogados como competitivos, uno de ellos la capital del estado y el otro un

    importante centro turstico.

    En tal caso, podemos concluir que la estructura del capital en el conjunto de la regin

    presenta un comportamiento dbil, como reflejo de las polticas de desarrollo regional del

    pasado que, por su carcter extractivo, no generaron procesos de sedimentacin que crearan

    bases slidas para un desarrollo endgeno territorialmente equilibrado. En la regin se

    ubican ms bien pequeas y medianas empresas orientadas al comercio y los servicios y la

    mayora de ellas se localizan en menos de la mitad de los estados que conforman la regin.

    Adems, apenas uno de esos estados resulta competitivo en el nivel nacional, por lo cual

    los flujos de inversin extranjera son casi nulos para toda la regin. As, sta todava

    depender de la participacin pblica para generar infraestructura y mejoramiento del capi-

    tal humano que permitan a este territorio de reserva ser competitivo dentro de las estrate-

    gias que persigue el capital internacional, pero adecuada al entorno local, que en las

    condiciones de pobreza y marginacin actual no podr lograrlo. En tal caso, la coordina-

    cin efectiva con los pases centroamericanos ser un factor determinante para el xito

    regional del PPP.

    La situacin de Centroamrica frente a sus perspectivas

    de desarrollo regional en el PPP

    La estructura econmica del rea centroamericana no es diferente a la de los estados que

    conforman el S-SEde Mxico. Histricamente, ambas delimitaciones territoriales se han

    ubicado en niveles de desarrollo econmico y social similares, adems de que los procesos

    y los tipos de inversin dominantes han correspondido a las tpicas economas de enclave;

    ello ha impedido contar con niveles de sedimentacin econmica suficientes para aprove-

    char algunas ventajas de la inversin extranjera en su desarrollo regional y ms bien se han

    mantenido en niveles de empobrecimiento permanentes.

    Esto mismo pareciera tender a reproducirse con el PPP. Las dinmicas globales en los

    cuales se inscribe la estrategia slo buscan algunos nichos especficos de inversin y aprove-chamiento de ventajas territoriales, mientras que los pases del rea intentan, por su parte,

    vincularse ms a la economa estadounidense mediante tratados particulares en cuyos

    mecanismos de cooperacin interregional estn ausentes y se convierten ms en economas

    competidoras que complementarias en cuanto al desarrollo de mercados locales y

    enfrentar la competencia del comercio mundial.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    23/27

    FELIPE TORRES TORRES

    96Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    Cuadro 6Municipios competitivos en el sur-sureste

    Estado Municipio ndice Grado

    Campeche Campeche 0.67 CompetitivoCampeche Ciudad del Carmen 0.61 CompetitivoChiapas San Cristbal de las Casas 0.57 CompetitivoChiapas Tuxtla Gutirrez 0.66 CompetitivoGuerrero Acapulco de Jurez 0.61 CompetitivoGuerrero Chilpancingo de los Bravo 0.56 CompetitivoGuerrero Iguala de la Independencia 0.56 CompetitivoGuerrero Jos Azueta 0.55 CompetitivoOaxaca Oaxaca de Jurez 0.68 Competitivo

    Oaxaca Salina Cruz 0.56 CompetitivoOaxaca San Agustn de las Juntas 0.62 CompetitivoOaxaca San Andrs Huayapam 0.63 CompetitivoOaxaca San Antonio de la Cal 0.59 CompetitivoOaxaca San Jacinto Amilpas 0.66 CompetitivoOaxaca nimas Trujano 0.58 CompetitivoOaxaca Villa de Etla 0.56 CompetitivoOaxaca San Sebastin Tutla 0.72 CompetitivoOaxaca Santa Cruz Amilpas 0.65 CompetitivoOaxaca Santa Cruz Xoxocotln 0.64 CompetitivoOaxaca Santa Luca del Camino 0.64 CompetitivoOaxaca Santa Mara Atzompa 0.58 CompetitivoOaxaca Santa Mara del Tule 0.64 CompetitivoPuebla Puebla 0.66 CompetitivoPuebla San Pedro Cholula 0.55 CompetitivoPuebla Tehuacn 0.56 Competitivo

    Quintana Roo Cozumel 0.63 CompetitivoQuintana Roo Isla Mujeres 0.57 CompetitivoQuintana Roo Benito Jurez 0.65 CompetitivoQuintana Roo Solidaridad 0.60 CompetitivoTabasco Centro 0.57 CompetitivoVeracruz Banderilla 0.59 CompetitivoVeracruz Boca del Ro 0.68 CompetitivoVeracruz Camerino Z. Mendoza 0.55 CompetitivoVeracruz Coatzacoalcos 0.60 CompetitivoVeracruz Crdoba 0.57 CompetitivoVeracruz Fortn 0.55 CompetitivoVeracruz Ixhuatlancillo 0.55 CompetitivoVeracruz Xalapa 0.66 CompetitivoVeracruz Orizaba 0.66 CompetitivoVeracruz Poza Rica de Hidalgo 0.65 CompetitivoVeracruz Ro Blanco 0.60 Competitivo

    Veracruz Veracruz 0.63 CompetitivoYucatn Kanasn 0.56 CompetitivoYucatn Mrida 0.65 Competitivo

    Fuente: construccin propia a partir del Cuadro 4. Construccin de Teodoro Aguilar.

    Diversas condiciones del rea centroamericana presentes en las perspectivas de nego-

    ciacin a futuro apuntaran a que por el tamao de las economas locales, su escasa

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    24/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    97Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    capacidad para integrar procesos productivos ms complejos y el tipo de participacin que

    buscan en la economa de Estados Unidos, al margen de las ventajas de cooperacin y

    desarrollo que pudiera representar el PPP en oportunidades de atraccin de inversiones

    globales el desarrollo regional y la solucin de problemas regionales que se busca con

    ello enfrentara diversas limitaciones y su potencial indiscutible quedara nuevamente

    trunco en los procesos globales.

    Centroamrica contaba hacia 2002 con una extensin territorial de 521 903 km 2,

    35 millones de habitantes, un intercambio comercial de 35 mil millones de dlares y PIB

    de 63 mil millones; el comercio interregional super en 2002 los 3 mil millones, los principa-

    les socios comerciales son Estados Unidos con 38.3% del intercambio; el Mercado Comn

    Centroamericano, 28.1%; la Unin Europea, 12.9% y el resto de pases del mundo, 20.2%

    (SIECA, 2003). Es evidente que su intercambio resulta ms diversificado que el de Mxico

    pero, fuera de las manufacturas, la mayora de los productos que exporta son similares a

    los de nuestro pas y en algunos, como el caf y la carne, son competidores de la regin S-

    SE, por lo cual su inters se centra en el mercado estadounidense, que se concret con la

    firma de un tratado de libre comercio entre esa nacin y las centroamericanas ( CAFTA) a

    finales de 2003.

    Tal situacin se presenta en un contexto al parecer favorable, en el cual todos los pases

    centroamericanos mantuvieron en 2003 inflaciones menores a 10%, tipos de cambio esta-

    bles, fortalecimiento del comercio exterior y aumento de las reservas internacionales.

    Tambin han realizado avances en reformas econmicas, fiscal, monetaria, cambiaria yde desregulacin econmica, apertura comercial (desgravacin arancelaria, eliminacin de

    barreras arancelarias) y la diversificacin de relaciones comerciales internacionales,

    mediante tratados comerciales con Mxico, acuerdos marco para el comercio con otros

    pases, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unin

    Aduanera de los pases centroamericanos. Estas naciones se encuntran ahora, por otra

    parte, entre los principales destinos de la inversin de empresas mexicanas en el exterior;

    alrededor de 3 024 millones de dlares, de los cuales 1 800 millones se canalizaron a

    Guatemala (SIECA, 2003).

    Esa misma dinmica se observa en el surgimiento de nuevas empresas privadas, la

    mayora de ellas externas, aunque tambin se manifiesta una importante movilidad del

    capital intrarregional. Se aprecia un cambio notable en Centroamrica en cuanto al desa-rrollo de empresas de todos los tamaos y en todos los sectores. La labor educativa y la

    motivacin por competir (especialmente para importar y exportar) han dado lugar al

    surgimiento de empresas de diversas formas. Aun as, gran parte de la economa funciona

    en el contexto de la informalidad. Esto implica diversos desafos para consolidar la inte-

    gracin en un contexto de globalizacin y mayor apertura: en primer lugar, una incorpo-

    racin acelerada al sector formal, por la va del establecimiento de un mayor nmero de

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    25/27

    FELIPE TORRES TORRES

    98Vol. 36, nm. 142, julio-septiembre / 2005

    empresas de ocupacin intensiva en mano de obra; en segundo, la construccin de alianzas

    entre compaas ubicadas en distintos segmentos de las cadenas de valor que hasta ahora

    mantienen slo una visin regional y, tercero, mejorar sustancialmente la capacidad com-

    petitiva de las empresas de todos los tamaos, en todos los sectores (Pomareda, 2004).Ms all de esa situacin reciente, se reconoce que Centroamrica ha perdido dinamis-

    mo en el avance de los principales indicadores sociales que haba logrado hasta la primera

    mitad de la dcada de los noventa. Otra perspectiva de anlisis concluye que el modo de

    enfrentar los retos mediante un estilo de desarrollo hacia fuera, sustentado en la apertura

    comercial, ha generado pocos beneficios sociales, particularmente en el empleo de la

    poblacin. Asimismo, el PIBpor persona en Centroamrica hace cuarenta aos era seme-

    jante al de hoy, con excepcin de Costa Rica y Panam (Gutirrez, 2004).

    Esta situacin resulta contradictoria teniendo en cuenta las dimensiones de la apertura

    que las economas centroamericanas han venido formalizando. A partir del ao 2000 se

    han acumulado negociaciones y acuerdos entre naciones del rea, junto con la incorporacin

    de nuevos pases al proceso de construccin de una zona de libre comercio en la regin,procesos bilaterales de negociaciones con terceros pases, procesos conjuntos de negocia-

    ciones con otros en un acelerado proceso de regionalismo abierto. No obstante, la llamada

    integracin centroamericana se ha visto condicionada por cuatro grandes compromisos

    internacionales: el TLC con Estados Unidos, el PPP, el rea de Libre Comercio de las

    Amricas y las relaciones con la Organizacin Mundial de Comercio. El TLCcon Estados

    Unidos ha condicionado la naturaleza de la integracin (op. cit.).

    Cuadro 7Algunos indicadores importantes de Centroamrica

    Tamao mercado centroamericano (millones de dlares, 2002) 89 279.2Extensin territorial (km2) 423 830Poblacin (millones de habitantes, 2002 estimado) 34.8PIB regional (millones de dlares, precios corrientes, 2002 estimado) 63 355.0PIBpor habitante (en millones de dlares anuales, promedio, precios corrientes, ao 2001) 1 886.8Tasa de inflacin de la regin (en %, promedio, ao 2002) 6.2Tasas de inters nominales activas/pasivas (en %, promedio, ao 2001) 20.7 / 12.4Salario mnimo nominal (en millones de dlares/mes, promedio, ao 2002) 158.2Desempleo abierto (en % de la PEA, promedio, ao 2000) 7.4Exportaciones mercancas generales (millones de dlares, ao 2002) 7 603.9Importaciones mercancas generales (millones de dlares, ao 2002) 19 278.6

    Dficit en balanza comercial (millones de dlares, ao 2002) -11 674.7Maquila y zona franca (millones de dlares, ao 2002, excepto Honduras: 2001) 5 850.3Bienes para transformacin netos (millones de dlares, ao 2002) 1 852.3Transferencias corrientes netas (millones de dlares, ao 2002, excepto Honduras 2001) 5 136.9Deuda externa de la regin (millones de dlares, total, ao 2001) 19 704.7Reservas internacionales netas (millones de dlares, total, ao 2002) 6 749.5

    Fuente: elaboracin propia de la Consejera Comercial de Mxico (BANCOMEXT) en Guatemala, con base endiversas fuentes y principalmente estadstica del Consejo Monetario Centroamericano.

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    26/27

    EL ATRASO REGIONAL EN LOS PROCESOS GLOBALES

    99Vol. 36, 142, julio-septiembre / 2005

    Conclusiones

    La regin S-SEde Mxico tiene los mayores niveles de atraso econmico y marginacin

    social del pas. En la misma situacin se encuentra Centroamrica; este conjunto regional

    busca, con la implantacin del PPP, una nueva estrategia que les permita mayor desarrollo

    regional y mejoramiento social. Sin embargo, su condicin de atraso les ha impedido

    consolidar grupos de capital e infraestructura econmica local, de tal manera que puedan

    adecuarse a las inercias del capital internacional para generar procesos efectivos de desarrollo

    regional y de sedimentacin econmica como palanca de desarrollo del rea.

    Por ello, estrategias de desarrollo regional como el PPP, las cuales apuestan a que sea el

    capital externo el generador de dinmicas locales para impulsar procesos endgenos dedesarrollo regional, tienen limitaciones. Ello en la medida de que la propuesta guberna-

    mental, basada en la promocin de las ventajas de los recursos naturales y la localizacin

    estratgica de la regin, no es suficiente para la atraccin de capitales forneos y para

    alcanzar, en el largo plazo, la sedimentacin regional de los procesos econmicos, estabi-

    lidad de la inversin, arraigo de la poblacin y mejoramiento social.

    Adems, la complementariedad regional, en aras de alcanzar un desarrollo armnico,

    representa un obstculo en la prctica. Tanto el S-SEde Mxico como la regin centroame-

    ricana, por la similitud de sus estructuras econmicas, lejos de ser complementarias, son

    competidoras y ambas buscan aprovechar ventajas coyunturales de los procesos econmi-

    cos mundiales, por lo cual la cooperacin, como base del desarrollo regional, es prctica-

    mente nula.

    Bibliografa

    Aguilar, Teodoro, Competitividad regional yestrategias de desarrollo en el Sur y Sureste deMxico. ndice para evaluar la competitividaddel sur-sureste en el mbito del Plan PueblaPanam, tesis doctoral, posgrado en Economa,Mxico, UNAM, 2005.

    Carranza, Alvaro J., Hacia dnde va Centro-amrica?, enRevista Centroamericana en la

    Eco noma Mundia l del Sig lo XX I, ao 2,Guatemala, Asociacin de Investigacin yEstudios Sociales, 2004.

    Cohen, Isaac, Por qu CAFTA?, enRevista Centro-americana en la Economa Mundial del Siglo

    XXI, ao 2, Guatemala, Asociacin de Investi-gacin y Estudios Sociales, 2004.

    Draisma, Joast, La macroeconoma en los estadosdel sur, reporte de investigacin, Washington,Banco Mundial, 2002.

    Esquivel, Gerardo, Daniel Lederman, MiguelMesmacher y Renata Villoro, Porqu el TLCANno lleg hasta el Sur de Mxico?, reporte deinvestigacin, Washington, Banco Mundial, 2002.

    Fernndez, Luis Adolfo, Incidencias del CAFTAen elmodelo de desarrollo econmico: el caso deCosta Rica, enRevista Centroamericana en la

    Economa Mundia l del Sig lo XX I, ao 2,

    Guatemala, Asociacin de Investigacin y Estu-dios Sociales, 2004.Gutirrez, Miguel Arturo, Consenso de Washington:

    elementos para replantearse, en Rev istaCentroamericana en la Economa Mundial delSigloXXI, ao 2, Guatemala, Asociacin de Inves-tigacin y Estudios Sociales, 2004.

    Gutirrez, Miguel, Crecimiento, desarrollo y estilosde desarrollo en Centroamrica, en RevistaCentroamericana en la Economa Mundial del

  • 7/24/2019 El Atraso Regional en Los Procesos Globales; La Regin Del Plan Puebla Panam - Felipe Torres Torres

    27/27

    FELIPE TORRES TORRES

    Siglo XXI, ao 2, Guatemala, Asociacin deInvestigacin y Estudios Sociales, 2004.

    Hershberg, Eric, Hacia un consenso centroameri-cano. Bases para un modelo de desarrolloequitativo, enRevista Centroamericana en la

    Econom a Mundial del Sig lo XX I, ao 2,Guatemala, Asociacin de Investigacin y Estu-dios Sociales, 2004.

    Pomareda, Carlos, Posible incidencia del CAFTAenel modelo de desarrollo en Centroamrica,

    enRevista Centroamericana en la EconomaMundial del SigloXXI, ao 2, Guatemala, Asocia-cin de Investigacin y Estudios Sociales, 2004.

    Seplveda Ramrez Leandro, Construccin regionaly desarrollo productivo en la economa de laglobalidad, Buenos Aires, CEPAL, serie Estudiosy Perspectivas, 2001.

    Sistema Integracin Centroamericana, Informetcnico, Guatemala, 2003.