el papel del maestro hoy(1) un homenaje y reconocimiento a los maestros y maestras colombianos

Post on 28-Jun-2015

1.870 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL PAPEL DEL MAESTRO HOY

OVER DORADO CARDONA

Secretario de asuntos laborales y jurídicos

FECODE

EN EL MARCO DE LA ESCUELA, EL PAPEL DEL MAESTRO (A)

“Su comprensión cabal de este es de primordial importancia”.

“El maestro (a), mediador y facilitador de los conocimientos es un protagonista necesario, indispensable para el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Su presencia física, su labor diaria, lo colocan en relación directa con los alumnos (as) y su actividad es determinante para la transmisión de los conocimientos.

Él puede recrearlos ante sus discípulos con el manejo de la pedagogía y el acopio de los saberes. El puede conducir la jovialidad y el optimismo y también el pesimismo y la desesperanza. Con el don de la palabra y la gesticulación puede acercar las letras a los alumnos (as).Los textos escolares, los tratados científicos, las investigaciones de laboratorio, las obras de arte y la literatura, pueden llegar mas integralmente a los estudiantes de la mano del maestro.

Los grandes avances de la ciencia y la tecnología, el aula virtual, la televisión, la computación y la Internet no anulan el papel del profesor: Un maestro tuvo que estructurar y formular los módulos, un docente tiene que guiar, monitorear y evaluar el aprendizaje. La educación en sentido integral , es el resultado de una interacción humana que no puede ser reemplazada por los instrumentos”.

Independientemente de su voluntad, el maestro se convierte en un referente para sus alumnos y en buena medida par los padres de familia. Estas funciones lo convierten en un protagonista de la vida social en su comunidad.

Las clases dominante pretenden un maestro (a) sumiso y obediente y si fuera posible comprometido ideológicamente con sus intereses. Esta es una condición para afirmar el rol de la escuela en la sociedad de clases.

Los gobiernos de turno con el Ministerio de Educación Nacional –MEN-, los tecnócratas de la educación, utilizando diversos medios y recursos, los empresarios desarrollan unas políticas, planes y actividades dirigidos al propósito de ganar ideológica y políticamente al conjunto de profesores.

El proceso se inicia por la formación, los Institutos Pedagógicos y las facultades de Educación, realizan un proceso signado por la Banca internacional, por el Departamento Nacional de Planeación DNP- por los planes de gobierno Nacional, Departamental, Municipal y los proyectos educativos institucionales PEI. Involucran al docente en “un estatus especial”, distante de la comunidad, donde pesan los títulos y la pretendida superioridad sobre los alumnos.

 

El método –corriente- pedagógico, que se socializa actualmente es el constructivismo, como lo fue en el pasado el conductismo.

El Constructivismo se basa en el individualismo, incluso para sostener que cada quien escoge lo que ha de aprender, cuando los hechos demuestran que muchas cosas aprendemos sin siquiera darnos cuenta de ello. Para el constructivismo, el papel del docente se reduce al de un “facilitador” que no enseña, que no tiene mayores resultados sobre el aprendizaje decidido por el otro, que no plantea sus propias visiones sobre las cosas.

Las normas de comportamiento social son dictadas por el establecimiento, por valores de la sociedad de consumo.

 Una parte de los maestros cae en las redes de las clases dominantes, la mayoría de manera inconsciente, pero hay quienes actúan a sabiendas, son aquellos que adoptaron las posiciones de los explotadores y opresores.

En ninguna parte del mundo y en ningún tiempo las clases dominantes han conseguido totalmente el propósito de tener a su lado, concientemente al conjunto del profesorado. Siempre hay un segmento de educadores que se colocan al lado de la transformación social, del progreso y de sus pueblos.El maestro frente a la escuela, a sus estructuras y funcionamiento, a sus propósitos y medios, a su realidad asume una posición completa, resultado de su apreciación y comprensión de la problemática.

Debemos contribuir para que los maestros (as) sean protagonistas del cambio para la sociedad y la escuela, que sean aquellos que están conscientes de su situación social y económica, de su pertenencia a las clases trabajadoras, al pueblo colombiano, que siempre está identificado con estos intereses y no reniegan de su posición. Son los docentes que sienten la patria, la quieren y están dispuestos a luchar por su engrandecimiento, por su progreso social y material, por su independencia y soberanía.

Maestros (as) que se identifican plenamente con su vocación de guías y formadores de los educandos. Los que piensan que sus estudiantes merecen un país y un futuro personal digno; los que enseñan con el ejemplo de la dignidad y la lucha.Los maestros (as) que son innovadores, los que se esfuerzan por desarrollar el currículo participativamente en correspondencia con la realidad, con los problemas sociales, con las propuestas de cambio.

Nuestra propuesta política le apunta a la gran masa de maestros (as) que soportan las duras condiciones en las que tienen que desenvolver sus actividades, que aspiran a mejorar su condición de vida y la de los estudiantes y padres de familia, los que asumen la posición de luchadores sociales, de hombres y mujeres que sienten los problemas de los suyos y se preocupan y hacen algo por la solución de estos problemas, pueden asumir y por lo general conforman el gran sector de los educadores democráticos, patriotas, progresistas, de izquierda y revolucionarios.

Los maestros y maestras del país podemos incidir en resumidas cuentas en:

Mantener la Coordinación Nacional de organizaciones y movimientos sociales y políticos, para enfrentar toda la política neoliberal y fascista de Santos.

      Construcción y fortalecimiento de un movimiento de oposición al régimen y el gobierno.

    Participar del Encuentro Nacional de organizaciones sociales en la perspectiva de preparar y desarrollar una gran lucha nacional y darle mayor forma y compromiso al movimiento de oposición al régimen de Santos.

    Articular las luchas del pueblo colombiano con otras luchas que se libran a nivel latinoamericano.

    Coordinar las luchas de los diferentes sectores sociales y populares, en la vía de ir desencadenando cada uno de los conflictos tanto laborales como sociales que se están dando en el país.

A PROPOSITO DEL MAESTRO (A) Y EL LIDERAZGO COMPARADO CON

LA DIRECCION

¿Qué es el liderazgo?

*Es el proceso de estímulos y ayuda a otros a trabajar con entusiasmo para lograr determinados objetivos.

*Es el arte o proceso de influir sobre las personas para lograr las metas establecidas.

*Es un acto fundamental que facilita el éxito del potencial humano que existe en una organización.

“Los líderes actúan para ayudar a un grupo a lograr sus objetivos. No es colocarse detrás del grupo para empujar, es colocarse frente al grupo para facilitar el progreso e inspirarlo para cumplir las metas finales”.

El liderazgo comparado con la dirección.

*El liderazgo es un aspecto importante de la dirección, pero no lo es todo.

*A los dirigentes se les exigen que planeen y organicen mientras que el papel más importante de un líder es influir en otros para lograr con entusiasmo los objetivos propuestos.

*Esto implica que líderes fuertes, pueden ser dirigentes débiles, si sus errores en la planeación y organización llevan al grupo por un camino equivocado.

*Puede hacer (líder) que un grupo trabaje, pero no logra que tome la dirección correcta para alcanzar los objetivos.

*Puede ocurrir lo contrario, ser un líder débil y ser un dirigente relativamente eficiente, sobretodo si dirige a gentes que comprenden claramente su trabajo y además les gusta.

*Lo correcto es que un buen dirigente, tenga también habilidades para el liderazgo.

El maestro tiene su rol en la sociedad

Es por eso que el maestro como todos los trabajadores tienen que asumir su rol en la lucha:

*Por un gobierno alternativo.

*Por una patria nueva.

*Por una nueva Constitución al servicio del pueblo.

*Por la liberación social y nacional.

El educador (a) siempre siembre ideas del cambio.

Como pedagogo (a) busque siempre renovar el método y las metodologías.

Como sindicalistas fortalecer diariamente su organización, involucrándose activamente en todas sus acciones.

Como político (a) asume las posiciones del cambio.

Recordando a José Carlos Mariátegui, sabemos que “en todas las conquistas de la humanidad a los maestros les corresponde buena parte del mérito y de todas las derrotas,buena parte de la responsabilidad”.

El maestro (a) consciente siempre ha sido, es y será, un combatiente por la libertad en contra de la tiranía, por la igualdad social, cultural y de género, por la soberanía y la independencia.

Como revolucionario el maestro (a) participa entusiastamente en la forja de la unidad, en la movilización , en la lucha política por el poder popular.

Frente a los maestros (as), los estudiantes, los padres y madres de familia estamos comprometidos con la transformación de la escuela.

Combatimos y batallamos por una escuela para el cambio.

Espero haber aportado para nuestro quehacer cotidiano.

GRACIAS

O.D.C.

top related