el número de oro universidad de santiago de chile facultad de ciencia departamento de matemática...

Post on 22-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Número de Oro

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia

Departamento de matemática

Ingeniería MatemáticaRicardo Santander Baeza

rasantan@usach.cl

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 2

Agenda

Introducción

Construcción

Aplicaciones

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 3

Introduccción

La dificultad de comprender un concepto abstracto nos obliga a buscar un soporte material, para que nuestra mente primero lo intuya y luego reflexione acerca de él.

Por ejemplo si se considera la expresión:

X ²    -    5 x    +    6   =   0                  ( * )

Una pregunta es; ¿Qué es o representa (*) ?

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 4

Respuesta: es una ecuación y el objetivo es resolverla

Resolver x ² - 5 x + 6 = 0 significa determinar un número de alguna clase de tal forma que al multiplicarse por si mismo, restarse cinco veces y adicionarse seis, se obtiene cero.

El arte de calcular nos permite decir que los números:

X = 3 X = 2

satisfacen la ecuación.

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 5

Agenda

Introducción

Construcción del Número de Oro

Aplicaciones

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 6

Construcción del Número de Oro

● Deducción Aritmético – Geométrica.

Construcción Geométrica

Construcción de la Pentalfa

Rectángulo Áureo

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 7

Si consideramos un segmento arbitrario y lo dividimos como sigue:

Numero de Oro

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 8

Construcción del Número de Oro

● Deducción Aritmética – Geométrica.● Construcción Geométrica

Construcción de la Pentalfa

Rectángulo Áureo

9Ricardo Santander Baeza6 de sep de 2006

Construcción Geométrica

Construcción Automática

Construcción por etapas

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 10

11Ricardo Santander Baeza6 de sep de 2006

Construcción del Número de Oro

● Deducción Aritmética – Geométrica.● Construcción Geométrica● Construcción de la Pentalfa

Rectángulo Áureo

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 12

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 13

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 14

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 15

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 16

La Pentalfa y el Rostro Humano

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 17

Construcción del Número de Oro

● Deducción Aritmética – Geométrica.● Construcción Geométrica● Construcción de la Pentalfa● Rectángulo Áureo

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 18

Construcción de un Rectángulo Áureo

A B

CD

a

E

F

G

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 19

Construcción de un Espiral

A B

CD

E

F

GI

HK L

J

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 20

Etapa 8. Construimos el espiral

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 21

Tarjetas de crédito.....

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 22

Agenda

Introducción

Construcción del Número de Oro

Aplicaciones

23Ricardo Santander Baeza6 de sep de 2006

Aplicaciones

Genealogía

Arquitectura y Arte

Cuerpo Humano

Filotaxia

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 24

En dicho libro se describen cuales han de ser las proporciones de las construcciones artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre perfecto en el que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean proporciones áureas. Estirando manos y pies y haciendo centro en el ombligo se dibuja la circunferencia. El cuadrado tiene por lado la altura del cuerpo que coincide, en un cuerpo armonioso, con la longitud entre los extremos de los dedos de ambas manos cuando los brazos están extendidos y formando un ángulo de 90º con el tronco. Resulta que el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y la distancia del ombligo a la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el número áureo.

La Divina Proporción  de Luca Pacioli editado en 1509

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 25

   El ojo  y los párpados están inscritos en rectángulo áureo de modulo  :  1 . 618

El Ojo   Humano

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 26

   La longitud  AB = L del   ojo  dividida por la distancia de un borde al iris está en división Áurea

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 27

Del borde izquierdo ( derecho )  del iris  al borde  derecho ( izquierdo )  de la pupila la razón es Áurea

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 28

La relación entre las falanges de los dedos es el número áureo.

Las Manos

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 29

El Brazo Humano

30Ricardo Santander Baeza6 de sep de 2006

Aplicaciones

Genealogía

Arquitectura y Arte

Cuerpo Humano

Filotaxia

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 31

En la figura se puede comprobar que AB/CD=   . Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD=    y CD/CA=   .

El Partenón

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 32

El Partenón 2

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 33

Catedral de Bagdad

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 34

Catedral de Notre Dame

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 35

Pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición matemática y simbólica, especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada en la proporción áurea, pero elaborada de tal forma que no es evidente para el espectador. En el boceto de 1947 se advierte la meticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí basado en el pentagrama místico pitagórico.

Leda Atómica de Dali

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 36

Un domingo por la tarde en la Ile de la Grande Jatte", Georges Seurat 1884-86

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 37

Cuadro de Georges Seurat

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 38

                               

Cuadro de Rafael

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 39

El Violín y la Sección Áurea

40Ricardo Santander Baeza6 de sep de 2006

Aplicaciones

Genealogía

Arquitectura y Arte

Cuerpo Humano

Filotaxia

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 41

La filotaxia es una rama de la botánica que estudia la disposición de las ramas , de las hojas y de las semillas de las plantas.  La razón   1.618  es una característica de los crecimientos simétricos y  pentagonales

Filotaxia

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 42

El  profesor  Wierner  encontró  en  el  año 1875  que  el  ángulo  de 137 º    30 '  28 '' denunciado a menudo en filotaxia en la  separación  angular o helicoidal de las ramas o tallos respecto del tronco satisface la ecuación :

Que corresponde a la solución matemática de exposición (que es máxima en los climas tropicales) de las hojas a la luz  vertical o  axial

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 43

El arrayán

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 44

Coigue

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 45

Una vista aérea de la avellana de Pino , nos permite ver la distribución en espiral de todas   sus semillas

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 46

El Girasol

47Ricardo Santander Baeza6 de sep de 2006

Aplicaciones

Genealogía

Arquitectura y Arte

Cuerpo Humano

Filotaxia

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 48

Genealogía

El número de descendientes en cada generación de una abeja macho o zángano nos conduce a la sucesión de Fibonacci, y por lo tanto, al número áureo.

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 49

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 50

Justificación Matemática

Usando el Teorema de Pitágoras en el triángulo BCE podemos calcular el valor de h:

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 51

Rectángulo Áureo:

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 52

Etapa 1. Consideremos un segmento arbitrario AB

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 53

Etapa 2. Construyamos un segmento AC de largo

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 54

Etapa 3. Construimos con centro en C un crculo de radio

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 55

Etapa 4. Construimos el segmento AC

6 de sep de 2006 Ricardo Santander Baeza 56

Etapa 5. Construimos un crculo con centro en A y radio AD

top related