el mundo, un juan, i. - miÉrcoles 14 de setiembre de...

Post on 15-Dec-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

rr-r-y.; tfnji yrmmsmifMnxr

EL MUNDO, UN JUAN, f. I. - MIRCOLES 14 DE SETIEMBRE DE 1931.

EL ^NDO VERDAD Y JUSTICIA

Editor en: PVTRTO RICO ILUSTRADO INC. Director: Jo** OeU Vidal. Administrador: ngel

Oficina*: BDITICIO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado de Correos 1*5

Precio de suscripcin Incluyendo sabatino y

dominical. En Puerto Rico:

TrlmMtra _ _ 13.00 Semestre _ _ M Aflo . _. l.50

es dentro del Treta- do Poetal:

Trimestre . _ 14 00 Semeetra _ 7.50 Ao 14.00

Para al Extranjero:

AflO 17.00

Semestre _ _ 9.00

Trimestre 4.7S Dirjase la correspondencia Informativa y literaria t la direccin.

Para anuncios, comunicados, ste dirjase al Administrador.

El cadver del cardenal Hayes en capilla ardiente en la Catedral Cheques de compensacin

-. : J w.

para los agricultores $ Las oficinas de la "AAA" recibieron ya los correspondientes a muchos pueblos

->*....

LA REFORMA ESCOLAR

Urge un plan de estudios a tono con las necesidades bsicas del pas

En el informe anual que el Comisionado de Instruccin Pblica, doctor Jos M. Gallardo, acaba de rendir al Goberna- dor da Puerto Rico, en relacin con lai actividades de su de- partamento durante el pasado ejercicio fiscal, se alude a la necesidad de proceder a una pronta reorganizacin del siste- ma escolar. Estamos de acuerdo en que esa necesidad existe, en que urge establecer una reforma sustancial para que la es- cuela portorriquea rinda el servicio que de ella espera nues- tro pueblo. Tan de acuerdo estamos que durante los ltimos meses hemos venido abogando desde estas columnas editoria- les por que la jefatura de Instruccin se decida a afrontar el problema y, con la cooperacin del personal directivo del De- partamento y de la Asociacin de Maestros, redacte e implan- te a la brevedad posible un programa de enseanza definido, estable y orientador, a tono con los recursos y las necesidades de Puerto Rico.

Lo sensible del caso es que el Comisionado se limita a re- conocer la necesidad de reformar el sistema, sin decidirse a introducir las mejoras que aconseja la experiencia pedaggi- ca. Su actitud de ahora es la misma que asumi al tomar pose- sin de su cargo en junio de 1937. En ese particular su crite- rio ha sido consistente. Consider entonces que el sistema es- colar de Puerto Rico adolecia de deficiencias fundamentales, y a estas horas sigue creyendo que subsisten esas deficiencias y que procede corregirlas, poniendo en vigor un plan de estu- dios de alcances prcticos, que permita al propio tiempo una matrcula mayor. No vacilamos en reconocer la consistencia del doctor Gallardo en cuanto al juicio que le ha merecido el vigente programa de enseanza. Creemos, sin embargo, que sus responsabilidades oficiales le obligan, no slo a ser con- sistente en sus ideas, admitiendo en todo tiempo las deficien- cias que puedan concurrir en el sistema escolar, sino a procu- rar por todos los medios a su alcance que se subsanen tales de- ficiencias, cimentando la escuela sobre base* de positiva uti- lidad social.

A impulsar esa obra de orientacin pedaggica, es a lo que no se ha decidido todava el doctor Gallardo, a pesar de que los maestros, los padres de familia, la Prensa y cuantos han estudiado nuestro problema educativo claman por una sustancial reforma ylo que es ms grave an a pesar de que el propio Comisionado admite que el sistema actual es de- ficiente y que est en orden su completa reorganizacin.

Es evidente que en la jefatura de Instruccin prevalece una gran incertidumbre en lo que respecta al plan de estudios que debe ponerse en vigor para que la escuela llene sus fines esenciales. Poco despus de hacerse cargo del Departamento anunci el doctor Gallardo el propsito de implantar el plan 6-3-3. Algunas semanas ms tarde anunci que establecera el plan 6-4-2-2. Al fin de cuentas, no se instituy ninguno de es- tos planes durante el pasado ejercicio escolar. Al avecinarse el nuevo curso, el Comisionado inform a la Prensa que este ao pondra en vigor el plan 6-3-3 en los pueblos pequeos. Agreg al cabo de unos das que era firme el propsito de ini- ciar dicho plan en este curso y que su total implantacin en la Isla tomara alrededor de cuatro aos. En la carencia de fon- dos se justificaba el tiempo que habra de transcurrir para quedar la reforma establecida en todo el pas. Adems, ase- gur el doctor Gallardo que el Departamento contaba en los actuales momentos con las unidades rurales para el estableci- miento del plan 6-3-3 aunque lo cierto es que no explic ni aclar en forma alguna la manera en que habra de servirse de las unidades rurales para lograr la vigencia del plan o algn aspecto del mismo.

En estas condiciones dio principio el nuevo curso escolar. El Departamento mantuvo entonces absoluta reserva en cuan- to al programa que habra de regir la enseanza. No autoriz una sola declaracin sobre el particular. El Comisionado se neg a responder a las preguntas que le formularon los repor- teros sobre este asunto, que tanto interesa a la comunidad. Al cabo de dos semanas se limit a informar que en breve anun- ciara el Departamento algunos cambios en el sistema educa- tivo del pas, agregando que actualmente se tenan bajo estu- dio varios planes, entre ellos el 6-3-3. Algunos das despus asegur que "el sistema de enseanza en las escuelas pblicas sera el mismo del curso anterior". Dijo adems que "el De- partamento est estableciendo, donde es posible, el noveno grado, para ir creando la estructura para una posible reorga- nizacin en el futuro". Al mismo tiempo explic que la im- plantacin del plan 6-3-3, sin tener la estructura necesaria, costara al Pueblo de Puerto Rico anualmente no menos de dos millones de dlares adicionales y que por esta razn l ha empezado a establecer el noveno grado.

Como en el caso de las unidades rurales, tampoco aclar cmo podra facilitar el noveno grado la implantacin del plan 6-3-3. En la actualidad, el noveno grado forma parte de un curso general de escuela superior clasica, cuyas asignatu- ras son esencialmente acadmicas. Sumado este noveno grado al curso de la escuela elemental, lejos de simplificar el pro- blema, lo que hara es agravarlo, porque en la practica la en- seanza primaria tomara entonces un perodo' de nueve aos, tendra un carcter tan acadmico como lo tiene ahora, y con- llevara una fuerte erogacin para el presupuesto escolar: ero- gacin que buena falta hace para destinarla a brindar acomo- do a una parte de esos 300,000 nios que estn fuera de laa au- las sin los beneficios mnimos de una instruccin primaria.

Todas estss manifestaciones contradictorias de la jefatu- ra de. Instruccin, todos estos asertos sin base pedaggica, to- dos estos anuncios de cambios en el plan de estudios, reidos con la realidad del sistema vigente y con la realidad del que se proyecta implantar, ponen de relieve la profunda desorien- tacin que prevalece sobre el particular. Con estas incertidum- bres np es posible propulsar la reforma que est pidiendo el pas. En el informe anual que acaba de elevar el doctor Ga- llardo a la consideracin del Gobernador, dice que el Departa- mento encuentra difcil formular un plan de estudios aplica- ble a cierto nmero de aos debido a que las asignaciones pa- ra linea educativos se hacen anualmente. Planteado el proble- ma en tales trminos, creemos que la situscin escolar de Puerto Rico asume caracteres de verdadera gravedad, ya que la condicin econmica de nuestro pueblo es de tal ndole que ni ahora ni en buen tiempo contar el Erario con recursos tan abundantes que permitan poner a la disposicin del Comisio- nado de Instruccin todos los millones de dlares que l juz- ga, necesarios para sentarse a redactar un plan de estudios.

Francamente creemos que est en orden un llamado a la realidad. Esperando esas cuantiosas asignaciones, jams tes-

Fotografa tomada en la Catedral de San Patricio mientras el cadver del Cardenal Hayes permaneca en ranilla ardiente, rodeado de guar- dias de honor, ron loa hanroa ocupadoa por loa dolientes. El entierro tuvo lugar en una cripta bajo el altar mayar de la Catedral.

Objeciones del Tesorero al ' proyecto de "income tax" El seor Sancho Bonet entiende que es "impracticable, nulo y sin efecto" Dos Informes fueron rendidos por 1 y convicios que fueren serian cas-

al Tesorero Insular licenciado Ra- ligadas con una multa de $200 por fael Sancho Bonet al gobernador Winship con respecto al proyecto de ley de contribuciones sobre Ingre- sos (Substituto al P. de la C. Nm. 5 y 6). en los cuales expresa el ti- tular de Hacienda las objeciones fundamentales que hacia su Depar- tamento para que no se aprobara este proyecto. '

A continuacin publicamos los in- formes rendidos por el Tesorero al Gobernador, el primero con fecha de setiembre 1 y el segundo con fe- cha de setiembre 9.

"Tengo el honor de devolver ad- junto copias en ingls y espaol del proyecto substituto a los n- meros 3 y 6 de la Cmara de Re- presentantes, que fueron referidos a esta oficina ror el Secretario Eje- culivo para informe y recomenda- cin.

"Cuando la Asamblea Legislati- va se reuni en sesin extraordi- naria durante el ltimo mes de agosto, de acuerdo con los deseos del Gobernador, el Tesorero redac- t dos proyectos que fueron el pro- ducto de un estudio muy cuidadoso y fueron objeto de consideracin por el Departamento de Hacienda sobre las deficiencias que existen en la legislacin vigente, contenien- do todos los requisitos indispensa- bles que deben contener leyes pa- re enmendar la actual ley, con el propsito de hacer de la ley de in- rou,e ta.r una verdadera pieza de legislacin efectiva y eficaz, que hubiera de garantizar su vigencia al mismo tiempo que aumentara substancialmente las rentas gene- rales del erario pblico. Sin embar- go, los proyectos redactados por el Departamento de Hacienda, no fue- ron aprobados ni considerados por la Asamblea Legislativa. En su lu- gar, se aprob una medida substi- tua que lleva el nombre de ^Subs- tituto de los nmeros 5 y 6 de la Cmara, que es la ley sometida a la consideracin del Gobernador y referida por el Secretario Ejecuti- vo a esta oficina para informe y recomendacin.

"El proyecto bajo consideracin ha sido objeto del ms cuidadoso estudio y examen por el Tesorero, cuien ha legado ms tarde a la con- clusin de que, debido a los errores fundamentales que contiene la me- d'da aprobada por la Asamblea Le- gislativa, se hace enteramente im- practicable la aplicacin de la ley, que es por lo tanto nula y sin efec- 1o. lo cual nos induce a recomen- dar que la misma no sea aproba- da.

"Los siguientes son los errores fundamentales que. en nuestra opi- nin, invalidan y hacen Impractica- ble los propsitos de esta medida:

1.En primer lugar, la seccin 3 del Acta Nm. 74, no ha sido enmendada por este proyecto de modo que se liie el primer periodo contributivo del primer ano en que habr de cobrarse la contribucin, que es una disposicin contenida en loda la legislacin contributiva so- bre ingresos, y expresamente indi- cada en el eslatuto. Esto puede de- cirse que es la piedra angular de toda legislacin sobre contribucio- nes sobre la renta, ya que, de. otro modo, el Tesorero estarla indeciso y no podra determinar lo que ha- bra de constituir el primer ao contributivo, sujeto a las disposicio- nes del estatuto enmendado. Tal es el caso en lo que respecta a este proyecto de * ley. El proyecto que consideramos no dispone este pun- to fundamental, lo que hace im- practicable la ejecucin de la ley, y en caso de ser aprobada y puesta en vigor, estarla sujeta fcilmen- te a su impugnacin en las cortes, en cuyo caso nuestra posicin se- rla muy d*bil para contender sa- tisfactoriamente. No importa la va- lides que tengan todas las dems disposiciones de esta ley. el error arriba sealado seria suficiente pa- ra que una corte la declarara nu- la y sin efecto.

el primer delito, o en su defecto con crcel por un periodo no ma- yor de treinta das, que en caso de reincidencia, tales personas serian castigadas con una multa no ma- jor de $500 o crcel por un periodo no mayor de noventa das, o am- )>as multas a discrecin del tribu- nal; pero si la multa administrati- va impuesta contra un contribuyen- te, de acuerdo con la Seccin 70 de la Ley. es mayor que la multa administrativa provista en esta sec- cin, la mulla de un 2." por ciento prevalecera.

Por ejemplo: Un contribuyente rinde una planilla informando una valoracin hecha por l con fines contributivos, de $8.000. La plani- lla fu rendida fuera del tiempo li- jado por ley. El Tesorero le impo- ne un 25 por ciento de penalidad por la tardanza, esto es $2.000. En vista de que la multa administra- tiva que se impone, por el proyecto cue comentamos, es de $200 sola- mente, y en ningn caso en exceso de $500. tal multa est repudiada de acuerdo con la fraseologa de la Seccin 4 del proyecto, porque la penalidad administrativa del 25 por ciento es mayor que la otra penali- dad administrativa provista por el texto del proyecto.

En otras palabras, otro contribu- yente rinde un Informe con alguna tardanza. El mismo se fij una con- tribucin de $40. El Tesorero le impone una multa administrativa de $500. Si la multa no es pagada a tiempo, esa persona entonces seria castigada en la Corte con $200 o treinta dias de crcel.

Un examen detallado de los ejem- plos citados, nos llevarla a la con- clusin de que tales disposiciones del proyecto que consideramos afectaran adversamente al peque- o contribuyente solamente. Esto es claramente injusto e inconsis- tente con las tendencias modernas de polticas de Gobierno. Adems de esto, este error contribuirla a establecer un punto dbil para que la ley fuera invalidada por las cor- tes.

3.Existe todava otro defecto fundamental en este proyecto. La Seccin 4 del mismo dispone que 'el Tesorero de Puerto Rico pres- cribir administrativamente la for- ma en que los empleados de su De- partamento debern llenar o ayu- dar a llenar las planillas de los contribuyentes"'.

Asumiendo que la medida fuera constitucional en todos sus aspec- tos, esto sola disposicin haria im- practicable su ejecucin, y afecta- Ha grandemente el cobro de contri- buciones debido a las siguientes ra- zones :

Tal disposicin indudablemente llevarla consigo una interpretacin errnea a los contribuyentes por- ue les inducirla a creer que el Tesorero estaba en la obligacin de ayudarles a preparar sus plani- llas contributivas cuando lo creye- lan conveniente, y durante el pe- riodo lgido de marzo 15. ltimo dia que se concede para rendir pla- nillas contributivas correspondien- tes al ao contributivo anterior, cientoa de con tribuyen tea demanda- ran y pediran ayuda al Tesorero o a sus inspectores para que le pre- pararan sus plairas de "income tax". Bajo estas circunstancias, y teniendo en consideracin el redu- cido nmero de inspectores, seria materialmente imposible para el Departamento de Hacienda reali- zar esta labor, ya que el trabajo de Investigacin de libros, que es la fuente de ingresos substanciales pa- ra el Gobierno, tendra que aban- donarse necesariamente para poder llenar los requisitos de esta legis- lacin.

En adicin a esto, esta disposicin est abiertamente en contra de aquella que impone penalidades, y anularla la imposicin de tales pe-

I nalidades, ya que cualquier contri- buyente que no rindiera su planilla

Se reuni el Comit Central de la campaa de limpieza

Fu electo presidente el comisionado interino de Sanidad, doctor Arbona

En las oficinas del Departa- mento de, Sanidad y bajo la presi- dencia del Comisionado Interino, doctor Antonio Arbona, la tarde del lunes, 12 de setiembre, se reu- ni el Comit Ejecutivo Cenlral encargado de la direccin de la campaa de limpieza y saneamien- to relacionada con la lucha contra 'a malaria y la uncinariasis en Puerto Rico, campaa que ha de iniciarse el da I* del prximo mes de octubre, terminando el dia l- timo de dicho mes.

A la reunin concurrieron el co- misionado interino, doctor Antonio Arbona: el coronel A. T. Coo.oer, comandante mdico del Puesto Mi- niar de San Juan; el juez Pablo Barga, presidente del Capitulo de

Comit Ejecutivo Central, Informan, doles ampliamente sobre la constitu- cin de dicho Comit y laa respon- sabilidades que habian asumido al hacerse cargo de la direccin de la cruzada de limpieza y saneamiento.

Se procedi entonces a la elec- cin de loa oficiales del Comit" ha- biendo sido nombrado presidente, el doctor Antonio Arbona. comisiona- do interino; vicepresidente, juez Pablo Berga, presidente del Capi- tulo de Puerto Rico de la Cruz Ro- ja Americana, y el doctor Jos C. Kerrer, presidente de la Asociacin Mdica de Puerto Rico: y secreta- rio-tesorero, el comandante Anto- nio R. Silva.

Fu nombrado Coordinador para el comit de publicidad el seor

Puerto Rico de la Cruz Roja Ame-| Klov Estrada, presidente Liga In- ricana; don Eloy Estrada, presi- 1 *u'a r de Padres y Maestros: y dente de la Liga Insular de Padr?s adems un comit de divulgacin y Maestros; don Nicols Noqueras cientfica compuesto por el coro- Rivera, secretario interino de la nel A- T- Cooper; el doctor Jos Federacin Libre de los Trabaja- c- Ferrer; el seor Nicols Nogue-

ras Rivera: y como Coordinador, dores de Puerto Rico; don Francis- co Fortuno Selles, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Puerto Rico; doctor Osear Costa Mandry. vicepresidente de la Asociacin M- dica de Puerto Rico en representa- cin del Presidente; Mr. Arthur J. Ilarvey. presidente del Club Rota- rio de San Juan; capitn Miguel Berreteasa. inspector general dla Polica Insular en representacin (el Coronel.

Tambin asistieron al acto lo doctores W. F. Lippitl y Jos Chs- ves. del Departamento de Sanidad: el oficial de publicidad, don Alfre- do Margenar: y el comandante An- tonio R. Silva.

E! doctor Arbona abri los traba- jos, dirigindose a los miembros del

el doctor Vctor Gutirrez Ortiz. Tambin fueron designa dos

miembros del Comit Ejecutivo el Director de la Escuela de Medici- na Tropical y el Jefe del Servicio de Sanidad Martima de Estados Unidos en Puerto Rico.

Despus de un cambio general de impresiones y de haberse some- tido un plan tentativo para la campaa que habr de llevarse a cabo e introducidas varas enmien- das el mismo qued aprobado de- finitivamente. Este plan ser da- do a la publicidad muy en breve.

Antes de levantar la sesin, te acord que el Comit Ejecutivo se rena semanalmente todos los lu- nes en la Oficina del Comisionado de Sanidad.

Sern los principales de las escuelas quienes hagan

La seleccin de los estudiantes pobres que han de recibir ayuda en dinero

(Nota de la PRRA) Por no haber ledo informaciones

anteriores, un grupo numeroso de personas interesadas en la ayuda federal que para jvenes estudian- tes pobres ha ecibido la PRRA pa- ra ser distribuida a travs del De- partamento Insular de Instruccin Pblica, se ha venido dirigiendo l- timamente en una gran cantidad de carias a las oficinas de la Adminis- tracin de Reconstruccin de Puer- to Rico y a personas con dicha Agencia relacionadas, en solicitud de la mencionada ayuda.

Para informacin de dichas per- sonas, la Administracin de Recons- truccin ha hecho constar pblica- mente que, s>?n sus informes, el Departamento de Instruccin de Puerto Rico ha dispuesto que dicha ayuda, a pesar de constituir un pro- >ecto de la PRRA financiado con fondos de esta Agencia, sea exten- dida a ios estudiantes a travs de las escuelas y colegios que fueron utilizados para idntico fin por la "National Vouth Administraron".

La seleccin de los estudiantes

2.El segundo defecto fundamen- dentro del trmino especificado por tal del proyecto que consideramos jy> podra alegar que l no podra es la disposicin que establece san-1 x*r multado porque pidi ayuda del cin penal, o sea la seccin 4 del proyecto, que serla de $500 para aquellos que dejaren de rendir pla- nillas contributivas en el tiempo fi- jado por la ley; y que, en el caso de que tales personas dejaren de pagar las multas administrativas dentro, del trmino fijado por el Tesorero, serian culpables de un delito menos grave (mlsdemeanor)

Tesorero para llenar su planilla dentro del plazo marcado por ley, y que el Tesorero no le prest esa ayuda.

Bajo estas condiciones, las dispo- siciones que establecen penalidades en este proyecto que consideramos sern puramente acadmicas. Y lo que es peor, esta dispoalcin podra abrir campo que permitiera a cual-

dri la escuela portorriquea programa estable de enseanza. Nuestro- problema escolar es preciso afrontarlo dentro de los recursos econmicos de Puerto Rico. Y con esos seis o siete millones de dlares anuales que el Comisionado tiene a su dis- posicin, mucho puede hacerse por la educacin de la niez portorriquea, recabndose el concurso de las personas enten- didas en la materia para la pronta formulacin de un plan de estudios a tono con las necesidades bsicas del pala.

quier oficial de Tesorera o emplea- do a dedicar todo su tiempo a dar consejo o ayuda, y preparar plani- llas de los contribuyentes, perjudi- cando al erario pblico.

El Tesorero entiende que el Subs- tituto a los proyectos nmeros 5 y 6 de la Cmara, en la forma en que fu redactado, es totalmente im- practicable, nuio y sin efecto. Fi- nalmente, aunque el proyecto no tuviera estas disposiciones errneas nue sealamos y fuera una pieza legislativa eficaz, el hecho de que el proyecto dice que "esta ley no entrar en vigor hasta diciembre de 1938", privarla al Tesoro Insu- lar de cualquier beneficio que po- riia consegu'r durante el actual ao calendarlo, siendo, como lo es, aplicable solamente para un mes. Este de acuerdo con clculos con- servadores no producirla ms de 525,000.

Bajo estas circunstancias, es la recomendacin ms sincera del Te- sorero, que el Substituto al Proyec- to 5-6 de la Cmara no sea apro- bado y que la Administracin es- pere mejor hasta la prxima sesin regular de la Asamblea Legislati- va. Seria entonces ms fcil para el Tesorero explicar y convencer a los legisladores de los errores fun- damentales cometidos por ellos al aprobar este proyecto, y entonces podra darse efecto retroactivo al primero de enero de 1938 a la me- dida que se apruebe, de modo que e Gobierno pueda beneficiarse con rentas adicionales que serian co- bradas sobre ingresos obtenidos du- rante todo el ano calendario de

corresponder a loa principales de las escuelas y los colegios corres- pondientes. La lista de escuelas y colegios, segn la de la N. Y. A. incluye los siguientes planteles: la Universidad de Puerto Rico; el Ins- tituto Politcnico: la Escuela Su- perior de Aguadilla; la de Arecibo; la de Bayamn; la de Cabo Rojo; la de Caguas; la de Carolina; la de Cayey; la de Coamo; la de Co- merlo; la de Tajardo; la de Gua- yama; la de Humacao; la de Isa- bela: la de Lares; la de Manat; la de Mayagez; la de Ponce; la de Salinas; la de San Germn; la de San Juan; la Escuela Superior Noc- turna en San Juan; la Escuela Su- perior de L'tuado; la de Vleques; la de Yauco; la Escuela de Artes y Comercio de la Universidad de Puerto Rico; la Escuela Superior St. Joseph de Aibonito; la Acade- mia Bautista de Barranquitas; la Escuela del Santo Rosarlo de Yau- co; la Academia de la Inmaculada Concepcin de Mayagez; la Aca- demia Monseor Wlllinger de Ba- iranquitns; la Extensin Escuela Superior de Vega Baja.

La ayuda extendida a los estu- diantes por medio de estos fondos, no es en realidad una regaifa co- mo las que constituye una beca, sino que el estudiante ia retribuye con alguna clase de trabajo que le es asignado oportunamente.

Dr. J. A. Lpez.Anlnnpiorgi

El jueves. 15 de septiembre, en el vapor "Coamo", embarca hacia Estados Unidos el doctor J. A. Lpez-Antonglnrgl. quien va a aquel pas en viaje de vacaciones, y per- manecer all por un periodo de dos y medio a tres meses. Distri- buir su tiempo en Nueva York y Mlaml. Florida, donde reside su hijo, el licenciado J. A. Lpez Jr con su familia. El Dr. Lpez se propone aprovechar la temporada del "fnothall- y asistir a la ma- yor parte de los juegos Importan- tes entre las universidades ameri- canas.

(Nota oficial de la AAA) La Oficina de la Administracin

de Ajuste Africola ha recibido, pa- ra los pueblos enumerados ms abajo, los cheques correspondien- tes al pato de las prcticas agr- colas efectuadas bajo el Programa de 1837, y la presente es para no- tificar a los agricultores que estos cheques ae repartirn en estos pueblos, en los sitios y fechas co- mo sisme:

Oficina de pago, Distrito 1: AgTus Buenas, Alcalda, setiem-

bre l al 21. Bayaynn, Oficina Servicio Ex-

tensin Agrcola, setiembre 19 al 21.

Caguas, Alcalda, setiembre 19 al 24. -

Catafto (Se pagar en Bayamn) Comerlo, Oficina Servicio Exten-

sin Agrcola, setiembre 22 al 24. Guaynabo, Alcalda, eetiem b r e

19 al 21. Rio Piedras, Central Vannlna,

setiembre 22 al 24. Toa Baja, Alcalda, setiembre 22

al 24. Oficina de pago. Distrito 2. Cales, Casa de Plntueles y Co.,

setiembre 19 al 21. Coroza!. Cine de Valiente, se-

tiembre 19 al 21. Dorado, Cuartel de la Polica,

setiembre 22 al 24. Morovis, Alcalda (bajos) setiem-

bre 22 al 24. Naranjito, Valiente y Co., se-

tiembre 19 al 21. Toa A1U, Alcalda, setiembre 22

al 24. Vega Alta. Cuartel de la Poli-

ca, setiembre 22 al 24. Vega Baja, Garaje de Ilonorico

Ciordia, setiembre 19 al 24. Oficina de pago, Distrito 3. Arecibo, Oficina Servido Exten-

sin Agrcola, setiembre 19 al 24. Barceloneta, Alcalda, setiembre

22 al 24. Jayuya, Oficina Servicio Exten-

sin Aercola, setiembre 22 al 24. Manat. Oficina Servicio Exten-

sin Agrcola, setiembre 19 al 21. Utuado, Granja Agrcola, se-

tiembre 19 ni 24. Oficina de pago, Distrito R.

Aibonito. Oficina Cooperativa, setiembre 19 al 21.

Barranquitas, Alcalda, setiem- bre 19 al 21.

Cayey. Granja Agrcola, setiem- bre 19 al 21.

Cidra, Alcalda, setiembre 19 al 21.

Coamo, Oficina Servicio Exten- sin Agrcola, setiembre 22 al 24.

Guayama, Alcalda, setiembre 22 al 24.

Salinas, Alcalda, setiembre 22 al 24.

Santa Isabel (Se pagarn en Sa- linas). /

Orocovis, Alcalda, setiembre 22 al 24.

Oficina de pago. Distrito 9. Arroyo, Alcalda, setiembre 22

al 24. Humacao, Oficina Servicio Ex-

tensin Agrcola, setiembre 19 al 21.

Las Piedras, Alcalda, setiembre 19 al 21.

Maunabo, Alcalda, setiembre 22 al 24.

Patillas, Cuartel de la Polica, setiembre 22 al 24.

San Lorenza Casa de Ellas A> meda, setiembre 19 al 21.

Yabucoa, Oficina nuestra, setienv bre 22 al 24

Oficina de pego. Distrito 10. Carolina,. Oficina Servido Eje

tensin Agrlccaa, setiembre 19 ai 21.

Ceiba, (Se pegarn en Fajardo*. Fajardo, AJoakfla, setiembre 22

al 24. Gurabo^ Cuartel de la Polica,

setiembre 19 al 21. Juncos, Garaje de Lope Horma*

zahal, setiembre 19 si 21. Loiza, F rmate la Nueva, setter-

bre 22 al 24. Luqulllo, Alcalda, setiembre M

al 24. Naguabo, Alcalda, setiembre 22

al 24. Ro Grande, Alcalda, setiembre

22 al 24. Trujlllo Alto, Alcalda, setiembre

19 al 21. Vleques, Alcalda, setiembre 19

al 21. Las Oficinas de Pago estarn

abiertas durante los das arriba indicados desde las 8 A. M. harta las 12:00. y desde la 1:30 hasta las 5:00 P. M. Para facilitar el pago, los agricultores que han de recibir cheques deben tnaer las Certifica- clones de Inspeccin, que les fue- ron entregadas ptor el Inspector de Campo al tiempo de hacer las ins- pecciones de laa prcticas.

Un cheque ser entregsdo sola- mente al dueo del mismo, o sea la persona que firm la solicitud de pago.

Queremos llamas* la atencin, que las personas que van a recibir cheques deben ir a las oficinas de pago durante los dias asignados, porque despus de esta fecha los cheques remanentes sern devuel- tos a la Oficina de San Juan, y la persona que no haya cobrado ten- dr que venir a esta oficina para cobrar su cheque.

Estos chequea de compensacin son paga deros a la par. Los si- guientes bancos en Puerto Rtlco pagarn 100 por ciento del valor del cheque al beneficiario, o al l- timo endosante, despus que ha- ya sido debidamente identificado.

The National City Bank of New York en los siguientes pueblos: San Juan. Bayamn, Arecibo, Ma- yagiiez. Ponce y Caguas.

The Bank of Nova Scotla en los siguientes pueblos: San Juan y Fa- jardo.

The Royal Bank of Canad en los siguientes pueblos: San Juan y Mayagez.

The Chase National Bank of the City of N. Y. en San Juan.

Banco Popular de Puerto Rico en loa siguientes pueblos: San Juan, Santurce, Rio Piedras, Caguas y Aguadilla.

Banco de Ponce en los siguientes pueblos: Ponce, Cabo Rojo, L'tua- do. Arecibo y Aibonito.

Crdito y Ahorro Poncefio en los siguientes pueblos: Ponce, Mays- giiez, Guayama, Yauco y Cayey.

Roig Commercial Bank en Hu- macao,

EN TORNO A LA FORTALEZA (Continuacin de la pgina 5)

impedimento para que acudieran hasta Fortaleza don Adriano Gonz- lez, a quien le ha entrado la mana de hacer casas; el pequeo Juez Del Valle; el obelisco de Instruccin; nuestro futuro Embellecedor interi- no, coronel Colom; el enganchador de la PRRA, Hitchman, y el asesor doctor Domenech...

Su Excelencia los despach a todos rpidamente, y a eso de las cuatro, bajo la lluvia, se fu con Colom, que llevaba unos planos bajo el brazo, a ver ciertas zonas que van a ser desecadas...

No ha resuelto an Winship si embarcar el domingo o el martes en avin...

ES SABROSO...Y TAMBIN BUENO PARA SU SALUD!

VELVEETA KRAFT (Emparedados hechos con Velveeta

1838. (Fmdo.) R. Ssncho Bonet, Te- sorero".

N. DE LA R.: En un segundo informe con fecha 9 de setiembre el licenciado Sancho Bonet expone sus nbjecciones a la aprobacin por el Gobernador de este proyecto, de-1 bido a que .en el mismo "no se fija a) a fio contributivo", y objecin tambin a ia clusula que estable- c la penalidad, "por las razones 1 expuestas en su primer informe". '

Publicaremos en prxima edicin el segundo informe del titular de Hacienda sobre este proyecto.

preparar, ya sea para un 'Tuneo* Kraft! Son un "descubrimiento" ligero,paraUcenaViraUmerS, F*re toda U familia . ideal par. da de E? WKJHS los mnos as como para los mayores, tambin para preparar platos cod-

Velveeta es tan fcil de diferir dee con queso. Pida un paquete o como la misma leche ... con las d boy mismo . . . despus de sales romerales de la leche que juegan probarlo Vd. nunca querr que un papel Un importante en el desa- falte en su despensa. rrollo del nio.

Los emparedados hechos con re- banadas de Velveeta son fciles de

El Queso qrue tofo Teea Ja Mano efe! qum lo Coma Velrata y otra ktmm producto, de q uNO Knft se rndn a paquetea asal- tarte de dobla envoltura da ' Ib. j 14 Ib. para ra proteccin.

GRATIS: Nuevo interesante fonetrTde recetas Kraft Eacriha su nombra y direccin en el cupn y remtalo >

aa A rT-PHSNIX CHKISI CORPORATION *** SI Wecta Street, New York City, N. Y., . 8. A.

Nombre. Calla. Depto. 9190

-Pal..

. .,..._ I'"!" .eafl

top related