el mundo, san juan, pl- domingo 19 de junio dc 1931....

Post on 28-Oct-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • - EL MUNDO, SAN JUAN, PL- DOMINGO 19 DE JUNIO DC 1931.

    tifia! dcima jibara portorriquea Para estudiantes

    Por L. COBALLES GA.NDIA \i>

    La poesa. IU ms late acen- dn, la' definen los preceptistas co- mo aquel indefinible encanto que en personas, en obras de arte y aun en cosas de la naturaleza f- sica, halaga y suspende el nimo, infundindole suave y puro deleite.

    En un sentido ms limitado, se ha definido como la expresin de la belleza por medio de la palabra suerte!' a una forma artstica; o bieij,* :cmo aquel gnero de pro- eaicclones "del entendimiento cuyo fin inmediato es expresar lo bello por. medio del lenguaje. . A' nuestro Juicio, la definicin ms apropiada, atendiendo a la acepcin ms natural r corriente de este gnero literario, es la que conviene en que la poesa consiste er. convertir en realidad sensible

    por medie de la palabra la belle- ra concebida por el poeta.

    ONE MESES DE GUERRA EN EL TERRITORIO DE LA CHINA

    EI poeu siempre aicanui a des. Desde el incilenle del Puente de Marco Polo el 11 efe julio de 1937 hasta la to- brir y expresar en las cosas lo >

    ma de Suchow y el desembarco cerca de Hong Kong en los ltimos dias de f mayo y los primeros de junio en curso

    CU que hay en ellas de bello; aquello que los dems, aun sintindolo, no aciertan a describir. Debe ser el poeta, segn e pensamiento de un gran esteta, como el rbol: que t.ansforma los estircoles de la to- rfUEVA TORK.-roto Hrcules, vencido y apetecibles.

    Ante la carroa de un perro, lo- dos volvan el rostro con repug- nancia y con asco; pero Jess, que era un gran poeta, dijo entonces: -Fijaos en sus dientes tan blancos

    y relucientes como las perlas. Describiendo a una Joven pesca*

    dora, curtida por el sel levantino, escribe Nones de Arce:

    "No tiene la blancura de la nieve, que se deshace en breve;

    i negros sus.ojos son; negro el cabello; competir en su rostro pareca la noche con el da. Pero acaso el crepsculo no es bello?

    No ,hay duda que la poesa est en el fondo, en la Idea, en el con* cpto'del poeta:

    "Mariposa, t y yo somos pequeos. Menguados son mis sueos y tus galas. Yo, que puedo sonar, no tengo alas. T, que puedes volar, no tienes sueos".

    ' "Cuando la vio pasar el pobre mozo

    y oy ojie le dijeron: es tu amada; . , ' lano una carcajada,

    pidi una copa y se baj el embozo. Que Improvise el poeu: Y habl luego del amor, del placer, de su destino. Y, al aplaudirle la embriagada tropa, se le rod una lgrima de fuego

    .... que fu a caer al vaso cristalino. Despus,, alz, la copa y se bebi la lgrima y el vino". s

    Mae'n debemos olvidar que la forma viste, atavia y da esplendor a la idea. Una bella mujer vestida ridiculamente o cubierta de hara- pos,, qu puede inspirar? Con ra- zn escriba Zorrilla:

    *Que los versos no son la poesa? Nos pare son su vestidura regia, son*do-su Jerarqua el atributo, la pedrera son de su diadema..."

    . Dios, la.naturaleza, el mundo mo- ral, los ms tiernos afectos, los ras- gos generosos y heroicos, todo lo que pueda interesar e Impresionar al entendimiento y a la imagina* ein y conmover el corazn huma- no,- entran er los fecundos y dila- tados campos de la poesa: la ms espiritual, la ms abstracta de to- das las artes y que, sin rocas, mr- moles, pinceles y sonidos, constru- ye, esculpe, pinta, canta sin otros medios o materiales" que los que le prestan la fuerza creadora de las idear y las galas de la imagina- cin v de la fantasa.

    Despus de estas brevsimas ideas, vamos ahora a hacer un li- gero'recorrido por el campo de nuestra poesa Jibara, especialmen- te por donde floree* la dcima cam- pesina portorriquea.

    El {verso y 1% gn el sentir co, siempre han taratura de los peb dera /prosa, como la po ha precedido a la poesa artstica.

    Mucho antes.de haberse inventa- do l{ escritura ya ei pueblo recor- daba y recitaba esos antiguos poe- mas sobre grandes acontecimientos, hazaas clebres y gestas gloriosas que laja, tradicin ha recogido y le- gado a la posteridad. Ejemplo de ello ion los trovadores de antao. El pueblo recuerda con ms facili- dad tai hecho o tradicin- en verso, que expuesto en prosa rida y es- cueta^ Cuntas veces, hemos odo a algunos de nuestras ms viejos cantadores entonar cuartetas como astas?

    YaP se acab Cofres!, se acabaron sus hazaas; lo-llevan a Puerto Rico a-pagarlo por las armas.

    Vindose el corsario encima por no meterse en batalla, se var hasta media playa la goleta Proeerptna.

    Esta costumbre, esta tradicin de expresar en verso hechos y scon te- cimientos 'de importancia an per- dura en si sima del pueplo; espe- cialmente de aquellos pueblos que, como si nuestro, son de origen his- pnico, descendientes de andaluces y poseen, un genlq contemplativo y romntico y cuyos hijos, ante cual-

    a, se- e crltl-

    en la II- a verda-

    popular

    ^Goodrich Lo ms moderno en

    BATERAS

    fer

top related