el mar como frontera en la era de los de

Post on 27-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conferencia presentada en seminario internacional sobre la frontera en el mundo Atlántico

TRANSCRIPT

El mar como frontera en la época de los descubrimientos: la Baja Andalucía y Canarias

Roberto J. González Zalacain UNED-Tenerife/IEMyR

Seminario “La frontera en el mundo Atlántico a lo largo de la HistoriaIECan-IEMyR, 19 de diciembre de 2014

Esquema

1. Introducción2. El mar en Andalucía y Canarias en el siglo XVI3. Las fronteras marítimas:

a. Frontera físicab. Frontera económicac. Sociedades en contacto: fronteras exteriores e interioresd. Culturas transfronterizas

4. El proyecto de Investigación Solidaridad y/o exclusión en las fronteras marítimas. Castilla en la Baja Edad Media (HAR2013-48433-C2-2-P)

5. Conclusiones

Introducción

● La trayectoria investigadora del grupo de investigación Castilla y el Mar en la Baja Edad Media

● La tradición historiográfica de los estudios de frontera en la Edad Media

● Frontera e insularidad

2. El mar en Andalucía y Canarias en el siglo XVI

1. El mar en Andalucía en el tránsito de la Edad Media a la Moderna

2. Canarias, de límite del conocimiento a escala de la ruta americana

3. Las fronteras marítimas; la frontera física

- Del mar soñado al ultramar atlántico- La guerra en la frontera:

- La “guerra de allende” y el control del Estrecho de Gibraltar

- Ataques piráticos a las islas - La huella en el territorio

Portulano de Dijon

Planisferio de Cantino

Mapamundi de Domingos Teixeira

Ataques piráticos a las islas

La huella en el territorio

Cádiz a comienzos del siglo XVI

3. Las fronteras marítimas; la frontera económica

- La frontera y la producción/obtención de bienes para el mercado

- La producción azucarera en Canarias

- Frontera e intercambio comercial

- Las colonias mercantiles

3. Las fronteras marítimas. Sociedades en contacto: fronteras exteriores e interiores

● Rasgos generales de las comunidades marineras. Andalucía tras el Descubrimiento

● La sociedad canaria tras la incorporación a Castilla:○ Rasgos demográficos○ Elites sociales○ Identidades étnicas

● El contacto con otros pueblos○ Pervivencias en las nuevas sociedades: la frontera interior en

Canarias en el siglo XVI

3. Las fronteras marítimas. Culturas transfronterizas

- El papel del mar en la conformación de una identidad cultural supralocal

- Procesos de etnocidio y de etnogénesis- Los mediadores culturales: alfaqueques, trujamanes,

cónsules, procuradores de las comunidades...

- Equipo de investigación- Convergencia con el Mediterráneo

- Objetivos del proyecto:- Análisis de las paces, treguas y acuerdos, tanto a nivel de estados como de comunidades locales, con

objeto de conocer las personas y bienes cubiertos, los medios de aplicación y arbitraje, su duración, etc.- Estudio de la normativa que a nivel general o municipal regula la segregación de los grupos minoritarios

y sus consecuencias en el orden habitacional, de restricciones profesionales, etc. En paralelo, examen en la misma documentación de las vías que facilitan la integración, mediante el acceso a derechos de asociación, representación…

- Investigación en la literatura de viajes, tratados de mercadería, relaciones diplomáticas y géneros afines de las visiones identitarias y de alteridad generadas por los intercambios de cualquier tipo.

- Análisis de los canales de intermediación, tanto en el plano comercial como humanos (trujamanes, cónsules, factores…). Especialmente en los aspectos normativos (personas habilitadas, controles fiscales, ayudas públicas y privadas para los rescates …).

- Estudio de la conflictividad en el medio marino y litoral a través de las instituciones judiciales que cuentan con documentación seriada, caso de la Chancillería, para conocer sus tipologías y reparto, los medios de resolución extrajudicial, etc.

4. El proyecto de Investigación Solidaridad y/o exclusión en las fronteras marítimas. Castilla en la Baja Edad Media (HAR2013-48433-C2-2-P)

5. Conclusiones

- Importancia del acercamiento al conocimiento del mar como frontera

- La frontera marítima y las fronteras historiográficas

top related