el maestro de las medias figuras femeninas

Post on 29-Jul-2015

194 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Álb

por Josep

EL MAESTRO DE LAS MEDIAS FIGURAS

FEMENINAS

Pintor anónimo, documentado en el segundo cuarto del siglo XVI, de figuras de medio cuerpo,especialmente figuras femeninas, escenas religiosas y mitológicas. Las protagonistas se ocupan en la lectura, la escritura o la música, normalmente en un interior burgués. La uniformidad de estas damas descarta la posibilidad de que se trate de verdaderos retratos fisionómicos. Su verdadera identidad sigue siendo desconocida pero sus obras están distribuidas entre las pinacotecas más importantes del mundo. La gran cantidad de pinturas que se le atribuyen, lleva a pensar más en un gran taller que en un único Maestro.

Influido por los denominados “Primitivos Flamencos” comoVan Eyck y Rogier Van der Weyden

Y por Jean Clouet

Así como de las composiciones paisajistas de Joachim Patinir

Con quien a menudo se confunden sus obras

Su obra muestra grandes similitudes con otros maestros de su época, como: Adriaen Isenbrandt, El Maestro del Papagayo,

Ambrossius Benson y con Jan Van Eeckele, con quien a menudo se le identifica

Sus obras muestran siempre un gran refinamiento, mesura y elegancia. La exquisitez, el buen gusto se dejan sentir, en los ambientes, en la riqueza de las telas, en el tocado y las joyas – de insuperable buen gusto-.A menudo, el cuerpo es mostrado en tres cuartos, la gracia y la dulzura de los rostros, el menudo mentón, amplia frente, los cabellos recogidos, la cabeza redonda, cara ovalada, cejas arqueadas, boca de labios finos, recta y pequeña nariz, el pelo peinado por lo general con una raya central, manos finas y limpias y muy especialmente, el recogimiento de la mirada, vuelta siempre hacia el adentro de la propia alma, son las características de un modelo idealizado que el Maestro de las Medias Figuras reanudó en todos sus cuadros.

A pesar de que el Maestro de las Medias Figuras Femeninas, puede resultar casi desconocido para el gran público, su influencia fue muy grande para la evolución de la pintura posterior, como por ejemplo para los pintores Nazarenos

Incluso para los Prerafaelistas ingleses

Veamos algunas de las obras que tradicionalmente se han atribuido a nuestro Maestro de las Medias Figuras Femeninas, o a su círculo más próximo. En algunas obras, hay disparidad de criterios sobre su autoría, en general, he tratado de ceñirme a la opinión de los expertos.

El ciclo de: “El suicidio de Lucrecia”

1

Según la narración de Tito Livio, aceptada sin graves reparos por los historiadores posteriores, tenía fama de mujer hacendosa, honesta y hermosa. Se sabe que su belleza y honestidad impresionaron vivamente a Sexto Tarquinio, hijo del Rey Lucio Tarquinio el Soberbio.Éste, para satisfacer los frenéticos deseos que sentía por ella, pidió hospitalidad a Lucrecia cuando su esposo se hallaba ausente. Aprovechando la oscuridad de la noche, se introdujo en la habitación de Lucrecia y la violó, sin que ella se resistiese ni gritara, creyéndole su marido. Al día siguiente Lucrecia llamó a su padre y a su esposo, y les refirió el ultraje recibido. Les pidió venganza contra Sexto Tarquino y se hundió un puñal en el pecho después de pronunciar la frase: «¡Ninguna mujer quedará autorizada con el ejemplo de Lucrecia para sobrevivir a su deshonor!»Cierto es que existen muchas versiones sobre el hecho, mas lo importante es cómo contribuyó a la caída de la monarquía en Roma, al ser expulsado de Roma Tarquino el soberbio junto con su familia por el acto de Sexto Tarquino contra Lucrecia.Su pariente Lucio Junio Bruto fue líder de la revuelta que se organizó contra el rey Lucio Tarquino el Soberbio y después proclamó la República, en el año 509 a. C. A partir de estos hechos, ya no fueron elegidos más reyes. En su lugar fueron elegidos para gobernar los pretores, que más tarde fueron llamados cónsules. Fue el inicio de la República romana.

2

3

4

La heroína ocupa el interior de una estancia, una rica antesala donde la luz que filtra la ventana de la izquierda baña las mejillas y los hombros del  torso semidesnudo de la joven con tenues rayos de luz, matizando a la par de gradaciones la escena del fondo, donde los violentos contrastes de la luz de la antorcha de la estancia oscura es primicia de algo que un siglo después, a gran escala, fue la conquista que tuvieron por suya los tenebristas.Lucrecia ocupa la parte central del escenario, perfilándose con vigor en el fondo oscuro que contribuye así, a marcar su silueta.La finura del dibujo y la factura apurada es de lo más galano de su producción.El incondicional sentimiento de los valores estéticos y morales propios del autor, le lleva a cubrir su desnudez. Intimismo y recato, ajeno a todo lo que altere lo más mínimo los inefables perfiles de sus heroínas, ni el dolor, ni la muerte podrán con su dignidad.

Ésta obra fue adjudicada a Ambrossius Benson, hasta muy recientemente

Damas escribiendo, leyendo o tocando instrumentos

Damas leyendo

Tocando algún instrumento

Vanitas

Vanitas es un término latino que puede traducirse por vanidad; no en el sentido de soberbia u orgullo, sino en el sentido de vacuidad, insignificancia (como en la expresión «en vano»).Su título y su concepción se relacionan con un pasaje del Eclesiastés: «Vanitas vanitatum omnia vanitas» («Vanidad de vanidades, todo es vanidad»). El mensaje que pretende transmitir es la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte, animando a la adopción de un sombrío punto de vista sobre el mundo. 

Otros retratos

La mayoría de las figuras femeninas que estamos viendo en éste apartado, son representaciones de María Magdalena, van acompañadas del tarro de los ungüentos, con los que ungió a Jesús.

Isabella de Portugal?

Retrato de promesa de matrimonio ?

Escenas mitológicas o del Viejo y Nuevo Testamentos en paisajes

Descanso en la huida a Egipto increíble ilustración de los conocimientos técnicos de un maestro que aún sobresaliendo en retratos, no deja de ser capaz de igualar a los grandes especialistas del paisaje de su tiempo.Heredero de Joachim Patinir, el Maestro no rompe las reglas de la tradición del paisaje de Amberes. La profundidad de campo es de planos paralelos, fundido entre sí a través del hábil uso del color azul. Del mismo modo, el artista se encargará de elegir un punto de vista ligeramente elevado en comparación con la escena. Las características del paisaje también se incluyen en Patinir.La barrera de piedra formada por la loma rocosa, presenta la Sagrada Familia en el centro de la composición. Este último se ve más relegado al paisaje del fondo, pero por el contrario se convierte en el centro de la narración.El paisaje se funde a la perfección con los personajes. La Virgen con el Niño en su seno (lactens en blanco) es a menudo vista semejante a lo representado por los pintores de la época. Haciendo eco con coloridos del arco de piedra, su larga capa azul forma una cortina elegante mientras que un velo blanco alrededor de su cara apenas cubre al niño Cristo. Por encima de ellos José se afana en la recogida de fruta. Esta representación del padre en busca de comida para su familia, también, habitual en la primera mitad del siglo XVI. La leche materna y las frutas son recordatorios de la plena humanidad del hijo de Dios ... apariencia que la Iglesia pretende recordar en este momento de crisis y la reforma de la Fe.En su formato original, cercano a la de la miniatura, mediante una técnica de ejecución impecable y una rara calidad de conservación, esta versión del Descanso en la huida a Egipto es a la vez uno de los ejemplos más representativos de la producción de paisaje del Maestro. 

La Virgen con el Niño

En la opinión de los entendidos, no es un pintor de primera fila, aunque la producción que suele atribuírsele tiene una cierta calidad, es bastante correcta, homogénea, pero trabajaba para un público no excesivamente refinado, y seguramente pensando en una obra fácil destinada a la exportación, como parece desprenderse del carácter dulzón y amable de muchos de sus trabajos.La pequeña tabla cumple todos estos requisitos y con estos precedentes, baste la mera contemplación de la reproducción que figura a continuación, para formarse una perfecta idea del alcance de este anónimo pintor,

La Virgen de los 7 dolores

Sagrada Família

Otras escenas religiosas

Este autor también llevó a cabo otro tipo de composiciones, en las que tenía que romper esos esquemas que le caracterizan, para representar otro tipo de escenas para el público que las demandaba, como las de carácter religioso, en la línea del trabajo de otros pintores de su época.Es el caso del importante tríptico conservado en el Museo del Prado, normalmente no expuesto al público, pero accesible a través de internet en su catálogo online, de donde procede esta imagen que reproducimos a continuación, en la que puede apreciarse la calidad de su trabajo, mediano si lo comparamos con otros artistas de su época, pero suficiente para triunfar entre una clientela que no siempre podía permitirse el lujo de contratar los servicios de un gran maestro.En este caso el tríptico representa la escena de la Anunciación, en el ala izquierda del mismo, la escena central está dedicada al Nacimiento, escena hacia la que se dirigen tres personas, el primero de los cuales un gaitero tocando su gaita, y la escena de la derecha representa la Presentación en el Templo. Se trata de una obra muy armónica, muy amable, en donde la Virgen María vestida de oscuro es la protagonista del mismo.

«Lamentación», del Maestro de las medias figuras femeninas, una tabla de gran belleza que muestra la pericia del autor para conseguir rostros de suaves facciones.

Esta presentación acompaña a la entrada del blog http://terradesomnis.blogspot.com.es/

Dedicada al Maestro de las Medias Figuras

top related