el lenguaje. presentacion

Post on 13-Apr-2017

29 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Republica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bicentenaria de AraguaSan Joaquín de Turmero, Edo Aragua.

El Lenguaje

Alumno:Yraida Becerra CI: 16764403

El Lenguaje

Del latín lingua, es un sistema de comunicación estructurado para el que existe

un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los

animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de

los sentidos.

A) Órganos Respiratorios.B) Órganos de Fonación.C) Órganos Articulatorios.

Bases anatómicas del lenguaje.

En el lenguaje y el habla intervienen complicados procesos en los que intervienen el sistema nervioso central, el sistema auditivo y el aparato fonoarticulador.

Dentro de estos encontraremos la siguiente clasificación:

Órganos Respiratorios.

La respiración no sólo sirve para aportar oxígeno a la sangre; también aporta la cantidad de aire suficiente para poder mover los diferentes órganos y emitir los sonidos. Los órganos implicados en la respiración son los pulmones, los bronquios, la tráquea y las fosas nasales.

Órganos de Fonación.

El órgano de fonación por excelencia es la laringe, compuesta por una serie de cartílagos y músculos situados entre la faringe y la tráquea. La laringe se divide en tres zonas: la de los ligamentos o cuerdas vocales, llamada zona glótica, región glotal o glotis; la superior a ella o vestíbulo laríngeo y la inferior o subglotis.

Órganos Articulatorios.

El aire ha salido de los pulmones, ha producido un sonido al pasar por las cuerdas vocales, pero ahora debe concretarse este sonido.

El órgano articulatorio por excelencia es la lengua, ya que gracias a sus diferentes formas y posiciones se producen los fonemas.

Bases Fisiológicas del Lenguaje.

La parte frontal del lóbulo parietal a lo largo de la cisura de rolando participa fundamentalmente en el procesamiento de las sensaciones y puede estar unida con las áreas del habla y auditiva en un nivel mas profundo.

El área frente a la cisura de rolando participa de modo principal en el funcionamiento motor de esta manera, tiene importancia para el estudio del habla y la escritura.

Un área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal que se extiende hacia arriba en el lóbulo parietal, desempeña una parte fundamental en la comprensión del habla es el área Wernicke.

El área principal implicada en la recepción auditiva conocida como giro de Heschl se encuentra en la parte superior los lóbulos temporales.

La parte posterior e inferir del lóbulo frontal está implicada de manera primordial en la codificación del habla.

Parte de la región parietal izquierda, cercana al área de Wernicke, esta implicada en el control del lenguaje de signos manual.

Lenguaje hablado.

Percepción del habla. Estímulos acústicos son recibidos por el órgano auditivo

y convertidos en señales bioeléctricas por el órgano de Corti. Estos impulsos eléctricos son transportados por medio del nervio vestibulococlear a la corteza auditiva primaria en ambos hemisferio cerebral.

A la señal transportada al área de Wernicke se le une la señal proveniente del hemisferio no dominante, y se lleva a cabo la comprensión del lenguaje.

Durante el proceso de comprensión, las áreas activadas se enfocan al área de Wernicke y sus alrededores.

Producción del habla.

Del área de Wernicke, la señal es llevada al área de Broca a través del fascículo arqueado. La activación de esta área inicia previo a la respuesta verbal en las cortezas que rodean a la cisura de Rolando, los giros pre y pos centrales. Estas áreas se consideran partes del área de Broca.

Se ha encontrado activación del área de Wernicke en la producción de habla, aunque se considera que juega un papel de retroalimentación y monitoreo.

Patologías del Lenguaje.

Trastornos del lenguaje oral: Disartria: Dificultad para articular sílabas.Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los

fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla.

Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral.

Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras.Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya

causa reside en el aparato fonador.Afonía: Caracterizada por la pérdida de la voz, ya sea

completa o parcialmente.

Trastornos del lenguaje escrito:

• Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva.• Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de

expresar los pensamientos por medio de la escritura.

Técnicas de Exploración del Lenguaje.

De acuerdo a la edad se presentara una lámina con una figura compleja que contiene situaciones afectivas y culturales, adecuadas para provocar descripciones verbales con motivaciones diversas.

CONSIGNA: ¿Qué ves en esta lámina?

top related