el habla “cantadita” en chile: producción, percepción y ... · creación de objeto pitchtier...

Post on 07-May-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El habla “cantadita” en Chile: producción, percepción y juicios

subjetivos (un proyecto de investigación)

Dr. Mauricio A. Figueroa Candiamaufigueroa@udec.clDepartamento de EspañolFacultad de Humanidades y ArteUniversidad de Concepción

Corpus:Fonetista Sonia Hernández(guía: Fonetisto Jaime Soto-Barba)

Ayudantes del GRUPREFÓN:Fonetisto César OrtizFonetista Paulina MaldonadoFonetista Tania Mora

¿Qué es “lo cantadito”?introducción

Ejemplo de la realidad real 1Sobre lo “cantadito”

Ejemplo de la realidad real 2aSobre lo “cantadito”

Ejemplo de la realidad real 2bSobre lo “cantadito”

Ejemplo de la realidad real 3Sobre lo “cantadito”

Ejemplo de la realidad real 4aSobre lo “cantadito”

Ejemplo de la realidad real 4bSobre lo “cantadito”

Ejemplo de la realidad real 5aSobre lo “cantadito”

Ejemplo de la realidad real 5bSobre lo “cantadito”

En síntesis...Sobre lo “cantadito”

Es propio del “sur” del país.

Es propio de las zonas rurales.

No es un habla santiaguina.

Acompaña a un habla “pausada”.

Precedentes de investigación

introducción

Precedentes: actitudesSobre lo “cantadito”

Hablantes del norte (¿?) y sur (e.g., Chiloé) se diferencian de otros hablantes porque lo hacen “cantadito”.(Rojas, 2012, 2014; León, 2015)

Lo “cantadito” es propio de la zona sur, y es un rasgo positivo que acompaña a otros (e.g., a un habla “más lenta” o a una “mejor modulación”).(Rojas, 2012, 2014)

Forma parte de la identidad magallánica.(Cisternas, 2016)

Precedentes: actitudesSobre lo “cantadito”

Lo “cantadito” es agradable para el oído santiaguino, y no es un rasgo santiaguino.(Rojas, 2012, 2014)

Sin embargo, los hablantes de cualquier región consideran que quienes provienen de otros lugares hablan “cantadito”.(Vivanco, 1978)

El habla chilena se considera “incorrecta”, entre otras razones, porque el habla rural es “muy cantadita”.(Rojas, 2014)

Ya, pero, ¿y qué es lo cantadito?nuestra propuesta

Objetivos de investigaciónNuestra propuesta

1. Juicios: obtener información sobre qué niveles de las variables “zona geográfica”, “sexo” y “ruralidad” son más asociadas a un habla “cantadita”.

2. Correlatos: proponer correlatos acústicos de lo “cantadito”, basados en el f

0.

3. Producción: utilizar los correlatos acústicos para la caracterización de un corpus de enunciados de habla espontánea, provenientes de cuatro zonas geográficas de Chile.

Objetivos de investigaciónNuestra propuesta

4. Percepción: someter el corpus de producción a juicios perceptivos para identificar aquellas instancias que los oyentes juzgan como más representativas de lo “cantadito”.

5. Discusión: cruzar la información proveniente de los objetivos primero (juicios), tercero (producción) y cuarto (percepción) para evaluar si las intuiciones sobre lo “cantadito” tienen un sustento empírico.

Juiciosalgunos avances

Información sobre: zonasJuicios subjetivos

ANOVA de 1 vía:F(3,132) = 10.43, p < 0.001

Información sobre: sexoJuicios subjetivos

Prueba t (pareada) de 1 cola:t(33) = -2.1185, p < 0.05

Información sobre: ruralidadJuicios subjetivos

Prueba t (pareada) de 1 cola:t(33) = -8.7819, p < 0.001

Algunas características del corpus

Algunas característicasEl corpus

Proyecto FONDECYT Regular 1120886 (Jaime Soto-Barba y equipo).

160 enunciados, producidos en entrevistas semidirigidas.

Oraciones subordinadas sustantivas del tipo “considero que es un deber” o “yo creo que desde allí hay que partir” (decisión conservadora).

Muestra proveniente de 56 participantes (balanceadas por sexo), de cuatro ciudades: Iquique, Santiago, Concepción y Punta Arenas (balanceadas).

Correlatos acústicosalgunos avances

Correlatos acústicosAlgunos avances

Ni las intuiciones de los hablantes ni la (escasa) literatura sobre el tema sugieren cómo se manifiesta lo “cantadito” acústicamente.

Asunciones razonables (hipótesis):

(a) Un habla más cantadita presenta un rango de frecuencias mayor que un habla no cantadita.

(b) Un habla más cantadita presenta mayores fluctuaciones de f

0 en el tiempo que un habla no

cantadita.

Correlatos acústicosAlgunos avances

Operacionalización:

(a) Diferencia absoluta entre las frecuencias máximas y mínimas detectadas en la señal.

(b) Cuantificación de la cantidad de variación y/o dispersión de los valores frecuenciales de la señal.

Correlatos: procedimientosAlgunos avances

Creación de un objeto Pitch de Praat, mediante el método de doble paso. → Limpieza de señales (18%).(Boersma y Weenink, 2006; Hirst, 2011; De Looze y Hirst, 2008)

Obtención de valores máximos y mínimos frecuenciales, medidos en semitonos (re 100 Hz).

Creación de objeto PitchTier para obtener un vector con valores frecuenciales de toda la señal (en semitonos).

Cálculo del (a) rango tonal y de (b) dos mediciones de dispersión: desviación estándar y desviación absoluta a partir de la media.(Leys, Ley, Klein, Bernard y Licata, 2013)

Correlatos: procedimientosAlgunos avances

Correlatos: procedimientosAlgunos avances

Producciónalgunos avances

rango tonal ~ sexoProducción: algunos avances

mad ~ sexoProducción: algunos avances

rango tonal ~ ciudadProducción: algunos avances

mad ~ ciudadProducción: algunos avances

Percepción y discusiónalgunas ideas

Lo que queremos hacer...Percepción y discusión

Someter a juicios de participantes los 160 enunciados, para que los sitúen en una escala de “cantadito”.

Cruzar las fuentes de información sobre los juicios de valor, los datos de producción y los datos de percepción para evaluar si existe evidencia empírica en favor de la hipótesis de “lo cantadito”.

El habla “cantadita” en Chile: producción, percepción y juicios

subjetivos (un proyecto de investigación)

Dr. Mauricio A. Figueroa Candiamaufigueroa@udec.clDepartamento de EspañolFacultad de Humanidades y ArteUniversidad de Concepción

Referencias

Boersma, P., & Weenink, D. (2006). Praat (Version 4.5)[Computer software]. Amsterdam: Institute of Phonetic Sciences.

Cisternas, D. S. (2016). Romanticismo en la identidad magallánica: Aproximaciones hacia una comprensión imaginaria-social de las identidades regionales contemporáneas. Revista Sophia Austral, (17), 37-49.

De Looze, C., & Hirst, D. J. (2008, May). Detecting changes in key and range for the automatic modelling and coding of intonation. In Speech Prosody.

Hirst, D. (2011). The analysis by synthesis of speech melody: from data to models. Journal of speech Sciences, 1(1), 55-83.

León León, M. A. (2015). Spaces and physiognomies of everyday life in the Archipelago of Chiloé (Chile), S. XIX. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 16(2), 167-189.

Leys, C., Ley, C., Klein, O., Bernard, P., & Licata, L. (2013). Detecting outliers: Do not use standard deviation around the mean, use absolute deviation around the median. Journal of Experimental Social Psychology, 49(4), 764-766.

Rojas, D. (2012). Percepción y valoración de variedades geográficas del español de Chile entre hispanohablantes santiaguinos. Boletín de filología, 47(1), 227-232.

Rojas, D. (2014). Actitudes lingüísticas en Santiago de Chile. Bergen Language and Linguistics Studies, 5.

Vivanco, H. (1978). Sociolingüística y fonética: Consideraciones acerca de la influencia de lo social en la pronunciación. Lenguas Modernas, (5), 41-59.

top related