el fortalecimiento de los sistemas de información en salud. alejandro giusti. (hds/ha)

Post on 09-Jan-2016

41 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El fortalecimiento de los sistemas de información en salud. Alejandro Giusti. (HDS/HA). Reunión Internacional GÉNERO Y SALUD: INDICADORES Y ANÁLISIS Quito, octubre 14, 15 y 16, 2009. De qué hablaremos. Breve descripción de la situación regional (circa 2005) Acciones desarrolladas por OPS - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

El fortalecimiento de los sistemas El fortalecimiento de los sistemas de información en salud.de información en salud.

Alejandro Giusti. (HDS/HA) Alejandro Giusti. (HDS/HA)

Reunión Internacional GÉNERO Y SALUD: INDICADORES Y ANÁLISISQuito, octubre 14, 15 y 16, 2009

1. Breve descripción de la situación regional (circa 2005)

2. Acciones desarrolladas por OPS A nivel de los Cuerpos Directivos A nivel técnico

3. Plan de Acción para el Fortalecimiento de las EEVV y de Salud. Situación actual

De qué hablaremos

Estadísticas de Salud en las Américas(diagnóstico de OPS circa 2005)

ESTADÍSTICAS VITALES (Defunciones y nacimientos)

COBERTURA a nivel nacional (c. 2005)

Fuente: OPS

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

USACuba

UruguayChile

Argentina

Barbados

Costa Rica

Trinidad y Tabago

Saint Vincent

BahamasBrazil

Guatemala

PanamaMexic

o

Colombia

El Salvador

Ecuador

R. Bol. Venezuela

Nicaragua

Dominican Republic

ParaguayBelice

Bolivia Perú

Honduras

Country

Porcen

taje

Births Deaths

ESTADÍSTICAS VITALES (nacimientos)

COBERTURA a nivel sub-nacional (c. 2005)

MEX. Births. Differences between estimated and occur. By State. C 2005.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

Estados Unidos Mexicanos

AguascalientesBaja California

Baja California SurCampeche

Coahuila de ZaragozaColima

ChiapasChihuahua

Distrito FederalDurango

GuanajuatoGuerrero

HidalgoJaliscoMéxico

Michoacán de OcampoMorelosNayarit

Nuevo LeónOaxacaPuebla

Querétaro de ArteagaQuintana Roo

San Luis PotosíSinaloaSonora

TabascoTamaulipas

TlaxcalaVeracruz Llave

YucatánZacatecas

Fuente: OPS

ESTADÍSTICAS VITALES (defunciones)

COBERTURA a nivel sub-nacional (c. 2005)

Source: PAHO

BRA Deaths. Differences between estimated and registered. By State. C 2005.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Total del Paí s

RondôniaAcre

AmazonasRoraima

ParáAmapá

TocantinsMaranhão

PiauíCeará

Rio Grande do NorteParaíba

PernambucoAlagoasSergipe

BahiaMinas Gerais

Espí rito SantoRio de J aneiro

São PauloParaná

Santa CatarinaRio Grande do Sul

Mato Grosso do SulMato Grosso

GoiásDistrito Federal

ESTADÍSTICAS VITALES

CALIDAD. PARAGUAY. Peso al nacer no especificado

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Fuente: OPS

ESTADÍSTICAS VITALES

CALIDAD. COLOMBIA. Peso al nacer no especificado

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Fuente: OPS

ESTADÍSTICAS VITALES

CALIDAD. ARGENTINA. Peso al nacer no especificado

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Fuente: OPS

Existe una amplia heterogeneidad entre los países y aún dentro de ellos en el campo de las EEVV.

Cobertura. Siete de los 26 países mostraron una mejor situación relativa (nacimientos y defunciones) con un alcance amplio (superior al 85%) en todo el territorio nacional.

En contraste y en el otro extremo, siete países reflejaron niveles de registro de esos eventos que apenas rodean el 50 por ciento. Esto significa que se inscriben sólo uno de cada dos nacimientos o defunciones, con consecuencias negativas para el análisis de los riesgos para la salud y de sus factores determinantes. Afectación de derechos.

Situación Regional de las estadísticas de salud

La situación se agrava aún más por el hecho que el subregistro afecta especialmente a los grupos más vulnerables de la población (sectores rurales, marginados urbanos y poblaciones indígenas, para mencionar sólo algunos de ellos).

Calidad de las EEVV afectan más homogéneamente a todos los países, especialmente cuando se analiza la situación en los niveles locales.

La falta de información sobre la edad de la madre, el peso del niño al nacer, lugar de residencia, características socioeconómicas de los involucrados en los eventos, o la indefinición o falta de declaración de la causa de muerte, impiden a los países conocer los verdaderos niveles del riesgo y carga de las enfermedades, así como la definición de los perfiles epidemiológicos de la mortalidad.

Situación Regional de las estadísticas de salud

En el campo de las estadísticas de morbilidad, recursos y servicios, los países de las Américas también muestran gran diversidad. Para este tipo de estadísticas, e independientemente del grado de avance en materia de estadísticas vitales, los problemas son los propios del funcionamiento de los diferentes sistemas de salud y están particularmente relacionados con el acceso de la población a la atención de su salud.

La falta de cobertura en ciertas áreas geográficas y en ámbitos como la seguridad social o el sector privado, son problemas comunes que llevan a la escasez de información amplia, válida y confiable para la formulación de políticas de salud.

Situación Regional de las estadísticas de salud

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Situation of Vital and Health Statistics in the countries

Situation Regional

1. Los errores no se distribuyen homogéneamente y por ende la consistencia y asignación no pueden seguir un modelo estándar (rol de grupos vulnerables).

2. Ilusión que datos disponibles son completos, representativos, comparables (metadatos),

3. Sesgo en el perfil epidemiológico de las enfermedades y las muertes (asignación impropia de causas, falta de investigación en valñidez de ciertas causas -MM, externas- ) .

4. Peso erróneo dado a los factores de riesgo como peso al nacer, nivel de instrucción, residencia, ocupación (metadatos).

5. Pérdida de visualización de diferencias debidas a errores.6. Diagnóstico falaz de relación entre determinantes y resultados.7. Definición errónea de políticas sociales y de salud.

Consecuencias de “fallas” en los datos para definir un ASIS válido y confiable

1. A nivel de Cuerpos Directivos

2. A nivel técnico

Acciones tomadas en OPS

2007. Estrategia para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud en los países de las Américas. Aprobada en la 27a Sesión de los CD (WDC, octubre 2007). http://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp27.r12-e.pdf

2008. Plan Regional (PR) para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud en los países de las Américas. Aprobada en la 28a Sesión de los CD (WDC, octubre 2008. http://

www.paho.org/english/gov/cd/cd48.r6-e.pdf El PR propone proveer una más efectiva asistencia a los países, promover la

cooperación horizontal, establecer mecanimos de colaboración entre áreas de la OPS y coordinar acciones con agencias internacionales.

2008. PR es incluido en el PE de OPS/OMS 2008-2013, Objetivo Estratégico 11 (“Fortalecer el liderazgo y gobernanza y sistemas de salud basados en la evidencia”).http://intranet.paho.org/DPM/PPS/Strategic_Plan0812_INTRANET-esp.doc

1. Nivel de Cuerpos Directivos

Cuatro inicitaivas apoyan el diagnóstico de situación de los SIS de los países:

1. OPS. Cuyos resultados se presentaron en la reunión de Directores de Estadística realizada en Buenos Aires en 2005. (25 países)

2. Red Métrica de Salud (HMN en sus siglas en inglés). OPS adhiere a su marco conceptual, metas y objetivos.

(6 países: BLZ, ELS, GUA, NIC, BOL, PAN)

3. OPS/USAID. Desarrollada por OPS y MEASURE-Evaluation bajo el convenio de OPS y USAID (HMN y PRISM).

(6 países: DOR, ECU, HON, MEX, PAR, PER)

4. Mesoamericana. Alianza entre HMN-TSP, HMN, OMS, OPS, USAID, MEASURE-Evaluation. (HMN y PRISM)(1 país: CRI)

2. A nivel técnico

Países con diagnóstico de OPS articulados con HMN, OPS/USAID, Mesoamericana por índice de cobertura

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

HMN Initiative

PAHO/USAID Initiative

SP

Assessment

Beginning

SP

Assessment

Beginning

Implementando en todos los países de la región. Todos los países han adherido al PE OPS/OMS 2008-13 a

través del OE 11. Cooperación técnica en 11 países en situación más crítica en

alianza con HMN, HMN-TSP, USAID, MEASURE-Evaluation y CIDA.

Participación en la Red Mesoamericana, HMN-TSP con JSI y IMSP (México). MEX en julio pasado. Red Latinoamericana y Caribeña para el fortalecimiento de los SIS (REDLACSIS).

Reunión de constitución de la REDLACSIS en alianza con la Red Mesoamericana, USAID y RHINO. Reunión en octubre próximo.

Participación en reunión de HMN para países del caribe inglés en Belize, August.

Situación actual del PR

Gracias

giustia@chi.ops-oms.org

top related