el - dialnet · te y limitativa de la corona en cuanto a la concesión de facultades y poderes ......

Post on 06-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

C a r l o s R o s é s A l v a r a d o

E l c i c l o d e l cacao e n l a economía c o l o n i a l de Costa Rica , 1650-1794

E l poblamiento y co lon i zac ión de l a provincia de Costa Rica se efectud con r e t a r d o r e s p e c t o a o t r a s zonas de Centroamérica. Aunque l a provincia tuvo e x i s t e n c i a j u r í d i c a desde 1 5 4 0 , ~ l o s primeros intentos de colonizaci6n t u v i e r o n repercusiones muy limitadas. Otro aspecto que merece ser seííalado, l o c o n s t i t u y e n l o s e f ec to s que sobre l a población del Valle Central tuvo l a epidemia de 1576-1581.~ Estas circunstancias y l a act i tud "demasiado exigen- t e y l imi ta t iva de l a Corona en cuanto a l a concesión de facultades y poderes a l o s exped ic iona r io s " que atribaban a Costa ~ i c a , ~ hacen que e l perPodo de poblamiento r e a l del va l le Central, no empiece sino has t a f i n a l e s d e l s i g l o

X V I . Antes de e s t a época no aparecen registrados testimonios de otorgamientos de t i e r r a s 4 E s ba jo l a gobernación de Artieda y Chirinos (1573) que se dan a l gobernador f a c u l t a d e s e f e c t i v a s pa ra e l otorgamiento de t i e r r a s , y fue é s t e uno de l o s factores que ayudo a ordenar y es t ructurar e l poblamiento del va l l e Central.

Otro de l o s a s p e c t o s que guarda estrecha relación con l o s regímenes de propiedad co lon ia l , y que conviene anal izar , e s de l a relación exis tente en- t r e l a concesión de t i e r r a s - e l repart imiento- y l a encomienda. Desde e l punto de v i s t a j u r í d i c o ambos actos eran completamente d i s t in tos ; o sea que l a concesión de encomiendas no i ba acompañada de l repartimiento de t i e r r a s , y viceversa. Empero, l a realidad e r a o t r a , pues generalmente l o s encomenderos poseían t i e r r a s , y buscaban esas t i e r r a s en l a s cercanías de l o s pueblos de i n d i o s que l e s habían sido encomendados; por o t r a parte l a encomienda favore- c i ó muchas veces l a usurpación de t i e r r a s indígenas.5 Para e l caso de Costa Rica , l a r e l a c i ó n en l a práctica de ambas ins t i tuciones va a tener poca im-

C a r l o s Rosés A . es de nacionalidad coastarricense. Sacó su doctorado en h i s t o r i a económica de Centroamérica en e l I n s t i t u t e des Hautes Etudes de l ' h é r i q u e Latine, Université de Par is 111, Sorbome, y ahora es profesor en l a Miversidad de Costa Rica.

l ~ a r l o s Meléndez "Los orígenes de la propiedad t e r r i t o r i a l en e l Valle Central de Costa Rica durante e l s i g l o X V I " , Rev i s t a de l a Universidad de Costa Rica 27(1960): 53-71.

Murdo J. MacLeod, H i s t o r i a socio-económica de l a América Central española , 1520-1720 (Guatemala: E d i t o r i a l P i ed ra Santa , 1980), p. 314. Dicha epidemia se conoce como l a plaga de "matlazahuatl".

'Meléndez , "Propiedad t e r r i t o r i a l " , p. 55. 4Meléndez, "Propiedad t e r r i t o r i a l " , p. 55. 5Meléndez, "Propiedad t e r r i t o r i a l " , p. 58.

Carlos Rosés Alvarado

propiedad t e r r i t o r i a l van a

con una baja sensible de l a población aborigen en l a zona central incia, y la escasez de mano de obra va a cons t i tu i r uno de lo s fac-

ciones de t i e r r a s . la carencia de mano de obra -problema cr6nico de l a provincia y de l a

repbblica después- s e un í6 l a f a l t a de depósitos de minerales preciosos, y rggben de propiedad parcelario , no excedentario , sub-empresarial ,

cargo de colonos-campesinos l i b r e s dispersos, en l a s f é r t i l e s t i e r r a s del valle inter-montano Cen t r a l " , l o que impidió "multiplicar l a s fuerzas so- c i d e s prodmtivas de t r a b a j o y, por cons igu ien te , d e s a t a r un proceso de

Este aspecto fue reforzado por l a carencia 'cuasi-total de V í n c & ~ ~ con l o s mercados coloniales.

ESLOS rasgos básicos de l régimen de propiedad se f o m en el periodo que va de 1560 a 1650, y van a marcar e l desarrollo posterior de l régimen de pro- piedad, tanto en e l va l l e Central, donde predonina l a pequefía propiedad y l o s c u l t i v o s de s u b s i s t e n c i a , como en e l v a l l e de Esparza, región ganadera, y posteriormente en e l va l l e de Matina, zona de l a plantación cacaotera.

Durante e l período de depresión económica que sufre Centroamérica en e l s i g l o X'JII,' l a s diferentes regiones de l a zona se dedicaron a l a búsqueda de sa l idas para la c r i s i s . Uno de l o s primeros intentos en e s t e s en t ido fue e l comercio mulero.8 La zona "mulera" iba de Honduras Xholuteca- hasta Granada en Nicaragua: e r a e s t a l a reg idn de c r i anza . De Granada l a s m d i s eran t r a l d a s a Costa Rica, donde l o s animales pastaban para proseguir su camino a Panamá, a l l f l a s mulas eran vendidas y ut i l izadas para e l transporte de carga e n t r e l o s d i fe ren tes puertos de l a zona. La ru ta de l a s mdas par t fa , pues, de l golfo de Fonseca, atraviesaba l a desolada zona s i t uada e n t r e e l l ago de Nicaragua y l a penlnsula de Nicoya; seguta e l t ren mulero hacia Cartago, y de a l l í hacia l a zona del Pacffico pasando por l a s regiones indfgenas de Quepo y Boruca -parc ia len te sometidas a l dominio espafíol- para acabar en P a d .

Para Costa Rica e l comercio mulero s ign i f i có l a apertura de una comu- n i cac ión r egu la r con Panamá: l a provincia se convirt ió en abastecedora de a l imentos para l a s f l o t a s espaflolas que llegaban a Pan& y Portobelo. Esta

6 ~ o s é L. Vega Carba l lo , L a EvoluciGn agrLcola de Costa Rica: un in- t e n t o de per iod izac ión y s l n t e s i s , 1560-1970 (San José: C.S.U.C.A., 1973, mime0 rafiado) , p. 59.

'Depresi6n que no e s sólo americana, sino tambisn europea, que afecta con e s p e c i a l fuerza a l a Euro a del Sur a España. En e l &rige l a depre- 1 s i ó n se ve agravada por l a s p r g e r a s riva idades coloniales y los efectos de l o s c o n f l i c t o s b é l i c o s europeos. Ver: Inmanuel Wallestein, Y-a-t-il une f r i s e au XVIIeme. s i P c l e ? " , Anales E . S. A . 4 ( j anv ie r - f ev r i e r , 1979).

8&c~eod, Aniérica Central española, pp. 231-32.

El cacao en la economia colonial de Costa Rica 249

a c t i v i d a d comercial s e in ic ió en 1570 y se intensif icó a p a r t i r de 1606 con l a i n s t a l a c i ó n en Portobelo de una f e r i a c ~ m e r c i a l . ~ E l comercio e r a , como ya l o hemos mencionado, de abastos (bizcocho de maíz, grasa, sebo, maíz, cer-

dos ) , productos que sa l ían por dos vías: l a maríth utilizando l o s equeilos Po puertos de Caldera, en e l Pacíí ico, y Suerre y k í n , en e l Atlántico; y por

e l camino del comercio mulero. Este primer conercio "exterior" de l a provin-

c i a entra en decadencia a principios de l s iglo XVIII, debido a l o s efectos de l a p o l l t i c a comercial emprendida por l o s Borbones: e l cambio del sistema de f l o t a s por e l de l i b r e comercio significó l a ruina para Panamá y Portobelo, pues entran en competencia con l o s o t ros puertos coloniales au tor izados para e l comercio; e s t a decadencia s e pone de manifiesto con l a eliminación de l a s f e r i a s de Portobelo. ' ' Por o t r a parte Panamá refuerza sus lazos con e l sur d e l c o n t i n e n t e , a l v i n c u l a r s e comercialmente con Perú, quien pasa a se r su p r i n c i p a l abas tecedor . A e s t o s f a c t o r e s ex t e rnos , hay que ailadir dos fenómenos i n t e r n o s : primero, l a s exportaciones de sebo y cueros de Panamá produjeron por largos ailos una matanza i r racional de ganado en l a zona de Ba- gaces, disminuyendo e s t e rubro. Segundo, a f inales del s iglo XVII, se produ- ce en Costa Kica una grave c r i s i s de subsistencias y l a s autoridades deciden, como medida .- de emergencia, p r o h i b i r l a expor tac ión de bizcocho, maíz y

ii t r i g o . Consecuencia de l o anter ior e s l a subsecuente escasez de c i rculante -ya de por s í raro en l a provincia- y l a disminución de l a s importaciones.

E l comercio con Panamá, que podría se r considerado como e l primer c i c lo económico de l a provincia, estuvo complementado con o t r a s actividades, d i r i - g i d a s también a t r a t a r de enfrentar l a c r i s i s del s iglo XVII. La principal de e s t a s actividades secundarias, fue l a pesca de per las en l a zona del go l fo de Ejicoya y l a ex t r acc ión de t i n t e s marinos en l a región de Boruca, a l suroeste de l a provincia. Ambas actividades empiezan alrededor de 1680, con e l empleo de mano de obra indígena para l a obtención de l a materia prima. E l c o n t r o l de l a explotación cayó, a l parecer, en manos de l o s alcaldes mayores y d e l o s co r r eg ido res . E l m a l t r a t o i n f l i n g i d o a l o s ind ígenas motivó rebeliones de estos, y e s t a s dos actividades decayeron hacia 1760.

Jur ídicamente l a Provincia de Costa Rica formaba parte de l a Capitanía General de Guatemala, de l a cua l dependla en l o administrativo, y en otros

9 ' i a o ~ o d , M r i c a Central española, pp. 231-32. 1°?íacleod, &rica Central espaílola, . 224, y Victoria Amador Z . , "Co-

a e r c i o de Costa Rica con Cartagena ~ o r t o g e l o y Panamá durante l a época co- l o n i a l " ( t e s i s de grado, LfniversidaJ Kacional Autónoma de Costa Rica, 1974), P. 54.

''thador Z . , "Comercio con Cartagena, Portobelo y Panamá", p. 126. 12Amador 2.. , "Comercio con Cartagena, Portobelo y Panamá", p. 81.

250 Carlos Rosés Alvarado

aspectos dependla de l a Intendencia de León. En l a práctica esta vinculación se dificultaba debido a l a s malas c m i c a c i o n e s con l a ciudad de Guatemala y, desde e l punto de vista camercial, se unía a estos factores adversos l a s r ivalidades existentes entre l a é l i t e de comerciantes de l a ciudad de Guate- mala con l o s comerciantes de l a s provincias.13 Pero esta rivalidad que fue importante, por ejemplo, para E l Salvador, l o fue menos para Costa Rica, y en e s t e caso l o que más contó fue e l alejamiento geográfico y e l desinterés de l a s autoridades de G u a t d a por l a más pobre de sus provincias. Desde los primeros intentos por desarrollar actividades económicas de alguna importan- c i a , l a s autoridades de Costa Rica volvieron sus ojos hacia e l sur: Porto- belo, Panama y Cartagena de Indias. Esta orientación sur- del comercio colonial costarr icense se intentó concretizar administrativamente mdiante una vinculación o f i c i a l a l Reino de Tierra Firme (Panamá), y es as1 como en 1606 l o s vecinos de Cartago hacen una petición en este sentido, petición que no fue atendida. A pesar del fracaso de esta gestión, l a orientación sureña de l a econornla de Costa Rica continúa en l a práctica: se refuerza con e l desarrollo del comercio cacaotero, y se mantendrá luego, en e l siglo X i X , con l a s primeras exportaciones de café que serán enviadas a Inglaterra, vfa Chile. 14

Condiciones generaies del cultim: características de las z a ~ a s gn>ductoras

La zona cacaotera de l a provincia de Costa Rica se in ic iaba en e l va l le del r f o Reventazón, con algunos cultivos aislados en l a zona de Turrialba. (ver Figura 1). Las plantaciones crecen en cantidad y cal idad conforme se avanza hacia l a s t ierras bajas del Atlántico, y e s en esta zona -en l a s lla- madas l lanuras de Matina- que cubren e l curso inferior de los r ios Reventa- zón, Parismina, Pacuare y Matina, donde se concentró l a producción cacaotera c ~ l o n i a l . ' ~ E s región de t ierras bajas y húmedas, condiciones propicias para e l cacao que requiere t ierras situadas entre los O y los 800 metros sobre e l nivel del mar, con una precipitación pluvial uniforme durante todo e l &o. E l clima de l a zona corresponde al tipo tropical lluvioso, con una temperatu-

<;.+ ; ,.. . * l h c ~ e o d , América Central española, p. 233. ' 34 i

3- ; 14Este tema ha sido am liamente tratado or Victor H. Acuña Ortega, ! P ;

"Ca i$a l comercial y comerc o exterior en Araér ca Central durante e l siglo i X V I ~ I , en l a presente edición de Mesoamerica. .x# :

i5~éase Faroiyn Hall, E l café y e l desarrollo histórico- eográfieo da fl Costa Rica (San José: Edi tor ia l Costa Rica y Universidad Nac 0-1, 1976)' Capltulo 2.

El cacao en la economra colonial cie Costa Rica 251

r a media s u p e r i o r a l o s 18' C . La precipi tación pluvial e s especialmente i n t e n s a en l o s meses de noviembre y diciembre, época en que se producen fre-

cuen te s desbordamientos de l o s r los . Los suelos de l a región son de origen alwial, profundos y de gran fe r t i l idad , continuamente enr iquec idos por l o s m a t e r i a l e s arras t rados por l o s r í o s de l a zona. Este tipo de suelo e s ideal para e l cacao, que r e q u i e r e suelos porosos que son capaces de permitir una rápida f i l t rac ión del agua, e l paso del agua y l a penetración profunda de l a s

F-Ygdn 1 . Mapa de l a región cacaotera de Costa Rica.

252 Carlos Rosés Alvarado i 4

rafceS+l6 En t ierras de gran h-dad, como lo son las llanuras de Platina, se I requiere además de buenos drenajes para eliminar posibles excesos de hcaae- ! dad. 17

Las excelentes condiciones naturales de l a regida de Matina para e l desa- r r o l l o de l cacao, no l o eran de manera igual para los hoinbres. tos documen- t o s de l a época seiialan la humedad, e l calor y las lluvias muy frecuentes y que de "estas CaUMS dimanan enfermedades y fiebres malignas, que los que en- t ran en aquel pa l s -Matina- o mueren dentro de breves días o s i escapan con vida pierden enteramente e l color, y contraen en los ros t ros una especie de palidez que nunca s e quita"; a esto se atribuye "que los vecinos de Cartago no hayan formado pueblo en e l mencionado valle; sólo entran en é l pocos dlas a ver sus haciendas de cacao". 18

La comunicación t e r r e s t r e con Matina desde e l interior de l a provincia e r a d i f l c i l pero en cambio reunla excelentes condiciones para los contactos por mar:

De l a ciudad de Cartago a l a costa norte hay distancia de treynta leguas a un paraje que nombran Matina, que e s un r lo en cuyas vegas mantiene por una y otra parte haciendas de cacao; en este s i t i o ten- go puesto un lugar-teniente con su c a p i t h y d d s oficiales milita- res ; l a boca de l r l o tiene s ie te u ocho palmos de agua pudiendo en- t ra r por e l l a piraguas, balandras; a Barlovento tiene dos puertos, a quien llaman ensenada de Moln y de Portete, a estos parajes puede l l e g a r cualquier embarcacidn porque lo demás de l a costa aunque es

19 abierto son por l a bravura de e l los algo peligrosos.

En e l i n t e r i o r de l a s haciendas se haclan pequaos cultivos de subsi tencia con productos propios de l a zona, factor de gran importancia para i cultivo cuya salida principal sería el comercio colonial o inter-colonial: 1

. . ] e s M r t i l terr i torio, dilatado y de mejor calidad del de Mat i - na, y e l r l o caudaloso y a propdsito para comercio por e l mar [. . .] en e l suelo se tienden hojas de plátano que los hay en este valle muchos y muy grandes, yucas, R a m e s , cawtes, pFKIs, aguacates, guaca-

,----- -- --, - -

"Frederich Hardy, Cacao manual'(~ur~ia1ba: Inter-American hsti r r f Aorirn~lttrral f i F i ~ n r e a 19hl> n. 109.

El cacao e n la economía colonial de Cos ta Rica 253

l e s de grandes tamaaos, cañas dulces, arroz, variedad de pimientos, que por l a f e r t i l i dad de e s t a t i e r r a todo se da en abundancia; y e l malz, cuando se siembra se coxe maduro a l o s 3 meses. 20

Las e x c e l e n t e s condiciones f l s i ca s ( t i po y fe r t i l idad de l o s suelos, clima, régimen p l u v i a l ) y l a f a c i l i d a d para un acceso por mar, son algunas de l a s condiciones znás importantes para e l desarrollo del c i c lo cacaotero.

E l cacao, f r u t o americano, fue cultivado por l o s amerindios en diversas regiones de l continente, y en e l caso concreto de Costa Rica l o s chorotegas y l o s n i c a r a o s fueron quienes l o cultivaron en mayor escala practicando con é l un activo comercio. E l cronis ta Fernández de Oviedo nos ofrece algunos ejem- plos de l uso dado a l cacao por l o s grupos indlgenas:

E como l o s de Nicaragua é su lengua son gente vendica, es tos (de do- q u i e r a que v i v i e r o n ) son de l o s que t rweron á l a t i e r r a e l cacao 6 almendras que corren por moneda en aquellas partes; y en poder dessos e s t a n l o s heredamientos de l o s árboles que l levan esa fructa, é no en poder de chorotegas un arbol destos. 21

E s t a s y o t r a s afirmaciones de l cronis ta llevaron a l a antropóloga Chapnan, a afirmar l a existencia de un "monopolio" del cul t ivo y comercio d e l cacao por p a r t e de l o s n i ~ a r a o s . ~ ' Además de se r objeto de comercio, e l cacao e ra uti- l i z ado por l o s aborigenes como medio de cambio o t r ibu to y empleado con f ines medicinales . Antes de inc ia rse e l c i c lo cacaotero, e l cacao continuó siendo o b j e t o de cu l t ivo y de intercambio entre l o s ~ n d l ~ e n a s . ~ ~ En l a zona de Ma- t i n a , también hay re fe renc ias a su cul t ivo antes del in ic io de l ciclo;24 en 1610 f r a y Agustfn de Ceballos escribe una ca r t a a l rey describiendo l a zona

de Matina: " Abunda e l cacao, y de l o mejor del Reyno en cantidad y cal idad,

'O~edn Fernández, "Informe com l e t ? de l obernador de Costa Rica, D. Lorenzo de Grande y Balbfn a S. M. (i;liB , en $lección de documentos para l a h i s t o r i a de Costa Rica , 1502-18 1 ( a rce lona , 1881-1907), LX: 134-44.

"~ernández "Relacián de l z i a j e de l gobernador D. Francisco de CarradP y Menán al val le de &tina (1738) , en Colección, t. IX.

2 2 ~ e r n á n d e z de Oviedo c i t a d o o r Bnne Chapman en Los nicarao l o s chorotega según las fuentes h i s tór icas ?san José: Universidad de Costa i(ica, 1974), p. 27.

23~hapnan, Los nicarao y l o s chorotega, p. 27. 2 4 ~ a c ~ e o d l o sefíala a s 1 para l o s indios votos habitantes de l a s ri-

beras d e l r f o San Juan y para l o s indios Quepo en e i sur d e l pafs; América Central española, pp. 277-78.

254 Carlos Rosés Alvarado 4

mucha miel, cera, pita, qarcaparilla [ . . .] ."25 En l o s i n i c io s d e l c i c l o cacaotero (1660) se mencionan ya algunas ha-

ciendas en producción e incluso conflictos por l a propiedad de l a s mismas, y hay anotaciones r e l a t i v a s a l a calidad superior de l cacao de Matina en relación con e l de Caracas y G u a y a q ~ i l . ~ ~

Las condiciones naturales seíialadas, los antecedentes pre-colonides y coloniales de su cultivo, unido a l a s amplias posibilidades externas del mercado, fueron factores que contribu>-ron a animar a los colonos a inten- s i f i c a r e l cu l t ivo de l cacao y con el lo intentar una salida a l mara- co- lonial de l a provincia.

ET ciclo del cacim

Los factores de produccián: El trabajo. En lo que se refiere a l a mano de obra, e l cultivo del cacao reune condiciones que favorecieron, en principio, su desarrol lo como primer producto de exportación de l a provincia de Costa Rica: su poca exigencia de trabajadores. Según seiíala Samuel Stone, una hacienda de cacao podla ser atendida por sólo dos e s c l a v ~ s . ~ ' Este hecho es importante seíialarlo, pues uno de los problemas permanentes de l a economfa colonial , primero, y republicana después, de Costa Rica fue l a escasez de mano de obra, escasez que di f icul tó e l desarrollo de los cultivos, princi- palmente de exportación, inclusive del cacao.

Este problema de escasez de trabajadores l o podemos a t r i b u i r a varios factores: l a provincia de Costa Rica, aun antes de l a llegada de los espa- íioles, no fue ciertamente una de l a s zonas más densamente pobladas de Me- soamérica; l a poblacidn indlgena de l a s zonas de asentamiento español fue rápidamente u t i l i z ada y diezmada por los colonos y por fenómenos fortuitos como l a peste de 1690, que afectó en especial a l a población del valle inter- montano Central .28

Una de l a s alternativas posibles, ante l a baja de l a población indlgena, e r a l a u t i l i zac ión masiva de mano de obra esclava -vla utilizada en otros

25~rch ivo Nacional de Costa Rica Sección Histórica (en adelante lo se~alanas m), Complementario Colonial 81 ( 1636).

2 6 ~ a n u e l Marfa de Peral ta Fra Apstln de Ceballos a S. M. temgien. Ledn, Colección, V: 22 1617; Al&, Complementario " E l hacenda r lno plantea una queja ante clenda de cacao."

27~amuel Stone, La d inas t la de l o s conquistadores (San Jocé: EDUCA, 1975), . 62.

2&ernández, Historia de Costa Rica, p. 273.

E l cacao e n la economia colonial de Costa Rica 255

l u g a r e s de América- pero que para Costa Rica e r a fac t ib le &lo a muy pequefía e s c a l a , dada l a pobreza general de l o s colonos y e l a l t o costo de l o s escla- vos; y en l a r e a l i d a d l a importación de esclavos no fue suf ic iente para dar solución -aun pasajera- a l problma de l a escasez.

Otra de l a s a l te rna t ivas e r a l a de encontrar una fuente barata y a c o r t a d i s t a n c i a : l a fuen te e r a l a región de Talamanca, zona montaííosa si tuada a l su r del paPs y en l a que habfan fracasado repetidos intentos por someter a su poblaci6n ind ígena .29 La extracción permanente y masiva de mano de obra de e s t a zona debía pasar por un proceso de conquista, y dentro de dicho proceso fueron f r ecuen te s enfrentamientos con l o s misioneros, quienes atribufan l o s

fracasos de su obra a l a s continuas incursiones de l o s hacendados de Matina y de l a s autoridades de Cartago. 30

MacLeod seííala que Talmanca se convirt ió en fuente de aprovisionamiento de t r a b a j a d o r e s para l a s haciendas de Matina: "Por más de veinticinco asos l o s i nd ígenas urinama fueron movilizados permanente o estacionalmente a l a s p l an t ac iones cacaoteras para rea l izar trabajo ahf. % eran grandes cantida- d e s de ind ígenas , pero sl en un número suficiente para que -junto a l o s es- clavos residentes y p r o p i e t a r i o s l a s plantaciones pudieran d i s f r u t a r de una prosper idad y c rec imiento moderados. -31

Empero, a l no e s t a r afianzada l a conquista de l a zona y a l subs i s t i r l o s enf ren tamientos con i n d i o s por un lado y misioneros por o t r o , no fue solucionado e l problema de l a mano de obra . Las a u t o r i d a d e s de l a provincia prohiben, en 1690, l a u t i l i zac ión de mano de ob ra indlgena, agravándose l a s dif icul tades para l o s hacendados, que se vieron obligados a l imitarse a l o s "esc lavos , negros l i b r e s , mulatos y mest izos" .32 En 1708 e l Gobernador Granda y BalbPn emite una orden prohi- biendo l a l i b r e circulación de mano de obra indlgena, negra y mulata hacia e l v a l l e de Matina. La reacción de l o s habitantes de Cartago e s convocar a una Junte de Guerra para protestar contra l a medida tomada. Las d i scus iones de l a j un t a nos r eve l an , primero, l a importancia económica que ya para 1708 t e n f a e l cacao en l a v ida de l a provincia y, segundo, l a estrecha relación e x i s t e n t e en t r e l a é l i t e colonial de l a provincia y l a explotación cacaotera de Matina:

[...] que en e s t a dha. provincia no hay gentfo de quien poderse valer para e l c u l t i v o de dhas. haziendas c u p s usufructos son e l único re- medio de todos para mantenerse y sustentar sus familias, sus h i jo s , y

2gMac~eod, América Central e s p e l a , p. 278. 3 0 ~ é a s e "Informe de Fray Die o de Macotela a l Presidente de l a Real

Audiencia de Guatemala", m, Com&i?mentario Colonial (1690). 31MacL.eod, América Central española, pp. 278-80. 32Mac~eod, América Central española, p. 281.

Carlos Rosés Alvarado

i de donde se mantienen los religiosos del santuario de San Francisco . , :g

,,

de e s t a ciudad y l o s clérigos y sacerdotes que tienen, pues de e l lo '., .:.. .A

depende e l pago de sus sobenciones, capellanlas y limosnas que dhos. c religiosos se sustentan c m es público y notorio y a U. S. l e consta y l o diximos de esta Provincia. E s su producto de dho. v a l l e y l e paga a S. M. con e l cacao de dhas. haziendas las saca de é l l o cual e s v i s t o se despoblar& esta provincia por no tener otra cosa de que sustentarse sino e l dho. cacao. 33

E l problema de los trabajadores indlgenas no se resuelve, a l no estar so- lucionado e l punto principal: l a conquista total de Talénnanca y l a integra- ción de e s t a zona a l gobierno de l a provincia. La explotación cacaotera continuó viéndose limitada por e l factor trabajo, y l a mano de obra indígena

que siguió utilizándose fue aquella extralda de los ueblos de indios cerca- nos a la ciudad de Cartago y al poblado de Turrialba. 4'4

En cuanto a l a mano de obra esclava, a part ir de 1690 se nota un incre- mento en l a s transacciones por compra y venta de esclavos, fenómeno ligado por un lado a una epidemia que en ese año diezmó a l a población indlgena d v a l l e Central , y por o t ro lado a l a expansión de los cultivos de cacao. Dicho incremento de l a s transacciones, ciertamente cae dentro de llmites b estrechos, pues l a s transacciones nunca involncraron grandes cantidades esclavos: cada transacción no pasaba de t res individuos.jb

En l o s testamentos e s raro encontrar más de diez esclavos por hacend y una parte apreciable de los esclavos declarados en e s t e t ipo de documen son mujeres y niños, quienes según informe del padre More11 de Santa Cruz no podlan acompañar a l o s hombres adultos a Matina, y eran utilizados como e clavos danSsticos en ~ a r t a g o . ~ ~ La obtención de esclavos mediante e l contr bando fue p rk t i ca corriente, y se introduclan por l a costa Atlántica, en pequeños puertos de Suerre y Sixaola. 38

....................... , ;:.:~.':.~.~~*.:.;. 3 3 ~ . Cartaíro 166 (1708). Junta de Guerra. .:.: .>:. :~:.:.y<:g#j .... :.:.:.:<,:.: .>..., 3 4 ~ n a ;ea1 p;ovisi&n de. i778, "Real Provisión sobre e l t rato de 1

indios", se refiere a este unto, recomendando buenos tratos para los indio AEJCR, 9r tago 1087.170 (1775).

350scar Aguilar Bulgarelli, "La esclavitud en Costa Rica", Revista estudios sociales centroantericanos b(1973): 191.

3ó~gu i l a r B., "Esclavitud en Costa Rica". Este articulo que e s un bozo de una investigación más amplia sobre e l comercio esclavista en vincia de Costa Rica, contiene aigunas d s i o n e s que d i f i cu l t an l a de l a s fuentes directas. por ejemplo, se citan docunentos del Compl Colonial s i n indicar e i folio, y en algunos casos son documentos d l i o s y.tr@s.

3 7 ~ i t a de Fernández Le6n Historia de Costa Rica durante la doaiinaci espafiola: 1502-1821 (Madrid: d. Gines Hernbdez, 1889).

El cacao en la economla colonial de Cos ta Rica 25 7

Los hacendados de Matina comprendfan que l a ampliación de l a s zonas de c u l t i v o dependlan de l a obtención de una mayor cantidad de mano de obra, fuese é s t a e sc l ava o indfgena. Esta certeza se encuentra explici tada en un proyecto de convenio comercial con Cartagena de Indias, cuyo f i n primero e r a obtener una mayor provisión de esclavos:

1.. . ] deberá a p o r t a r l a compafíia que se hic iese cargo de l comercio -cien negros bozales para r epa r t i r l o s e n t r e l o s azendados a f i n de mayor c u l t i v o de l a s haciendas y fomento de nuevas c u y introducción será f á c i l conseguirla con nuestro soberano. 39

Dadas l a s ca r ac t e r f s t i c a s de necesidad de mano de obra, escasez de indí- genas , y e scasez y a l t o costo de l o s esclavos, l a ins t i tución esc lav is ta en Costa Rica fue , s i s e quiere, menos opresiva para l o s esclavos. Los hacen- dados d e l cacao p rac t i caban l a manumisión de sus esclavos, cano pago a sus l a b o r e s de admin i s t r ac ión de l a s haciendas; por ejemplo, en 1735, e l ha- cendado Tomás López d e l C o r r a l se compromete a l i be ra r a un esclavo, según l o s términos siguientes:

[ . . . ] y tengo dho. esclavo m a n d t o y por y con el mencionado esclavo tengo tratado y concertado que me ha de c r i a r y c u i d a r una roza de cacao nuevos que tengo en e l va l l e de Barbil la hasta dármela f r u t a l i de quedar como quedo obligado para dar le su l i b e r t a d y ahor ro [ . . . ] que luego que cumplan e s t a s condiciones e l dho. m i esclavo Gregorio hazaerle una casa pajiza de ocho varas en un s o l a r de l o s a r r a b a l e s de e s t a c iudad p a r a quedar en e l l a durante l o s d l a s de su venida y después como persona l i b r e l a pueda pasar o donar a l a persona que le pareciera. 40

La manumisión de esclavos, bajo condiciones similares a l a descr i ta , se p r a c t i c ó en o t r a s zonas cacaoteras de l a América colonial. Por ejemplo, en Caracas e l h is tor iador Bri to Figueroa nos señala que l o s hacendados entrega- ban a s u s e sc l avos " t i e r r a s marginaies que requerfan de trabajo para su va- l o r a c i ó n " , e l e sc l avo se comprometía a pagar una renta anual a pu amo y a e n t r e g a r p a r t e de l a cosecha, y a cambio recibla su l iber tad j ~ r f d i c a . ~ ~ ~n l a mayorfa de l o s casos, la hacienda estaba a cargo de un "mandador" espaflol

y a s í s e recomendaba por l a s au to r idades , pero s e presentaban c a s o s de "mandadores pardos" e incluso negros, dado que no eran muchos l o s españoles

3 8 ~ ~ ~ ~ , Cartago 113 (1702), "Decomiso y ranate de esclavos negros", y 109 (1710), Captura de negros bozales introducidos por Matina".

3 9 ~ ~ ~ ~ Cartago 709 (1778) , "Convenio comercial en t re Cartago y Car- tagen%& indias".

ANCR, Cartago 709 (1778), "Contrato de manumisión de esclavos". 4 1 ~ e d e r i c o B r i t o Figueroa, H i s t o r i a económica y social de Venezuela

(Caracas: Edi tor ia l de l a Biblioteca, Universidad Central), 1973), p. 100.

.> 42 :5

que estaban dispuestos a f i j a r su residencia en e l valle de Matina. :.e :i .:,

La t i e r r a . Conviene plantear primero un problema de terminologia: l a .% 4 unidad de explotación cacaotera en Costa Rica, ¿es una hacienda o una plan- '4 5 tación? S i al tratar de dar una respuesta a l interrogante planteado tomamos 5 como punto de par t ida l a s definiciones de hacienda y de plantación que dan :S 3 Eric Wolf y Sidney W. Mntz, nos encontramus con e l hecho de que n i una n i 3

.- o t r a definición se acopla a l caso costarricense: l a explotación cacaotera

.% .3 ..3 sólo indirectamente estuvo operada por "propietarios mercantiles", e l capital 4 fue siempre muy raqui t ico y l a s relaciones con e l mercado internacional 3

4 débiles y fluctuantes. 43 ~4 9

": >"

La fontla que adoptó l a explotación cacaotera pareciera estar más cerca de :g 3

l a definición de hacienda que dan los míanos autores: "una propiedad rural. de un propietario con aspiraciones de poder, explotada mediante trabajo su- bordinado y destinada a un mercado reducido, con l a ayuda de un pequeño capi- t a l " . En efecto l a explotación cacaotera en Costa Rica fue una unidad de

1

producción de medianas proporciones, explotada con mano de obra subord (esclava, s e r v i l y l ib re ) , cuya producción estwo destinada al gran merc colonial e intercolonial, pero frenada en l a práctica por l a s pequefías dimea- siones de l a s explotaciones y por l a competencia de otras zonas productoras. La inversión de c a p i t a l fue también reducida y con poca re-inversión. So- cialmente es two controlada, directa e indirectamente, por l a é l i t e española y cr iol la de Cartago y sirvió para consolidar e l poder de este grupo.

¿Cómo d e f i n i r pues e s t e Mbrido? Adoptaremos e l término de "hacienda' considerando l a s carac terist icas que hemos señalado, y considerando tambi l a s diferencias existentes entre l a hacienda cacaotera de Matina y l a hacien- da ganadera del Guanacaste. 44

Determinar l a s dimensiones de l a s haciendas por número de hectáreas, e prácticamente imposible dada l a carencia de información. Hemos utilizado 1 información disponible y que se refiere al número de árboles por haciend De acuerdo a es tos datos podemos afirmar que l a explotación cacaotera Costa Rica no dio origen a l a formación de grandes latifundios: l a s hacien- das nunca tuvieron más de 4,000 árboles, y en l a s épocas de mayor produce e l nGmero promedio de árboles por hacienda fue de unos 2,000. Esto unida

E l cacao en la economie colonial de Costa Rica 259

l a s l i m i t a c i o n e s en l a provisión y u t i l i zac ión de mano de obra contribuyen a af i rmar e l hecho de que e l t ipo de unidad productiva que prevaleció en Matina fue de medianas dimensiones.

Formas de explotación. La forma dominante de explotación de l a s hacien- d a s c a c a o t e r a s fue e l a r r i e n d o : du ran t e e l perfodo en estudio, que va de 1650 a 1790, se e fec túan 200 transacciones de arrendamiento y 104 ventas de haciendas de cacao.45 E l predominio de e s t a forma de explotación sobre o t r a s puede deduc i r se de algunas de l a s ca r ac t e r í s t i c a s de l a formación económlca- s o c i a l cos ta r r icense durante l a época colonial: l a s di f icul tades -ya anali- z a d a s para l a provisión de mano de obra; e l hecho de que l o s propietarios de l a s haciendas residieron en Cartago y que muchos de e l l o s fueron funcionarios de l a admin i s t r ac ión colonial , l o que l e s impedía una presencia continua en s u s poses iones del Atlántico; l a carencia de buenas v í a s de comunicación con e l v a l l e de Matina.

La composición é tn ica y soc ia l de l o s arrendatarios no ofrece diferencias n o t a b l e s r e s p e c t o a l a de l o s propietarios; en su gran mayoría eran blancos c r i o l l o s o españoles y res identes en l a cap i t a l de l a provincia. De un t o t a l de 192 a r r enda t a r io s que aparecen en l o s reg is t ros durante e l período en e s tudio, solo nueve no eran blancos sino mulatos, esclavos l i b e r t o s o pardos, y ninguno de e l l o s posefa más de una hacienda en a r r e n d a m i e n t ~ . ~ ~ La propiedad - - y exp lo t ac ión de l a s hac iendas s e concentraba entonces en l a s manos de un reducido número de c r i o l l o s y espaifoles residentes en Cartago y en su ma funcionarios de l gobierno colonial . Los propietarios mayoritarios eran: Fía

- Cofradfa Nuestra Seaora de l o s Angeles: 11 haciendas arrendadas - familia Acosta Arévalo: 9 haciendas arrendadas - familia Salmón Pacheco: 8 haciendas arrendadas

45AWR, Protocolos de Cartago de 1650 a 1790.

260 Carlos Roses Alvarado

- familia Calderón: 7 haciendas arrendadas - Angela de Alvarado: 7 haciendas arrendadas - Juan Francisco Ibarra: 7 haciendas arrendadas - Mariana y Baltasara López de l a Flor: 9 haciendas arrendadas - MarPa de Sibaja: 6 haciendas arrendadas - Petronila Valerio: 6 haciendas arrendadas

Además del control sobre l a propiedad de l a s haciendas, e l grupo doabn- t e de Cartago controlaba los mecanisnios de l comercio l ega l e i l e g a l , pues para e l primero son lo s hacendados de Cartago los que intentan abrir nuevos contactos comerciales con Sud h ~ é r i c a , ~ ~ y en e l segundo, a part ir de su in- tensificacian en 1700 hay una activa participación de sectores importantes de l a burocracia colonial y de los cacaoteros.

L a s técnicas de producción: ei cultivo y la cosecha. Para l a época colon no hemos encontrado datos referentes a l a s técnicas de cultivo utilizadas e e l cu l t ivo de cacao en Matina, pero s l existen datos de estas técnicas o t r a s zonas coloniales de América (Caracas, l a Guyana Francesa, Gua que junto con los datos actuales nos permiten infer i r con bastante exac los métodos de cultivo.

Antes de pasar a l a descripción de l a s técnicas de cultivo, nos par oportuno indicar e l por qué de esta ausencia de datos técnicos. i.o red de l a producción cacaotera de Matina parece ser l a razdn bssica para l a de información, pues este tipo de fuentes surgen, por lo general, del vlnc administrativo directo con l a metrópoli (correspondencia, informes, t rata de a g r o d a ) , y e l cacao de Costa Rica, además de ser escaso, se vendió s i pre en otras colonias o de contrabando, y nunca en forma directa a Espafía.

Las tecnicas descritas para l a Guyana Frwcesa parecen corresponder, c algunas variantes, a l a s ut i l izadas en E l cacao era plantado almlicigos y transplantado al cabo de se is o diez meses. Entre cada planta

pie de cacao c m se designaba) se dejaba una distancia de ocho pies. J a l cacao y a l a vez como protección para l a planta y para e l consumo de trabajadores, se sembraba e l plátano y e l banano -la mandioca en Gu as$ se establecla en los contratos de arrendamiento. 50

4 8 ~ ~ ~ ~ Protocolos de Carta o 880.1 (1716 885.128 (1718), 89

49~ardoso, "La Guyane Francaise", p. 325. l (1721), 897.130 (1725), 918.14 (1736 y 925.53 (174 2 .

5 0 ~ a obligación de "entre a r l a hacienda limpia y plataneada"; Protocolos de Cartago 896.9 (17235 1868.135 (1710 arecen en los c t o s de arrendamiento treinta menc ones a esta ob 1. igac Af ón. Las plantas cionadas servlan de protección a l cacao durante e l crecimiento, pue adulto, e l cacaotero sobrepasa en altura a l plátano y al banano.

01 cacao e n la economia c o l o n ~ a i de Cos ta Ktca 201

E l mantenimiento del cacaotero e s relativamente simple: e f e c t u a r podas p e r i ó d i c a s (por ejemplo, despúes de l a segunda cosecha) y a r ra jcar las malas h i e r b a s y o t r d s p l a n t a s que pudiesen afectar e l desarrollo del árbol (en e l ~ ; r s o de > fa t ina e l p r i n c i p a l enemigo del árbol parece haber sido una planta r a s t r e r a : e l matapalo). L a recolección de l a cosecha se efectuaba dos veces

a so : l a primera se recogía en junio (para San Juan, como mencionan l o s

docuaencos) , 5i p l a segunda en diciembre. Las almendras eran bajadas de l

á r b o l con una almarada ( e s p e c i e de puÍíal agudo colocado en e l extremo

superior de una vara) ; ot ros instrumentos wncionados son hachas, mac h e t e s , c;cbAllos, giedras de moler y agujas para coser cueros. 52

Preparac ión d e l cacao. L'na vez desprendidas del árbol l a s almendras, cran ab ie r tas a l pie del mismo, re t i rados l o s granos, puestos en b a t e a s para su fermentación y luego secados. S i bien e s t e proceso no es tá a s í descr i to rara e l caso del cacao de Fatina, era e l proceso u t i l i z a d o en Caracas y en c u yana en l a -nisma época; admás en l o s documentos s í se menciona e l secado

a i s o l , l o que nos p e n i t e suponer que era e l paco que seguía a l a fermenta- c i ó n . E l secado se e f ec tuaba a l s o l sobre cueros de vaca; e s t a parte del proceso e r a de suma importancia para mejorar e l sabor y e l aroma d e l í;roducto. 5 3 Concluido e l secado e l cacao e ra "enzurronado" (enfardado) en z u r r o n e s de 10,000 granos cada uno, l o que correspondia a un v a l o r de

. j e i n t i c i n c o pesos de metal cada zurrón, o doce y medio pesos plata. 55 Gna pqueí ia p a r t e de 13 cosecha e r a consumida en l a hacienda, l o que podaos

sliponer dado que e l u t i l l a j e incluía piedras de moler cacao y "banquillos de chocolate". 56

W Capital Es t e e s o t r o aspecto en que l a documentación disponible no da datos cla-

ros y precisos; s in embargo, podemos hacer a lgunas i n f e r e n c i a s . En primer

lugar , e l hecho de que tanto l a propiedad de l a t i e r r a como l a explotación de l a s haciendas estuviese en manos de l a é l i t e de espaTIoles y de c r i o l l o s de l a

c a p i t a l de l a p r o ~ i n c i a , ~ ' nos hace suponer que e s t e grupo poseía pequeRos c a p i t a l e s t r a l d o c de España y aumentados con e l pequeíio comercio anter ior a

ió60. h l profesor Stone c i t a e l caso de un hacendado, Antonio de Acosta k é -

'ANX, Protocolos de Cartago 863.10 (1705). ' 2 . ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 867.20~ (1709). 5 3 ~ n r i q u e P i t t i e r , "Beneficio del cacao", Boletín del Ins t i tu to Físico-

Geográfico de Costa Rica 10 (1901.): 34. 5 4 ~ ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 868.17 (l7,;0), 867.20~ (1709) y 899.78

(i726). e l zurrón e ra más frecuentemente llamado tercio". 55ver nota anter ior . j6Stone, Dinastía de l o s conquistadores, p. 60.

Carlos Rosés Alvarado

valo, quien se establece en l a provincia en 1659 y a los pocos años "poseía c a c ~ t a l e s con aproximadamente 15,200 árboles, que producfan un ingreso a n d de unos 6,450 pesos [ . . .] poseía una f lo ta formada por varios veleros q t ~ e &Pan e l ccanercio de cabotaje entre Costa Rica y ~ a d " . ~ ~

E l c a p i t a l poseldo inicialmente por l o s hacendados fue indudablemente amentalo gracias a l a s inversiones en cacao y a l comercio tanto l ega l como i l ega l . Por o t r a parte esta é l i t e hispano-criolla de Cartago se caiacteri- zaba por un al to grado de endogamia, de suerte que l a s fortunas, muebles e i-uebles de los hacendados se agrandaban con l a s uniones matrimoniales: l a s dotes de l a s mujeres de l a s familias Echavarrla Navarro y Ocampo Golf& (ambas propietarias de cacaotales) iban de dos m i l a cinco m i l pesos; y se unieron con l a s familias -también cacaoteras- Pérez de Muro y Acosta Arévalo, La familia Alvarado se une con l a familia Vida Martell aportando l a primer una dote de 2,258 pesos;58 e l a l fé rez Antonio L6 z de Corral se casa h t o n i a Salmón Pacheco y l a dote es de 4,066 pesos;% Catarina de Brbutol Ribaren se une con Antonio de l a Riva Agüero con una dote de 2,487 pesos; e l mayor Blas González Coronel casa con Juana Josefa de Arburola y Ribaren aporta una dote de 2,227 pesos.61 Las dotes eran, en general, en espeei haciendas de cacao o esclavos.

Circulación y coguitura: actividades corsarias y el -o í l íc i to . t r o del análisis del comercio colonial, uno de lo s aspectos más p r o b l d e s e l que se refiere a l canercio de contrabando; por cuanto en e l cont global de l imperio colonial español fue una práctica generalizada, espec mente a p a r t i r del siglo XVII, -y no 9610 generalizada sino alentada, ya e r a un ú t i l instnniento de penetración comercial- por los estados rivales EspaKa: l a s Provincias Unidas, Inglaterra y Francia. Su análisis, por o parte, se enfrenta a varias dificultades de cuantificación, ya que en gene no se poseen c i f ras exactas del volunen de dicho comercio; e l investiga debe l imitarse a estimaciones muy inciertas. Pasando a l caso que nos oc e l comercio de contrabando practicado por civiles y autoridades de l a p c ia y l a s actividades de corso, ejecutados por corsar ios ingleses a por l o s zambos-mosquitos, repercutieron en forma importante en l a ac económica de l a provincia durante e l ciclo del cacao. I

;

57~tone , Dinastla de los conquistadores, pp. 57-58. 58AhXLR, Protocolos de Cartago 821.1, "Carta dote". 5 9 ~ ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 857.146 (1710), "Carta dote". 6 0 ~ ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 873.18 (1714), "Carta dote". 61AWR, Protocolos de Cartago 868.146.

cacao en la economía colonial de Costa Rica 263

Los e fec tos de este factor a l a vez internolexterno sobre l a vida econó- Lca de l a Costa Rica colonial son polémtcos, pues entre los historiadores ) s ta r r icenses ha prevalecido l a opinión de que e l corso, y e l comercio de ~ntrabando que a 61 fue ligado, ejercieron efectos negativos y desestabili- idores sobre l a economía colonial de l a provincia.62 En su opinión l a s c t ividades corsar i a s de ingleses y zambos-mosquitos mantuvieron efectos ásicamente uniformes durante todo e l período de expansión cacaotera (1660- 780190). E l historiador i4hirdo J. i\fatLeod presenta un análisis más profundo e l s ignif icado de l a s actividades corsarias en l a costa Atlántica de Costa i c a , a n á l i s i s que l o l l eva a distinguir dos etapas. L a primera cubrirla, .ás o menos, l a segunda mitad del siglo XVII, o sea e l perlodo de inicio y de onsolidación del cultivo. Esta etapa se caracteriza por l a acción exclusiva le los corsarios ingleses -pues los zatnboff.rwsquitos entraron en acción hasta Iespds- y por los efectos negativos (ver destructivos) de l a s incursiones de .os piratas en las plantaciones de Matina: "estos factores [ l o s ataques] ~ i c i e r o n más lento e l desarrol lo de l a indus t r ia cacaotera de Costa Rica nanteniendo su producto a un al to precio". 63

La segunda etapa del proceso corresponde a l a acción conjunta de ingleses y zambos-mosquitos en e l transcurso del siglo X V I I I , acción dirigida a obte- ner ventajas comerciales, y que coincide con dificultades crecientes de l o s cacaoteros costarricenses para colocar su producto en los mercados tradicio- nales y con l a escasez de circulante en l a provincia: l a única salida que quedaba a l o s productores era e l contrabando, solución rápidamente adoptada por los plantadores. 64

Nos parece que l a posición de MacLeod es más acertada, y l a docianentación revisada contribuye a apoyarla; l a información de l a segunda mitad del siglo X V I I e s abundante en quejas y peticiones de las autoridades de l a provincia sobre y para enfrentar e l problema del corso. E l gobernador Juan Lopez de l a Flor envia continuas peticiones de ayuda e informes sobre l a acción de los corsar ios en l a s cos tas de l Atlántico y e s durante su gobernación que se rea l iza l a invasión de Mansfield y Morgan (1666) y e l posterior saqueo de

6 2 ~ o d r i g o Facio Estudio sobre e c o n d a costarricense (San Jo&: Edi- t o r i a l Costa Rica 1 6 7 2 4 - Carlos Mon e , Historia de Costa Rica (San José: Edi to r ia l Costa ~ i c a L 99); Ricardo Se'ernández Guardia, Cartilla histbrica (San José: Editorial &Sta Rica, 1979).

6%acleod, M r i c a Central española, p. 282. 64Macleod, @rica Central eúpañola, p. 286.

264 Carlos Rosés Alvarado :.

&tina en 1669. 65

La documentación nos permite constatar dos hechos: primero, que hasta pr incipios de l s ig lo XVIII lo s zambosmosquitos no participaron en los ata- ques; segundo, que l a participación de los vecinos de Matina como coniplices de l o s corsarios fue muy escasa. O sea, que para e s t a primera etapa l o s e fec tos de l corso fueron negativos para l a provincia y l a organización d& comercio de contrabando era, internamente, ajena en sus inicios. 66 ,

En e l s ig lo XVIII l a situación cambia notablmente. Por un lado l a pro- ducción estaba asentada y en crecimiento. l a preocupación principal de 106- cacaoteros era l a de encontrar buenos y remunerativos mercados para e l cac y obtener c i rcu lan te y manufacturas y, como seíiala MaeLeod, evitar donde fuera posible e l pa o de los crecidos impuestos que fijaba e l r sistema colonial espaflol.' A un nivel más amplio, deberos tener en c que ya para 1700, loa ingleses estaban firmemente asentados en Jamaica, Belice y en l a costa Atlántica de Honduras y Nicaragua y, -junto con franceses y holandeses, l a s potencias rivales de España- hablan establec una vasta red comercial en e l Caribe que l e s permitla un fácil acceso al mercio español .

La part icipación de l o s zamboslrmsquitos en e l comercio de contra f a c i l i t ó l o s contactos con l a población de Matina y l a penetración de mercanclas. E l punto de contacto entre ingleses y zambos-msquitos era desembocadura de l r l o San Juan. De a l l l l o s zambosmosquitos llevab mercanclas en piraguas bordeando l a costa hasta Matina, y de a l l l tomaban af luentes costarr icenses del San Juan hasta llegar a l a s faldas del vol Turrialba. 68

6 5 ~ ~ ~ ~ , Com lmentario Colonial 5187, "Informe a l a Audiencia de P mala; 5181, "In o w e ai rey sobre l a invasión de Mansfield y Morgan": Audiencia sobre l o s ir atas v l a situacibn eeñeraí de. la "Carta a l a Real -

erovincia"; 5180, "Carta a l r ey sobre l a defensá de l a provi&iam; Carta a l rey sobre l a s consecuencias de l a invasión de Mansfield

5189, "Carta al rey sobre l a indiferencia de l a s autoridades"; y 51 0, a l rey *. del gobernador LSpez de l a Flor"; todos de 1666.

S'" , .. ...... , ,~ ' - ,,.; ,...,, .: .'....,.

b b ~ n 1691 se entabla un Droceso de emulsión contra Antonio de Acos?~:. :.:i!<:3:!:,-::1<<d Arevalo, cacaotero de Matina, nacido en Gr&ia , con-doce &S de-resid en Costa Rica y casado con una española. E l proceso se motivd por e l de l a s autoridades a que l o s extran eros favoreciesen e l comerCio ii Pero según MacLeod este proceso espec 1 fico two ralces más profundas l idades en t re los cacaoteros y e l deseo de desplazar a uno de los mH tantea. E l proceso se fal ló a favor del acusado; Aarérica Central e p. 284.

67MacLeod, América Central española, p. 286. 6 8 ~ ~ ~ ~ Carta o 310 1725 "Informe del Gbr. Ha Fedindez sobre

mercio i l l c i t o " ; y (103 (17541, 'hforme del Gbr. Haya &nández sobre tie sión de los zambo-squitos en Matina".

El cacao en la economin colonial d e Costa Rica 265

A p a r t i r de 1700 s e m u l t i p l i c a n l a s Órdenes de detención de vecinos de Matina y de o f i c i a l e s de l a Corona por su part icipación en el comercio ill- c i t o . En un mandamiento de 1704, e l gobernador Her re ra Campuzano se que j a "de l a frecuencia de l arribo de embarcaciones extranjeras al puerto de MDin" y ordena "regis t rar todas l a s embarcaciones que lleguen a l dho. p u e r t o y no permitir gente ociosa en el valle". 69

La p a r t i c i p a c i b n de l a s autoridades coloniales en el contrabando fue am- p l i a y cubrió incluso a l o s gobernadores, cooto e s e l caso del gobernador José Lacayo de Briones, sobre cuyas actuaciones e l ob ispo de Nicaragua Gar r e t y ArlovP ordenó a b r i r una investigación en 1720. 70 Durante l a gobernación de don Diego de l a Haya Fernández se e je rc ió control y represión sistemáticas c o n t r a e l comercio de contrabando, actividad en l a cual segulan participando autoridades subalternas de l a provincia y hacendados de Matina. 71

A pesar de las acciones descr i t as , e l i n t e r é s de l a s autoridades por aca- ba r con e l contrabando chocaba con var ios factores. E l primero, ya sefíalado, e r a la complicidad in te rna de algunas autoridades y de l o s vecinos; complici- dad que surgla de las necesidades de colocar a buen precio e l cacao y de obte n e r , también a buen precio, objetos manufacturados y esclavos. A e s to s f ac to r e s s e añadla l a f a l t a de apoyo m i l i t a r y econdmlco que las autoridades de 1; prov inc i a encontraban, ya fuera en Guatemala o en EspaHa. Algunos gobernado- r e s i n t e n t a r o n ampliar l a guarnición mi l i t a r y fo r t i f i c a r la costa; por ejem p l o , en 1676 e l gobernador Sáenz de Szquez propuso, uti l izando l a colabora -

-

ción y l o s recursos de l o s vecinos, f o r t i f i c a r Moln y Portete, aduciendo que:

l a aceptación de e s t e plan e s el descanso de l o s vecinos del continuo t r a b a j o de estar con l a s armas en l a mano y podrán a s i s t i r a sus ha- z i endas pérdidas por no poder benef ic iar las y comerciarán sus f ru tos por mares a Panamá y Portobelo y será muy interesado e l Real haber en l a saca de l o s géneros de cacao y azúcar, t r igo, aa iz , zarza, caramba y o t ro s muchos que oy no salen y se ierden sus r e a l e s derechos por l a s continuas entradas del enemigo. 71:

6 9 ~ N ~ ~ , Cartago 121 (1704), "Mandamiento para reprimir e l comercio ill- ci to" .

7 0 ~ ~ ~ ~ , Cartago 1080.25 1720) "Tltulo de Jus t i c i a Ma'pr y Capitán Ge- n e r a l de Costa Rica oara T)on iedro Ruiz de BuStasuante en sus t i tm ión de José Lacayo de Briones" . -

7 1 ~ n 1726 se abren autos sobre un caso de contrabando en e l e apare- 8 cen impl icados l o s c a i t a n e s José F e l i Bermúdez y JuanM1. de varado y l o s hacendgos Domingo &esada y var ios &bros de l a i n f l u n t e f a m i l i a de r l a Riva Aguero; AKR, Cartago 4318 (1726), "Autos por contra ando en Matina".

72 ANCR, Complementario Colonial 5220 (1676), "Plan para f o r t i f i c a r l o s puertos de %tina y Portete".

Carlos Rosés Alvarado

L a peticidn del gobernador no t iene ningún eco y o t r a similar de Haya Fe&- dez, en 1724 (en l a que so l ic i t aba dos balandras, cuatro p i r aguas armadas y una dotación de cuatrocientos hombres) ,73 no t iene respuesta.

Acabamos de se í ia la r que uno de l o s factores que estimulaban e l contra-

huido e r a l a escasez de productos corr ientes , que se e x p l i c a por l a pobreza misma de l a provincia, l a f a l t a de c i rculante y especialmente por e l sistema impos i t i vo que e levaba en exceso e l precio de l a s manufacturas. Estos ro-

7e duc tos manufacturados (azados, machetes, cuchil los, ropa, t e l a s y loza ) y l o s esclavos provenlan de las colonias inglesas y holandesas del Caribe.75 cambio de e s to s productos l o s hacendados daban cacao y algunos a l imentos g r . , p l á t a n o s , ganado) y estimulantes (tabaco y aguardiente). E l cacao e comprado por l o s zambos-mosquitos a v e i n t i t r e s pesos e l zurrón de veinte g ranos ,76 p r e c i o que no podemos afirmar que se mantuviera constante ya l o s datos son dispersos y no permíten su seriación.

No todo fueron beneficios para l o s cult ivadores de su relación comerc con ingleses y zambos-mosquitos, pues uno de l o s productos que e s to s prove e r a n l o s esclavos. También eran frecuentes l a captura y e l robo de escl y de t raba jadores l i b r e s por par te de l o s zamboslilosquitos; en 1724 como s u l t a d o de UN de sus incursiones desaparecen doce esclavos negros y diec cho hombres l i b r e s . 77 Los t rabajadores capturados eran u t i l i zados zambos-mosquitos pa ra l a b o r e s agr lcolas y cosa pago a l o s ingleses

revendlan en Jamaica y Curafao. 78

E l comercio i l l c i t o en e l Valle de Matina representó, a p a r t i r de 17 una a l t e r n a t i v a para e l t r á f i c o de cacao y la obtención de productos facturados. las datos disponibles no nos permiten medir s u volumen, n i

7 3 ~ ~ ~ ~ , Complementario Colonial 5274 (1724), "Carta a l rey". i n v e n t a r i o de un decomiso de mercancsas incluía: 20 p la t in

a r r o b a s de h i e r r o v i e o, 13 arrobas de acero y 20 docenas de loza de $ gena. _ANCR, Cartago 1 1 (1704), "Decomiso de mercanclas" . 7 5 ~ o s e sc l avos e r a n int roducidos por l o s hacendados a l o s puer

Car ibe y de a l l f en forma len ta llevados al. i n t e r io r del pafs P""" ANCR, Cartago 121 (1704 "Decomiso de contrabando':; Guatemala 58 y sas por contrabando d e b l 9 ; Guatemala 158 (1716). Decomisi de 6 e s Guatemala 180 (1719h Autos contra Gn. Felipe Bermúdez por comercio Guatemala 177 171 "Autos contra José de Chavarrla por comercio Cartago 460 (171(7), ' b f ic io del Gbr. Bustamante sobre comercio illci

7 6 ~ ~ ~ ~ , Guatemala 187 (17191, "Un esclavo de doíia &da a r e z se,-cambia por 35 zurrones de cacao"; Guatemala 179 (171% "Se acusa Agueda Pérez de Muro de comerciar 60 zurrones de cacao por 20s esclavos neros de Casti l la".

7 7 ~ ~ ~ ~ , Cartago 303 (17241, "Informe del Gbr. Haya Fernández so rater'ia" .

7 8 ~ , Complementario Colonial 5282 (1 719).

E l cacao e n la economfa colonial d e Costa Rica 267

p r e c i o s d e l cacao. Este comercio fue complementario y no produjo un mejora- Mento sustancial en l a s condiciones de vida de l a provincia. Comparado con e l contrabando efectuado en o t r a s regiones de l a América espailola (Caracas, Buenos ,Aires, Veracruz) fue de carácter marginal acorde con l a s ca rac te r l s t i - c a s de l a provincia.

Cunterclo legal

I n f r a e s t r u c t u r a . Los más impor t an t e s -y únicos- mercados lega les para e l cacao de Costa Rica fueron Nicaragua, que fue e l más importante comprador durante e l s ig lo XVTI y hacia donde e l cacao se enviaba a lomo de mula, y l a s c iudades de Panamá, Portobelo y Cartagena de Indias, hacia donde e l cacao se enviaba por l a ru t a marftima, r u t a compartida por e l t rá f ico i l ega l .

La provincia dispuso, durante e l perfodo en estudio, de cuatro puertos en e l Plar d e l Norte: el puerto situado en l a boca del r í o kfatina (también l l a - mado de Punta Blanca, é s t e fue acondicionado como puerto en 1659 bajo l a gobernación de Andrés A r i a s de Maldonado); e l puerto de Suerre, cerrado en 1627 y pos te r io rmente r e a b i e r t o ; y l o s puertos de Moln y de Portete. Este i n c i p i e n t e desarrol lo portuario estuvo estrechamente vinculado con e l comer- c i o de abas to s que se realizaba con Panamá y fue impulsado por e l desarrol lo d e l comercio cacao ter^.'^ Dicho impulso fue bastante re la t ivo y se r e f i e r e sobre todo a l a intensificación del uso de l o s puertos, pues l a construcción

y e l mantenimiento de l o s puertos fue motivo constante de preocupación y de que j a de p a r t e de l a s a u t o r i d a d e s de l a provincia. Durante el perfodo de i n i c i o y a s i e n t o d e l c u l t i v o , e l motivo principal de preocupación de auto- r i d a d e s y productores fueron l o s ataques de p i r a t a s y corsarios, y para con- t r a r r e s t a r l o s fueron constantes las peticiones, no complacidas en l a mayoría de l o s c a s o s , de fondos para guarniciones y fortaleza^.^' Una solución ante l a indiferencia de l a s autoridades de Guateniala fue l a que propusieron l o s vecinos de Matina, de hacerse cargo e l l o s de l sostén de l a guarnición y de ja r a l a Corona " l a cons t rucc ión de 4 b a l u a r t e s y c i e n plazas y una to r re de v i g í a e n e l i s l o t e de P o r t e t e con 15 hombres y un cabo".81 La solucilín no r e s u l t ó aplicable dadas l a s limitaciones económicas de l o s hacendados que l e s

7 9 ~ 1 acondicionamiento de Matina s e hizo "para poder socorrer l o s C a s t i l l o s de Portobelo y Cha r e s de bizcocho, harinas carnes y de o t ro s víve- r e s ue necesitan". APJCR,, 8omplenientario Colonial 518; (1659), "Carta a l r e y del 8br. Arias Malhonado .

8 0 ~ ~ ~ ~ , Com l emen ta r io Colonia l 5185 (1676), "Carta a l r e y de l Gbr. Sáenz Vázquez so g r e e l e s t ado indefenso de l a p rov inc i a de Costa Rica".

8 1 ~ ~ ~ ~ , Complementario Colonial 5220 (1676), "Plan para f o r t i f i c a r l o s puertos de klatina y Portete".

268 Carlos Hosés Alvarado

hped la soportar una contribución permanente en una época en que e l tráfico

comercial apenas m~ezaba. uno de 10s rasgos más importantes de l a provincia de Costa Rica durante

el periodo colonial y primeros aRos del periodo independiente, fue e l po- blamiento disperso y l a desvSnculaci6n en t re l o s d i fe ren tes centros de población. E l carácter de explotaciones agrícolas con propietarios no resi- dentes, e l carácter cas i permanente del contrabando en l a zona cacaotera de Ffatina, se explican en parte por l a casi total ausencia de vlas terrestres de comunicación en t re l a c a p i t a l de l a provincia y l a costa. L a única vla de comunicación entre Matina y Cartago era un camino estrecho, cortado por cau- dalosos r los y que s61o era transitable en e l corto perlodo de diaminwión l a s l luv ias . Como sucedió para los puertos -y este e s un rasgo que pod extender a l a c a s i to ta l idad de l a América colonial- l a Corona no most gran in t e r é s en i n v e r t i r en obras de infraestructura; estos trabajos dejaba a l a iniciativa de l a s autoridades loca les , l a s cuales pocas vec disponlan de los fondos necesarios para dar mantenimiento a l o s caminos. una colonia pobre y marginal como fue Costa Rica, e l problema de l a c trucción y mantenimiento de puertos y caminos se vela agravado por l a de fondos y de mano de obra.

E l camino de Matina se u t i l i zaba para e l transporte de cacao y de productos imptrtados hacia la ciudad de Cartago; e l medio de transporte l a s mulas y en algunos casos e l caballo para e l transporte de perso Las pesimas condiciones del camino impedlan un tráfico comercial reg ponlan en peligro l a conservación de los productos.83 ~l viaje requr'rla hubiese puestos de descanso en el camino para l a s mulas y sus arrieros,

que, según un auto de 1727, correrlan por cuenta de los hacendados:

por que me hallo ynfonnado de personas de toda verdad que l a s casas y camino que ba a 61 [el Valle de Matina] careze de pronto remedio por ha l la r se quasi yntrasitable de poderlo caminar, assl por l o cerrad de dho. camino como por l a f a l t a de casas que ay en é l para puedan abrigar l a s requas que trafican a l referido valle y que to que sacan de é l e s e l único avio de esta provincia, y no est c m se debe e s yndable pueda sal i r bien acondicionado y siendo público de e s t a dha. provincia assf de los hazendados de dho. v como de todos l o s demás que tienen requa y pasan a é l y que unos

8 2 ~ ~ ~ ~ , , Cartago 329 (1727), "Camino de Flatina. Orden para e reparaciones . En otras colonias se utilizaban esclavos como porteado Costa Rica no hay mención de e s t e procedimiento, debido a l o eeca costoso que era l a mano de obra esclava y a l a escasez de indígenas.

83AKR, Cartago 329 (1727).

El cacao e n la economía colonial de Costa Rica 269

o t r o s e s costunbre que ayan de hazer y dhas. c a s a s y dho. camino abr i r lo . 84

Hacer cumplir l o s debe re s que el docunento indica a l o s hacendados e r a d i f i c i l y requerla en muchos casos l a constricción lega l y l a fuerza. 85 E l paso del r l o Reventazón, que en l a s épocas de mapr precipitación p l w i a l cor - t aba completamente e l camino, debPa ser hecho en canoa, y el mantenimiento de e s t e servicio cor r la también por cuenta de l o s hacendados a razón de trescien

86 t o s pesos anuales. En p r i n c i p i o l o s productos comprados en Matina deblan ser llevados a

Cartago para su comercio, pero en l a prfictica, y debido principalmente a las malas condic iones de l a s cmunicaciones, Matina era e l centro de l o s inter- canbios, que se efectuaban con escaso c o n t r o l de l a s au tor idades : l o que acrecentaba e l contrabando. A s 1 l o r e f i e r e e l gobernador Carrandi y Menán en un infome de 1774: "como estuve en dho. paraje [Matina] veinte y t r e s dlas , en cuyo tiempo me a c t u é de todo l o que pasa y s i venderse publicamente l o s géneros de contrabando". 87

Impuestos. Las d i f i c u l t a d e s que presentaban l a deficiente infraestructura para e l d e s a r r o l l o p o s i t i v o d e l c u l t i v o y comercio d e l cacao , s e velan aumentadas por e l carácter reglamentista del sistema comercial y l a s excesi- vas cargas impositivas de l sistema colonial espaKol.

Las c a r g a s f i s ca l e s que gravaban e l cacao y su comercio, s i bien no fue- ron e l factor determinante en l a decadencia d e l c u l t i v o , unidos con o t r o s f a c t o r e s coad yuvaron al disminuir más e l ya de por sl pequefío margen de ga- nanc ia . E l comercio t e r r e s t r e con Nicaragua, e l más activo comercio de l a provincia durante e l s ig lo X V I I , fue gravado en 1685 con un peso por cada t e r c i o de cacao exportado;88 e l producto de e s t e impuesto se destinaba a engrosar l a s rentas de l a ciudad de Granada para l a defensa de Costa Rica de l o s a t a q u e s p i r a t a s , misión que l a s autoridades de dicha ciudad pocas veces se ocuparon de intentar l l eva r a cabo.

Desde l a época colonial se pe r f i l a una tendencia que nuestro sistema fis- c a l , por e l c a r á c t e r monocultivista y dependiente de l a economla, mantendrá du ran te e l per lodo republ icano: el único renglón del cual e l Estado podPa obtener con seguridad rentas más o menos es tables eran l o s monopolios esta-

8 4 ~ , Cartago 329 (1727). 8 5 ~ ~ ~ , Cartago 329 (1727). 8 6 ~ , C a r t a ~ o 605 (1774). "Junta de hacendados". - . .

8 7 ~ u t o S sobre e l comercio e n t r e l o s puertos de Matina y Cartagena de Indias (1787 a 1794) en Fernhdez, Colección, X: 245.

8 8 ~ ~ e o d , Aniérica Central española, p. 281.

tales -cuando estos se establecieron (tabaco y l i co re s ) - y e l comercio de exportación y de importación. En muchas ocasiones l a s autoridades de 1% Capitanía General de Guatemala y l a s de l a provincia fueron conscientes del per ju ic io que t r a e r l a a l a producción interna un awento constante de las cargas fiscales y se negaban a imponer nuevas cargas. Por ejemplo, en 1675 e& presidente de l a Audiencia se niega a decretar un impuesto de un peso por c* da árbol de cacao en producción, con e l propósito de mantener un destacamenta de doscientos hombres; e l impuesto e s decretado directamente por e l &y,89 La reacción de l o s productores fue en l a mayrla de los casos e l desarrollo de mecanismos de evasión: declarar menos árboles, con lo cual e l gobernador se vela en l a obligación de enviar inspectores a contar l o s árboles, tandose as1 los gastos administrativos. Cuando e l impuesto se recauda propósito para e l cual se emitió nunca se cunplla; en 1779 se pide sus un impuesto de un peso por cada tercio de cacao exportado, impuesto decr en 1687 y cuw fin, que nunca se cumplió, era l a construcción de un fue l a boca de l r l o Matina." Los servicios religiosos y de otro tipo t deblan se r cubiertos por l o s productores: e l salario del canoero de Reventazón y e l s a l a r io de l cura de l Valle de Matina. E l total an cubrir era de m i l pesos, 700 para el cura y 300 para el barquero.

E l problema de los al tos impuestos era soportado por todas l a s col pero se agravaba en e l caso de colonias pobres como Costa Rica, don zurrón de cacao (de 20 m i l granos, y con un valor asignado de 25 peso pagar en derechos, en e l caso del contercio terrestre con Nicaragua, por e l transporte de Matina a Cartago, 5 pesos por e l transporte de Car

91 Nicaragua, &S un peso en otros impuestos.

E l comercio externo. Un estudio detallado y preciso del comercio c i

se encuentra l b i t a d o por e l hecho de que l a documentación existente ce datos cuantitativos que sean susceptibles de es tud ia r en forma Los datos son dispersos y l a s referencias sobre e l tipo de mercancfas tadas poco explícitas.

Sin embargo, e s posible precisar etapas en este comercio, caract por l a evolución de l a producción y l a dirección de lo s intercamb primera etapa corresponde al siglo XVII, época inic ia l del ciclo, d

89MacLeod, America Central española, p. 282. 9 0 ~ ~ ~ ~ , Cartago 1087.124-129 1779 "Real provisión"; y

(1774) "Resoluciones de una junta de kac en d idos". $lANCR, Cartago 1080.141 (1720), "Cálculo de los derechos

cacao en E s aña" unos 135 maravedies por libra. Véase también Historia de &Sta h a , p. 318.

El cacao en la economia colonial de Costa Rica 271

cual e l comercio exterior de l a provincia se limitó al envío de cacao a Nica- ragua y de abastos a Panamá. La segunda etapa corresponde a l siglo XVIII, pe rlodo durante e l cual factores como e l aumento en l a producción de cacao y 1; "l iberal ización" del comercio colonial practicada por los Borbones favorecen e l incremento del conieircio con mercados sudamericanos (Portobelo, Cartagena y Panamá). Durante este período se reduce en forma notable e l comercio cacaote ro con Nicaragua, debido a que las necesidades internas pasan a ser cubiertas por l a prodirción de Rivas.

La orientación surefia del comercio colonial produce, en l a práctica, una vinculación más estrecha con los intereses económicos de los puertos sudame- r icanos, y un nexo por completar estos intereses con una polltica oficial . Este fenómeno, acentuado en e l siglo XVIII, tuvo manifestaciones anteriores; por ejemplo, a principios del siglo X V I I l o s vecinos de Cartago piden que Costa Rica sea adscrita actministrativamente a Panamá. Recordemos también que e l escaso comercio que se r e a l i d antes por e l sur corrió parejo con un ale- jamiento cada d l a mayor de Guatemala, poco interesada en lamás pobre y marginal de sus provincias. E l nexo comercial más importante se estableció con Panamá. Este comercio incluyó cueros, sebo, muias; a cambio de telas y o t ro s a r t l cu los manufacturados, a f i na l e s de l s ig lo X V I I I se incluyeron pequeñas cantidades de cacao en los intercambios.

¿Por qué e l comercio de cacao no contribuyó a aumentar l a producción de e s t e producto y, en general, a revitalizar l a economía de l a provincia? La respuesta incluye dos tipos de factores. Uno, ya sefialado, se refiere a l a s l imitaciones infraestructurales y de disponibilidad de mano de obra. E l se- gundo comprende factores de carácter externo: l a competencia de l a produc- ción cacaotera venezolana y de l a de Guayaquil, pero en especial l a segunda. Venezuela, como bien lo apunta MacLeod, logró acaparar los principales merca- dos, tanto l o s l l c i t o s como los i l í c i t o s ( e l Caribe, Holanda EspaHa y Nueva EspaRa, siendo Nueva Espafia e l comprador más importante).42 Cuando Costa Rica entra como oferente de cacao al mercado colonial a principios de l s ig lo X V I I I , Venezuela tenla ya medio siglo de haber entrado a l mercado colonial; e l t r á f i c o comercial en t re Venezuela y Nutiva España se inicia en 1622 y se incrementa durante todo e l resto de siglo X V I I . ~ ~ Los cacaoteros costarri- censes intentaron vincularse comercialmente a l mercado sudamericano y e s as1 coma en 1778 proponen un convenio comercial en t re Cartago y Cartagena. La propuesta inc lu la l a creación de una compaflla especial que se ocuparla del

92Mac~eod, Arnérica Central española, p. 282. 93~duardo Arci l la Parias, Connercio entre Venezuela México en lo s si-

glos XVII y XVIII (México, D.F. : E l Colegio de MZixico, 19?0), pp. 52-53.

2 72 Carlos Rosés Alvarado

t r á f i c o de cacao y "géneros de Cas t i l l a en t re Hatina y (Xirtagena [ ... siempre que e l comercio de e s t a capital forme una compafíla como l a que los viscaynos tienen en l a provincia de Caracas y que ésta sea con l a a robación

S e de su Magestad que D G otorgándose preferencia a este vezindario" . 84

E l convenio no llegó a firmarse, pero en 1787 l a Corona concede oficial- mente l a libertad de comercio entre Cartago y Cart ena por un lapso de tres anos, prorrogados luego por Otros t res en 1 1 9 0 . Esta intensificación de l o s contactos con los nercados sudcmiericanos se inscribla dentro de l a ~ 1 % - t i c a de apertura y "liberalización" del comercio colonial practicada po Borbones. Una evaluacion comparativa de los efectos internos que t c i c l o cacaotero para l a economía venezolana y para l a e c o n d a costarr nos permitirá aprehender con &S precisión e l significado real de esta vidad económica en Costa Rica. Arcilla Farias resune en cuatro aspe to e fec tos más importantes de l c i c l o cacaotero en l a economfa venezo.ol. "a) suministro de una cantidad de dinero suficiente para e l giro de l a raciones mercantiles; b) fomación de una clasi? terrateniente acaudalad vertida en una aristocracia municipal; c) creación de una clase mercant a c t i v a [ . . . ] ; d) organizac ión de una marina mercante próspera tiempo". 96

De los cuatro aspectos que señaia Arcilla Farias, consideranos que e importante fue e l primero, o sea e l hecho de que l a producción cacaote e l punto de par t ida de una in tensi f icación de l a s relaciones c en t r e Venezuela y la Nueva EspafIa, l o que contribu* a "monetizar" mfa venezolana, permitiendo un incremento de los cultivos y una diversi ci6n geográfica y una ampliación del comercio de importaci6n. E l prm obstaculizado por EspaRa, quien t r a t a de cor ta r e l envfo de nmera Nueva España a Caracas, pues sabían l a s autoridades de Madrid que b de l a p l a t a mexicana era reexpedida a Curasao; e l intento de l a met se concretiza por l a oposición decidida de l o s cosecheros y cota@ caraqueños, que velan en t a l obstaculización l a ruina de sus negocios taciones.

Los plantadores y comerciantes costarricenses esperaron sinilares de expansión y modernización de l a economía de l a provincia. Al i Costa Rica, Venezuela era una colonia pobre y marginal de l a s grandes de l comercio intercolonial; ambos estaban necesitados de una rapida

9 4 ~ ~ ~ ~ , Cartago 709 (1778), "Convenio comercial entre Cartago gena de Indias".

9 5 ~ ~ ~ ~ , Complementario Colonial 5238 (1790) y 4198.2v, 3 y 3v 96Arcilla F., Comercio entre Venezuela y México, p. 173.

bl cacao en la economia colonial a e Costa Rica 2 73

t i v a ~ o d s r r i i z a c i ó n de su e s t r u c t u r a económica y ambas entran a l comercio co lonia l con e l mimo p r ~ d u c t o . ~ ' LTia explicación a l hecho de que l o s resul- tados obtenidos por una y o t r a 'hayan sido tan dispares, puede se r encontrada ea e l a n á l i s i s de algunos aspectos del c i c lo del cacao. Por ejemplo, en e l momento del ingreso de Caracas a l mercado colonial de cacao, hay una demanda c r e c i e n t e d e l producto, demanda que e s prácticamente cubierta por l a produc- c i ó n venezolana; l a entrada del cacao de Caracas a l comercio colonial coinci- de con l a aplicación de l a po l í t i ca borbónica de apertura y modernización del sistema comercial de su imperio colonial . L a provincia de Costa Rica no se v io favorec ida por l a coyuntura: escasez de mercados exter iores desde e l i n i c i o mismo de l a expansión de su producción. A diferencia de Venezuela, que s e encontraba incluida dentro de l a s nuevas zonas de expansión económica a b i e r t a s por l a Corona en América, Costa Rica continuó siendo una región administrativa y comercialmente marginal. 98

Sin embargo, e l c i c lo cacaotero introdujo modificaciones importantes en l a es t ructura económica y social de l a provincia: un pequeso grupo de hacen- dados - l o s más importantes obtuvieron algo más que escasas ganancias con l a exp lo t ac ión y comercio d e l cacao; s e dio una afluencia más regular y posi- blemente más abundante (no ponemos datos s e r i a l e s para afirmarlo con certeza absoluta) de productos europeos manufacturados; e l comercio de Costa Rica a f i rma su orientación hacia e l PacPfico y hacia Sud América, orientación que s e mantendrá duran te l a primera p a r t e d e l c i c l o del café , iniciada en l a década de 1830; socialmente, e l cacao contribu@ a dar cohesión a un grupo de hacendados -c r io l los y espafioles- que se mantuvo más o menos homogéneo duran - t e todo e l período cacao te ro (1650-1790). Empero, l o s efectos "estructu- ra les" apuntados se concentraron espacial y socialmente en l a c a p i t a l de l a provincia, fortaleciendo a l a é l i t e gobernante de Cartago y ampliando un poco s u n i v e l de consumo. Dentro de e s e mismo marco e s importante sesalar e l hecho de q w a pa r t i r del c i c lo del cacao e s posible, a l menos, mantener l o s vínculos comerciales con e l Caribe y a través de é l con Inglaterra, Francia y Holanda -vínculos que serán de gran importancia después de l a independencia pues habrá a p a r t i r de l o s enclaves ingleses de Jamaica y de Belice, que se incrementan l o s intercambios con Inglaterra, mientras l a costa a t l án t i ca de

9 7 ~ ' n o de l o s a s p e c t o s más importantes de e s t a modernización, y quizás e l fundamental, e r a l a introducción del circulante, l a creación de un mercado interno y de un sector comercial especializado.

98Mac~od, América Central española, p. 282.

Carlos Rosés Alvarado

wtroEaaflrka contó con instalaciones portuarias adecuadas.99 ~1 cic lo de l cacao e s parte de l movimiento economico de l a colonia en

Costa Rfca, y debe ser vinculado a l ciclo posterior del tabaco, actividad que c o n t r i w r á a reforzar e l papel predominante del valle Central en l a eco de l a provincia, y también con e l ciclo gaaandero que tiene como base l a 20- del Guanacaste en l a parte noroeste de l a provincia. loO E s t a s t res act iv i - dades forman -ha deformación y "despegue*' de l o que será luego con el una economla nacional.

L~ wpnttna del cacao. Un estudio cuantitativo del ciclo del cacao costami cense presenta importantes limitaciones: debido a l a s caracterlsticas actividad cacaotera a 4 6 en Costa Rica -el haber sido una actividad p que no l legó a tener l a importancia económica adecuada para a t r ae atención de l a Corona- carecemos de registros suficientes sobre l a pro ción, sobre e l consuno interno y sobre l a s cantidades exportadas.

En l o que se refiere a l consuno interno no existen datos directos, l o q nos hace suponer que éste fue poco importante. Las menciones más numerosa corresponden a pagos hechos en granos de cacao: según l o s contratos arriendo y l a s transacciones sobre ventas de haciendas cacaoteras, gran de los pagos se haclan en "moneda de cacao", y es probable que este "ci te*' representase l a mapr parte del producto "consunido" en l a provinc

Sobre e l movimiento de l a s exportaciones de cacao, éstas no fuero uniformes y continuadas; no existen por l o tanto en Costa Rica regis t ro l a s exportaciones de cacao, y según Miles Wortman tampoco para e l res ~ e n t r o a m & r i c a . l ~ ~ Algunas veces, aparecen datos sobre e l número de quin exportados, pero son datos aislados y por l o tanto poco út i les para cual intento de análisis serial.

Hechas l a s consideraciones an te r io res , hanos trabajado e l adiíi coyuntura a partir de fuentes indirectas, coa0 son los datos sobre ar ventas e hipotecas de haciendas de cacao y algunos datos generales so

9 9 ~ u r a n t e e l oerlodo 1821-1851. como l o sefiala Navlor. Belice ? > puerto de t ránsi to 'obl igator io para -e l comercio inglés-con*CentrodrFca: Robert Navlor. "British Caianercial Relations with Central America, 1821-1875 ( tes i s de-doctorado, Tulane üniversity, 1958), p. 3.9.

loOpara e l tabaco y l a ganaderla están los excelentes t r a t o r AcuPIa O r te a, "Historia econ6mica del tabaco en Costa Rica: !

d: nial", Anuario e estudios centroaniericanos 4(1978) ; Merco Antonio fac tor fa de tahicos de Costa Rica (San José: Editorial Costa i l a tes is de Mario Matarrita.

101%se "Indice de protocolos de Cartago". AhK;II. - - I o 2 ~ i l e s Wor tman '~overnnen t Revenue and Econornic Trends in

America, 1787-1819", HA& (1975) : 251-86.

E l cacao e n la economia colonial d e Costa Rica

F i g u m 2 Arriendos de haciendas de cacao, 1660-1800

n - w o de arriendos

--

FUENTE: ANCR, Cartago.

número de árboles y número de haciendas. Esta información nos permitió apre- ciar l a tendencia de l a producción y los movimientos al interior de l a mi-.

E l sistema arrendamiento fue l a forma predominante de explotación de l a s haciendas cacaoteras. E l sistema caracter izó a todo e l ciclo del cacao (1650-1790), consolidándose a part ir de 1700. E s a partir de esta fecha en que l a información se hace más constante, permitiéndonos construir una serie bastante completa hasta 1746, con discontinuidades hasta 1780, aflo a partir del cual los datos se toman escasos y poco interesantes (ver Figura 2 ) . E l a n á l i s i s de l gráfico nos permite concluir que, a p a r t i r de 1700, hay un crecimiento sostenido del número de arriendos, crecimiento que coincide con l a intensificación del comercio i l l c i to , l o que abre nuevas posibilidades de sa l ida a l a producción de cacao para los mercados ingleses del Caribe. Re- cordernos que a finales del siglo X V I I y principios del siglo XVIII se c i e r r a para Costa Rica e l mercado de Nicaragua, que e s capaz de autoabastecerse. E l c i e r r e de e s t e mercado agudiza l a tendencia que señala MacLeod, hacia l a orientación "sureiia" de l a produccián de l a provincia. Zas nuevos mercados serán l o s de Portobelo y Cartagena de Indias. La tendencia creciente se mantiene hasta 1740; a p a r t i r de e s t e ano no se volverán a superar los

2 76 Carlos Ros& Alvarado

nive les de arriendos de l a década de 1720-1730. E l crecimiento de l a curva de arriendos hasta 1740 coincide con los datos sobre el número de árboles que recopiló MacLeod. 'O3

Después de 1749 l a información disponible tiende a l a dispersión, con un receso en t re 1770 y 1780 en que se presenta un corto período de aumento ea l o s a r r i e n d o s , aumento que co inc ide con l a ampliacidn de l mercado sudamericano y con los intentos por establecer una compaffla especializada e l comercio c a c a o t e r o e n t r e Matina y Cartagena de I n d i a s , l o que

1790, l a curva recobra su tenáencia a l a baja, l o que se mantiene hasta completa extinción del cultivo en l a prirnera década del siglo XiX.

una tendencia a l alza entre 1700 y 1740, un decrecimiento posterior hasta afbs 1780, una breve recuperacien y l a decadencia posterior.

P+m 3 Ventas de cacao, 1660-1800

FUENTE: ANCR, Cartago.

lo3tb%ica Centrai e m l a , p. 285.

E l cacao en la econornfa colonial de Costa Rica 277

E l movimiento del ciclo cacaotero costarricense nos revela l a r e l a t i va brevedad de l auge cacaotero en Costa Rica, que cubre apenas los anos 1720 hasta 1747; pues luego, aunque hasta 1778 l a producción se mantiene, sus n ive les son menores a l o s del perlodo seflatado. La mediocridad del ciclo cacaotero limitó grandemente l a acumulación de capitales y l a s transfonnacio- ne s es t ructurales que esta actividad económica pudo haber inducido. Algunos factores explicativos de las caracterlsticas coyunturales del ciclo son: l a pobreza de l o s medios de comunicación y de los sistemas de transporte que limitaron l a s posibilidades de comercializacibn; en relación con lo anterior, l a escasez de mercados, tanto interiores como exteriores; y l a competencia de o t r a s zonas productoras con mayores posibilidades infraestructurales y de ca- pi tales para responder a l a s necesidades del mercado.

Conclusiones

Un primer aspecto que e l presente t rabajo ha puesto de relieve e s e l hecho de que l a actividad cacaotera significó para l a historia económica de Costa Rica l a primera actividad agrícola con posibilidades de comercializa- ción en e l mercado colonial. En este sentido e l ciclo del cacao abrió para l a economía costarricense l a serie de ciclos monocultistas que culminaron con los del café y e l banano durante e l siglo XiX.

E l c i c l o del cacao costarricense se inscribió dentro de un movimiento económico más amplio que abarcó a todas l a s provincias de l a Capitanla Gene- r a l de Guatemala. Este movimiento se caracterizó por l a búsqueda de otras a l t e rna t ivas económicas ante l a ruina de l a minerla y l a disminución de l a población indlgena. En Costa Rica e l ciclo es bastante tardlo; se inicia hacia 1650, en tanto que los otros ciclos cacaoteros de Izalco, Guazacapán y Soconusco habían y finalizado en 1635. Toda e l área comparte ciertas carac t e r l s t i ca s estructurales que afectaron, en una u otra forma, e l desarrollo de l a población: a n ivel interno, l a escasez de mano de obra indlgena, l a s malas v l a s de comunicación y -para Costa Rica en particular- l a fa l ta de i n t e r é s de l a s autoridades metropolitanas de l a Capitanía por los problemas económicos de l a provincia; a nivel externo, l a fal ta de mercados y l a compe- tencia de otras zonas productoras (Caracas y Guayaquil).

Un segundo aspecto que hemos contribuido a aclarar es e l referente a l carácter del comercio i l l c i to ; fenómeno que no es monolltico, sino que presen - t a perlodos con manifestaciones diferentes. En un perlodo, que corresponde al siglo XVII , se produce un mapr control sobre e s t a actividad y a l mismo tiempo l o s ataques p i r a t a s son más violentos y destructivos. Durante e l segundo perfodo en e l s ig lo X V I I I , e l contrabando pasa a ser una actividad coinercial frecuente, practicada por hacendados y por autoridades de Cartago.

2 78 Carlos Rosés Alvarado

LOS mercados i l l c i t o s del Caribe y de ultramar se convierten en salidas mejo- r e s para e l cacao y en más a t r ac t ivas fuentes de a r t f cu los de consmto cor r ien te . Respecto a l o s esclavos, MacLeod señaia un recrudecMento d e l comercio esc lav is ta de contrabando en Costa Rica en los últiraos años del siglo XVII y l a s tres primeras décadas del siglo XVIII.

104

Con respecto a l régimen de propiedad, l a actividad cacaotera no signific(r una a l te rac ión considerable, de l sistema parcelarlo desarrollado desde el s iglo XVI.'O~ Las plantaciones cacaoteras nunca llegaron a tener l a s carac- t e r l s t i cas del gran fundo de otras zonas de plantación de l a América Bspana, limitaciones que se explican en parte por l o escaso del mercado externo que no contribufa a producir márgenes de ganancia que estimularan y perrnftiesm reinversiones importantes de c a p i t a l , y a l a escasez de l a mano de obra,

top related