el - dialnet · te y limitativa de la corona en cuanto a la concesión de facultades y poderes ......

32
Carlos Rosés Alvarado El ciclo del cacao en la economía colonial de Costa Rica, 1650-1794 El poblamiento y colonización de l a provincia de Costa Rica se efectud con retardo respecto a otras zonas de Centroamérica. Aunque l a provincia tuvo existencia jurídica desde 1540,~ los primeros intentos de colonizaci6n tuvieron repercusiones muy limitadas. Otro aspecto que merece ser seííalado, lo constituyen los efectos que sobre la población del Valle Central tuvo la epidemia de 1576-1581.~ Estas circunstancias y l a actitud "demasiado exigen- te y limitativa de l a Corona en cuanto a l a concesión de facultades y poderes a los expedicionarios" que atribaban a Costa ~ i c a , ~ hacen que el perPodo de poblamiento real del valle Central, no empiece sino hasta finales del siglo XVI. Antes de esta época no aparecen registrados testimonios de otorgamientos de tierras4 Es bajo l a gobernación de Artieda y Chirinos (1573) que se dan al gobernador facultades efectivas para el otorgamiento de tierras, y fue éste uno de los factores que ayudo a ordenar y estructurar e l poblamiento del valle Central. Otro de los aspectos que guarda estrecha relación con los regímenes de propiedad colonial, y que conviene analizar, es de la relación existente en- tre l a concesión de tierras -el repartimiento- y l a encomienda. Desde e l punto de vista jurídico ambos actos eran completamente distintos; o sea que l a concesión de encomiendas no iba acompañada del repartimiento de tierras, y viceversa. Empero, l a realidad era otra, pues generalmente los encomenderos poseían tierras, y buscaban esas tierras en las cercanías de los pueblos de indios que les habían sido encomendados; por otra parte l a encomienda favore- ció muchas veces l a usurpación de tierras indígenas.5 Para e l caso de Costa Rica, l a relación en la práctica de ambas instituciones va a tener poca im- Carlos Rosés A. es de nacionalidad coastarricense. Sacó su doctorado en historia económica de Centroamérica en el Institute des Hautes Etudes de l'hérique Latine, Université de Paris 111, Sorbome, y ahora es profesor en la Miversidad de Costa Rica. l~arlos Meléndez "Los orígenes de la propiedad territorial en el Valle Central de Costa Rica durante e l siglo XVI", Revista de la Universidad de Costa Rica 27(1960): 53-71. Murdo J. MacLeod, Historia socio-económica de l a América Central española, 1520-1720 (Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1980), p. 314. Dicha epidemia se conoce como l a plaga de "matlazahuatl". 'Meléndez , "Propiedad territorial", p. 55. 4Meléndez, "Propiedad territorial", p. 55. 5Meléndez, "Propiedad territorial", p. 58.

Upload: nguyennguyet

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C a r l o s R o s é s A l v a r a d o

E l c i c l o d e l cacao e n l a economía c o l o n i a l de Costa Rica , 1650-1794

E l poblamiento y co lon i zac ión de l a provincia de Costa Rica se efectud con r e t a r d o r e s p e c t o a o t r a s zonas de Centroamérica. Aunque l a provincia tuvo e x i s t e n c i a j u r í d i c a desde 1 5 4 0 , ~ l o s primeros intentos de colonizaci6n t u v i e r o n repercusiones muy limitadas. Otro aspecto que merece ser seííalado, l o c o n s t i t u y e n l o s e f ec to s que sobre l a población del Valle Central tuvo l a epidemia de 1576-1581.~ Estas circunstancias y l a act i tud "demasiado exigen- t e y l imi ta t iva de l a Corona en cuanto a l a concesión de facultades y poderes a l o s exped ic iona r io s " que atribaban a Costa ~ i c a , ~ hacen que e l perPodo de poblamiento r e a l del va l le Central, no empiece sino has t a f i n a l e s d e l s i g l o

X V I . Antes de e s t a época no aparecen registrados testimonios de otorgamientos de t i e r r a s 4 E s ba jo l a gobernación de Artieda y Chirinos (1573) que se dan a l gobernador f a c u l t a d e s e f e c t i v a s pa ra e l otorgamiento de t i e r r a s , y fue é s t e uno de l o s factores que ayudo a ordenar y es t ructurar e l poblamiento del va l l e Central.

Otro de l o s a s p e c t o s que guarda estrecha relación con l o s regímenes de propiedad co lon ia l , y que conviene anal izar , e s de l a relación exis tente en- t r e l a concesión de t i e r r a s - e l repart imiento- y l a encomienda. Desde e l punto de v i s t a j u r í d i c o ambos actos eran completamente d i s t in tos ; o sea que l a concesión de encomiendas no i ba acompañada de l repartimiento de t i e r r a s , y viceversa. Empero, l a realidad e r a o t r a , pues generalmente l o s encomenderos poseían t i e r r a s , y buscaban esas t i e r r a s en l a s cercanías de l o s pueblos de i n d i o s que l e s habían sido encomendados; por o t r a parte l a encomienda favore- c i ó muchas veces l a usurpación de t i e r r a s indígenas.5 Para e l caso de Costa Rica , l a r e l a c i ó n en l a práctica de ambas ins t i tuciones va a tener poca im-

C a r l o s Rosés A . es de nacionalidad coastarricense. Sacó su doctorado en h i s t o r i a económica de Centroamérica en e l I n s t i t u t e des Hautes Etudes de l ' h é r i q u e Latine, Université de Par is 111, Sorbome, y ahora es profesor en l a Miversidad de Costa Rica.

l ~ a r l o s Meléndez "Los orígenes de la propiedad t e r r i t o r i a l en e l Valle Central de Costa Rica durante e l s i g l o X V I " , Rev i s t a de l a Universidad de Costa Rica 27(1960): 53-71.

Murdo J. MacLeod, H i s t o r i a socio-económica de l a América Central española , 1520-1720 (Guatemala: E d i t o r i a l P i ed ra Santa , 1980), p. 314. Dicha epidemia se conoce como l a plaga de "matlazahuatl".

'Meléndez , "Propiedad t e r r i t o r i a l " , p. 55. 4Meléndez, "Propiedad t e r r i t o r i a l " , p. 55. 5Meléndez, "Propiedad t e r r i t o r i a l " , p. 58.

Carlos Rosés Alvarado

propiedad t e r r i t o r i a l van a

con una baja sensible de l a población aborigen en l a zona central incia, y la escasez de mano de obra va a cons t i tu i r uno de lo s fac-

ciones de t i e r r a s . la carencia de mano de obra -problema cr6nico de l a provincia y de l a

repbblica después- s e un í6 l a f a l t a de depósitos de minerales preciosos, y rggben de propiedad parcelario , no excedentario , sub-empresarial ,

cargo de colonos-campesinos l i b r e s dispersos, en l a s f é r t i l e s t i e r r a s del valle inter-montano Cen t r a l " , l o que impidió "multiplicar l a s fuerzas so- c i d e s prodmtivas de t r a b a j o y, por cons igu ien te , d e s a t a r un proceso de

Este aspecto fue reforzado por l a carencia 'cuasi-total de V í n c & ~ ~ con l o s mercados coloniales.

ESLOS rasgos básicos de l régimen de propiedad se f o m en el periodo que va de 1560 a 1650, y van a marcar e l desarrollo posterior de l régimen de pro- piedad, tanto en e l va l l e Central, donde predonina l a pequefía propiedad y l o s c u l t i v o s de s u b s i s t e n c i a , como en e l v a l l e de Esparza, región ganadera, y posteriormente en e l va l l e de Matina, zona de l a plantación cacaotera.

Durante e l período de depresión económica que sufre Centroamérica en e l s i g l o X'JII,' l a s diferentes regiones de l a zona se dedicaron a l a búsqueda de sa l idas para la c r i s i s . Uno de l o s primeros intentos en e s t e s en t ido fue e l comercio mulero.8 La zona "mulera" iba de Honduras Xholuteca- hasta Granada en Nicaragua: e r a e s t a l a reg idn de c r i anza . De Granada l a s m d i s eran t r a l d a s a Costa Rica, donde l o s animales pastaban para proseguir su camino a Panamá, a l l f l a s mulas eran vendidas y ut i l izadas para e l transporte de carga e n t r e l o s d i fe ren tes puertos de l a zona. La ru ta de l a s mdas par t fa , pues, de l golfo de Fonseca, atraviesaba l a desolada zona s i t uada e n t r e e l l ago de Nicaragua y l a penlnsula de Nicoya; seguta e l t ren mulero hacia Cartago, y de a l l í hacia l a zona del Pacffico pasando por l a s regiones indfgenas de Quepo y Boruca -parc ia len te sometidas a l dominio espafíol- para acabar en P a d .

Para Costa Rica e l comercio mulero s ign i f i có l a apertura de una comu- n i cac ión r egu la r con Panamá: l a provincia se convirt ió en abastecedora de a l imentos para l a s f l o t a s espaflolas que llegaban a Pan& y Portobelo. Esta

6 ~ o s é L. Vega Carba l lo , L a EvoluciGn agrLcola de Costa Rica: un in- t e n t o de per iod izac ión y s l n t e s i s , 1560-1970 (San José: C.S.U.C.A., 1973, mime0 rafiado) , p. 59.

'Depresi6n que no e s sólo americana, sino tambisn europea, que afecta con e s p e c i a l fuerza a l a Euro a del Sur a España. En e l &rige l a depre- 1 s i ó n se ve agravada por l a s p r g e r a s riva idades coloniales y los efectos de l o s c o n f l i c t o s b é l i c o s europeos. Ver: Inmanuel Wallestein, Y-a-t-il une f r i s e au XVIIeme. s i P c l e ? " , Anales E . S. A . 4 ( j anv ie r - f ev r i e r , 1979).

8&c~eod, Aniérica Central española, pp. 231-32.

El cacao en la economia colonial de Costa Rica 249

a c t i v i d a d comercial s e in ic ió en 1570 y se intensif icó a p a r t i r de 1606 con l a i n s t a l a c i ó n en Portobelo de una f e r i a c ~ m e r c i a l . ~ E l comercio e r a , como ya l o hemos mencionado, de abastos (bizcocho de maíz, grasa, sebo, maíz, cer-

dos ) , productos que sa l ían por dos vías: l a maríth utilizando l o s equeilos Po puertos de Caldera, en e l Pacíí ico, y Suerre y k í n , en e l Atlántico; y por

e l camino del comercio mulero. Este primer conercio "exterior" de l a provin-

c i a entra en decadencia a principios de l s iglo XVIII, debido a l o s efectos de l a p o l l t i c a comercial emprendida por l o s Borbones: e l cambio del sistema de f l o t a s por e l de l i b r e comercio significó l a ruina para Panamá y Portobelo, pues entran en competencia con l o s o t ros puertos coloniales au tor izados para e l comercio; e s t a decadencia s e pone de manifiesto con l a eliminación de l a s f e r i a s de Portobelo. ' ' Por o t r a parte Panamá refuerza sus lazos con e l sur d e l c o n t i n e n t e , a l v i n c u l a r s e comercialmente con Perú, quien pasa a se r su p r i n c i p a l abas tecedor . A e s t o s f a c t o r e s ex t e rnos , hay que ailadir dos fenómenos i n t e r n o s : primero, l a s exportaciones de sebo y cueros de Panamá produjeron por largos ailos una matanza i r racional de ganado en l a zona de Ba- gaces, disminuyendo e s t e rubro. Segundo, a f inales del s iglo XVII, se produ- ce en Costa Kica una grave c r i s i s de subsistencias y l a s autoridades deciden, como medida .- de emergencia, p r o h i b i r l a expor tac ión de bizcocho, maíz y

ii t r i g o . Consecuencia de l o anter ior e s l a subsecuente escasez de c i rculante -ya de por s í raro en l a provincia- y l a disminución de l a s importaciones.

E l comercio con Panamá, que podría se r considerado como e l primer c i c lo económico de l a provincia, estuvo complementado con o t r a s actividades, d i r i - g i d a s también a t r a t a r de enfrentar l a c r i s i s del s iglo XVII. La principal de e s t a s actividades secundarias, fue l a pesca de per las en l a zona del go l fo de Ejicoya y l a ex t r acc ión de t i n t e s marinos en l a región de Boruca, a l suroeste de l a provincia. Ambas actividades empiezan alrededor de 1680, con e l empleo de mano de obra indígena para l a obtención de l a materia prima. E l c o n t r o l de l a explotación cayó, a l parecer, en manos de l o s alcaldes mayores y d e l o s co r r eg ido res . E l m a l t r a t o i n f l i n g i d o a l o s ind ígenas motivó rebeliones de estos, y e s t a s dos actividades decayeron hacia 1760.

Jur ídicamente l a Provincia de Costa Rica formaba parte de l a Capitanía General de Guatemala, de l a cua l dependla en l o administrativo, y en otros

9 ' i a o ~ o d , M r i c a Central española, pp. 231-32. 1°?íacleod, &rica Central espaílola, . 224, y Victoria Amador Z . , "Co-

a e r c i o de Costa Rica con Cartagena ~ o r t o g e l o y Panamá durante l a época co- l o n i a l " ( t e s i s de grado, LfniversidaJ Kacional Autónoma de Costa Rica, 1974), P. 54.

''thador Z . , "Comercio con Cartagena, Portobelo y Panamá", p. 126. 12Amador 2.. , "Comercio con Cartagena, Portobelo y Panamá", p. 81.

250 Carlos Rosés Alvarado

aspectos dependla de l a Intendencia de León. En l a práctica esta vinculación se dificultaba debido a l a s malas c m i c a c i o n e s con l a ciudad de Guatemala y, desde e l punto de vista camercial, se unía a estos factores adversos l a s r ivalidades existentes entre l a é l i t e de comerciantes de l a ciudad de Guate- mala con l o s comerciantes de l a s provincias.13 Pero esta rivalidad que fue importante, por ejemplo, para E l Salvador, l o fue menos para Costa Rica, y en e s t e caso l o que más contó fue e l alejamiento geográfico y e l desinterés de l a s autoridades de G u a t d a por l a más pobre de sus provincias. Desde los primeros intentos por desarrollar actividades económicas de alguna importan- c i a , l a s autoridades de Costa Rica volvieron sus ojos hacia e l sur: Porto- belo, Panama y Cartagena de Indias. Esta orientación sur- del comercio colonial costarr icense se intentó concretizar administrativamente mdiante una vinculación o f i c i a l a l Reino de Tierra Firme (Panamá), y es as1 como en 1606 l o s vecinos de Cartago hacen una petición en este sentido, petición que no fue atendida. A pesar del fracaso de esta gestión, l a orientación sureña de l a econornla de Costa Rica continúa en l a práctica: se refuerza con e l desarrollo del comercio cacaotero, y se mantendrá luego, en e l siglo X i X , con l a s primeras exportaciones de café que serán enviadas a Inglaterra, vfa Chile. 14

Condiciones generaies del cultim: características de las z a ~ a s gn>ductoras

La zona cacaotera de l a provincia de Costa Rica se in ic iaba en e l va l le del r f o Reventazón, con algunos cultivos aislados en l a zona de Turrialba. (ver Figura 1). Las plantaciones crecen en cantidad y cal idad conforme se avanza hacia l a s t ierras bajas del Atlántico, y e s en esta zona -en l a s lla- madas l lanuras de Matina- que cubren e l curso inferior de los r ios Reventa- zón, Parismina, Pacuare y Matina, donde se concentró l a producción cacaotera c ~ l o n i a l . ' ~ E s región de t ierras bajas y húmedas, condiciones propicias para e l cacao que requiere t ierras situadas entre los O y los 800 metros sobre e l nivel del mar, con una precipitación pluvial uniforme durante todo e l &o. E l clima de l a zona corresponde al tipo tropical lluvioso, con una temperatu-

<;.+ ; ,.. . * l h c ~ e o d , América Central española, p. 233. ' 34 i

3- ; 14Este tema ha sido am liamente tratado or Victor H. Acuña Ortega, ! P ;

"Ca i$a l comercial y comerc o exterior en Araér ca Central durante e l siglo i X V I ~ I , en l a presente edición de Mesoamerica. .x# :

i5~éase Faroiyn Hall, E l café y e l desarrollo histórico- eográfieo da fl Costa Rica (San José: Edi tor ia l Costa Rica y Universidad Nac 0-1, 1976)' Capltulo 2.

El cacao en la economra colonial cie Costa Rica 251

r a media s u p e r i o r a l o s 18' C . La precipi tación pluvial e s especialmente i n t e n s a en l o s meses de noviembre y diciembre, época en que se producen fre-

cuen te s desbordamientos de l o s r los . Los suelos de l a región son de origen alwial, profundos y de gran fe r t i l idad , continuamente enr iquec idos por l o s m a t e r i a l e s arras t rados por l o s r í o s de l a zona. Este tipo de suelo e s ideal para e l cacao, que r e q u i e r e suelos porosos que son capaces de permitir una rápida f i l t rac ión del agua, e l paso del agua y l a penetración profunda de l a s

F-Ygdn 1 . Mapa de l a región cacaotera de Costa Rica.

252 Carlos Rosés Alvarado i 4

rafceS+l6 En t ierras de gran h-dad, como lo son las llanuras de Platina, se I requiere además de buenos drenajes para eliminar posibles excesos de hcaae- ! dad. 17

Las excelentes condiciones naturales de l a regida de Matina para e l desa- r r o l l o de l cacao, no l o eran de manera igual para los hoinbres. tos documen- t o s de l a época seiialan la humedad, e l calor y las lluvias muy frecuentes y que de "estas CaUMS dimanan enfermedades y fiebres malignas, que los que en- t ran en aquel pa l s -Matina- o mueren dentro de breves días o s i escapan con vida pierden enteramente e l color, y contraen en los ros t ros una especie de palidez que nunca s e quita"; a esto se atribuye "que los vecinos de Cartago no hayan formado pueblo en e l mencionado valle; sólo entran en é l pocos dlas a ver sus haciendas de cacao". 18

La comunicación t e r r e s t r e con Matina desde e l interior de l a provincia e r a d i f l c i l pero en cambio reunla excelentes condiciones para los contactos por mar:

De l a ciudad de Cartago a l a costa norte hay distancia de treynta leguas a un paraje que nombran Matina, que e s un r lo en cuyas vegas mantiene por una y otra parte haciendas de cacao; en este s i t i o ten- go puesto un lugar-teniente con su c a p i t h y d d s oficiales milita- res ; l a boca de l r l o tiene s ie te u ocho palmos de agua pudiendo en- t ra r por e l l a piraguas, balandras; a Barlovento tiene dos puertos, a quien llaman ensenada de Moln y de Portete, a estos parajes puede l l e g a r cualquier embarcacidn porque lo demás de l a costa aunque es

19 abierto son por l a bravura de e l los algo peligrosos.

En e l i n t e r i o r de l a s haciendas se haclan pequaos cultivos de subsi tencia con productos propios de l a zona, factor de gran importancia para i cultivo cuya salida principal sería el comercio colonial o inter-colonial: 1

. . ] e s M r t i l terr i torio, dilatado y de mejor calidad del de Mat i - na, y e l r l o caudaloso y a propdsito para comercio por e l mar [. . .] en e l suelo se tienden hojas de plátano que los hay en este valle muchos y muy grandes, yucas, R a m e s , cawtes, pFKIs, aguacates, guaca-

,----- -- --, - -

"Frederich Hardy, Cacao manual'(~ur~ia1ba: Inter-American hsti r r f Aorirn~lttrral f i F i ~ n r e a 19hl> n. 109.

El cacao e n la economía colonial de Cos ta Rica 253

l e s de grandes tamaaos, cañas dulces, arroz, variedad de pimientos, que por l a f e r t i l i dad de e s t a t i e r r a todo se da en abundancia; y e l malz, cuando se siembra se coxe maduro a l o s 3 meses. 20

Las e x c e l e n t e s condiciones f l s i ca s ( t i po y fe r t i l idad de l o s suelos, clima, régimen p l u v i a l ) y l a f a c i l i d a d para un acceso por mar, son algunas de l a s condiciones znás importantes para e l desarrollo del c i c lo cacaotero.

E l cacao, f r u t o americano, fue cultivado por l o s amerindios en diversas regiones de l continente, y en e l caso concreto de Costa Rica l o s chorotegas y l o s n i c a r a o s fueron quienes l o cultivaron en mayor escala practicando con é l un activo comercio. E l cronis ta Fernández de Oviedo nos ofrece algunos ejem- plos de l uso dado a l cacao por l o s grupos indlgenas:

E como l o s de Nicaragua é su lengua son gente vendica, es tos (de do- q u i e r a que v i v i e r o n ) son de l o s que t rweron á l a t i e r r a e l cacao 6 almendras que corren por moneda en aquellas partes; y en poder dessos e s t a n l o s heredamientos de l o s árboles que l levan esa fructa, é no en poder de chorotegas un arbol destos. 21

E s t a s y o t r a s afirmaciones de l cronis ta llevaron a l a antropóloga Chapnan, a afirmar l a existencia de un "monopolio" del cul t ivo y comercio d e l cacao por p a r t e de l o s n i ~ a r a o s . ~ ' Además de se r objeto de comercio, e l cacao e ra uti- l i z ado por l o s aborigenes como medio de cambio o t r ibu to y empleado con f ines medicinales . Antes de inc ia rse e l c i c lo cacaotero, e l cacao continuó siendo o b j e t o de cu l t ivo y de intercambio entre l o s ~ n d l ~ e n a s . ~ ~ En l a zona de Ma- t i n a , también hay re fe renc ias a su cul t ivo antes del in ic io de l ciclo;24 en 1610 f r a y Agustfn de Ceballos escribe una ca r t a a l rey describiendo l a zona

de Matina: " Abunda e l cacao, y de l o mejor del Reyno en cantidad y cal idad,

'O~edn Fernández, "Informe com l e t ? de l obernador de Costa Rica, D. Lorenzo de Grande y Balbfn a S. M. (i;liB , en $lección de documentos para l a h i s t o r i a de Costa Rica , 1502-18 1 ( a rce lona , 1881-1907), LX: 134-44.

"~ernández "Relacián de l z i a j e de l gobernador D. Francisco de CarradP y Menán al val le de &tina (1738) , en Colección, t. IX.

2 2 ~ e r n á n d e z de Oviedo c i t a d o o r Bnne Chapman en Los nicarao l o s chorotega según las fuentes h i s tór icas ?san José: Universidad de Costa i(ica, 1974), p. 27.

23~hapnan, Los nicarao y l o s chorotega, p. 27. 2 4 ~ a c ~ e o d l o sefíala a s 1 para l o s indios votos habitantes de l a s ri-

beras d e l r f o San Juan y para l o s indios Quepo en e i sur d e l pafs; América Central española, pp. 277-78.

254 Carlos Rosés Alvarado 4

mucha miel, cera, pita, qarcaparilla [ . . .] ."25 En l o s i n i c io s d e l c i c l o cacaotero (1660) se mencionan ya algunas ha-

ciendas en producción e incluso conflictos por l a propiedad de l a s mismas, y hay anotaciones r e l a t i v a s a l a calidad superior de l cacao de Matina en relación con e l de Caracas y G u a y a q ~ i l . ~ ~

Las condiciones naturales seíialadas, los antecedentes pre-colonides y coloniales de su cultivo, unido a l a s amplias posibilidades externas del mercado, fueron factores que contribu>-ron a animar a los colonos a inten- s i f i c a r e l cu l t ivo de l cacao y con el lo intentar una salida a l mara- co- lonial de l a provincia.

ET ciclo del cacim

Los factores de produccián: El trabajo. En lo que se refiere a l a mano de obra, e l cultivo del cacao reune condiciones que favorecieron, en principio, su desarrol lo como primer producto de exportación de l a provincia de Costa Rica: su poca exigencia de trabajadores. Según seiíala Samuel Stone, una hacienda de cacao podla ser atendida por sólo dos e s c l a v ~ s . ~ ' Este hecho es importante seíialarlo, pues uno de los problemas permanentes de l a economfa colonial , primero, y republicana después, de Costa Rica fue l a escasez de mano de obra, escasez que di f icul tó e l desarrollo de los cultivos, princi- palmente de exportación, inclusive del cacao.

Este problema de escasez de trabajadores l o podemos a t r i b u i r a varios factores: l a provincia de Costa Rica, aun antes de l a llegada de los espa- íioles, no fue ciertamente una de l a s zonas más densamente pobladas de Me- soamérica; l a poblacidn indlgena de l a s zonas de asentamiento español fue rápidamente u t i l i z ada y diezmada por los colonos y por fenómenos fortuitos como l a peste de 1690, que afectó en especial a l a población del valle inter- montano Central .28

Una de l a s alternativas posibles, ante l a baja de l a población indlgena, e r a l a u t i l i zac ión masiva de mano de obra esclava -vla utilizada en otros

25~rch ivo Nacional de Costa Rica Sección Histórica (en adelante lo se~alanas m), Complementario Colonial 81 ( 1636).

2 6 ~ a n u e l Marfa de Peral ta Fra Apstln de Ceballos a S. M. temgien. Ledn, Colección, V: 22 1617; Al&, Complementario " E l hacenda r lno plantea una queja ante clenda de cacao."

27~amuel Stone, La d inas t la de l o s conquistadores (San Jocé: EDUCA, 1975), . 62.

2&ernández, Historia de Costa Rica, p. 273.

E l cacao e n la economia colonial de Costa Rica 255

l u g a r e s de América- pero que para Costa Rica e r a fac t ib le &lo a muy pequefía e s c a l a , dada l a pobreza general de l o s colonos y e l a l t o costo de l o s escla- vos; y en l a r e a l i d a d l a importación de esclavos no fue suf ic iente para dar solución -aun pasajera- a l problma de l a escasez.

Otra de l a s a l te rna t ivas e r a l a de encontrar una fuente barata y a c o r t a d i s t a n c i a : l a fuen te e r a l a región de Talamanca, zona montaííosa si tuada a l su r del paPs y en l a que habfan fracasado repetidos intentos por someter a su poblaci6n ind ígena .29 La extracción permanente y masiva de mano de obra de e s t a zona debía pasar por un proceso de conquista, y dentro de dicho proceso fueron f r ecuen te s enfrentamientos con l o s misioneros, quienes atribufan l o s

fracasos de su obra a l a s continuas incursiones de l o s hacendados de Matina y de l a s autoridades de Cartago. 30

MacLeod seííala que Talmanca se convirt ió en fuente de aprovisionamiento de t r a b a j a d o r e s para l a s haciendas de Matina: "Por más de veinticinco asos l o s i nd ígenas urinama fueron movilizados permanente o estacionalmente a l a s p l an t ac iones cacaoteras para rea l izar trabajo ahf. % eran grandes cantida- d e s de ind ígenas , pero sl en un número suficiente para que -junto a l o s es- clavos residentes y p r o p i e t a r i o s l a s plantaciones pudieran d i s f r u t a r de una prosper idad y c rec imiento moderados. -31

Empero, a l no e s t a r afianzada l a conquista de l a zona y a l subs i s t i r l o s enf ren tamientos con i n d i o s por un lado y misioneros por o t r o , no fue solucionado e l problema de l a mano de obra . Las a u t o r i d a d e s de l a provincia prohiben, en 1690, l a u t i l i zac ión de mano de ob ra indlgena, agravándose l a s dif icul tades para l o s hacendados, que se vieron obligados a l imitarse a l o s "esc lavos , negros l i b r e s , mulatos y mest izos" .32 En 1708 e l Gobernador Granda y BalbPn emite una orden prohi- biendo l a l i b r e circulación de mano de obra indlgena, negra y mulata hacia e l v a l l e de Matina. La reacción de l o s habitantes de Cartago e s convocar a una Junte de Guerra para protestar contra l a medida tomada. Las d i scus iones de l a j un t a nos r eve l an , primero, l a importancia económica que ya para 1708 t e n f a e l cacao en l a v ida de l a provincia y, segundo, l a estrecha relación e x i s t e n t e en t r e l a é l i t e colonial de l a provincia y l a explotación cacaotera de Matina:

[...] que en e s t a dha. provincia no hay gentfo de quien poderse valer para e l c u l t i v o de dhas. haziendas c u p s usufructos son e l único re- medio de todos para mantenerse y sustentar sus familias, sus h i jo s , y

2gMac~eod, América Central e s p e l a , p. 278. 3 0 ~ é a s e "Informe de Fray Die o de Macotela a l Presidente de l a Real

Audiencia de Guatemala", m, Com&i?mentario Colonial (1690). 31MacL.eod, América Central española, pp. 278-80. 32Mac~eod, América Central española, p. 281.

Carlos Rosés Alvarado

i de donde se mantienen los religiosos del santuario de San Francisco . , :g

,,

de e s t a ciudad y l o s clérigos y sacerdotes que tienen, pues de e l lo '., .:.. .A

depende e l pago de sus sobenciones, capellanlas y limosnas que dhos. c religiosos se sustentan c m es público y notorio y a U. S. l e consta y l o diximos de esta Provincia. E s su producto de dho. v a l l e y l e paga a S. M. con e l cacao de dhas. haziendas las saca de é l l o cual e s v i s t o se despoblar& esta provincia por no tener otra cosa de que sustentarse sino e l dho. cacao. 33

E l problema de los trabajadores indlgenas no se resuelve, a l no estar so- lucionado e l punto principal: l a conquista total de Talénnanca y l a integra- ción de e s t a zona a l gobierno de l a provincia. La explotación cacaotera continuó viéndose limitada por e l factor trabajo, y l a mano de obra indígena

que siguió utilizándose fue aquella extralda de los ueblos de indios cerca- nos a la ciudad de Cartago y al poblado de Turrialba. 4'4

En cuanto a l a mano de obra esclava, a part ir de 1690 se nota un incre- mento en l a s transacciones por compra y venta de esclavos, fenómeno ligado por un lado a una epidemia que en ese año diezmó a l a población indlgena d v a l l e Central , y por o t ro lado a l a expansión de los cultivos de cacao. Dicho incremento de l a s transacciones, ciertamente cae dentro de llmites b estrechos, pues l a s transacciones nunca involncraron grandes cantidades esclavos: cada transacción no pasaba de t res individuos.jb

En l o s testamentos e s raro encontrar más de diez esclavos por hacend y una parte apreciable de los esclavos declarados en e s t e t ipo de documen son mujeres y niños, quienes según informe del padre More11 de Santa Cruz no podlan acompañar a l o s hombres adultos a Matina, y eran utilizados como e clavos danSsticos en ~ a r t a g o . ~ ~ La obtención de esclavos mediante e l contr bando fue p rk t i ca corriente, y se introduclan por l a costa Atlántica, en pequeños puertos de Suerre y Sixaola. 38

....................... , ;:.:~.':.~.~~*.:.;. 3 3 ~ . Cartaíro 166 (1708). Junta de Guerra. .:.: .>:. :~:.:.y<:g#j .... :.:.:.:<,:.: .>..., 3 4 ~ n a ;ea1 p;ovisi&n de. i778, "Real Provisión sobre e l t rato de 1

indios", se refiere a este unto, recomendando buenos tratos para los indio AEJCR, 9r tago 1087.170 (1775).

350scar Aguilar Bulgarelli, "La esclavitud en Costa Rica", Revista estudios sociales centroantericanos b(1973): 191.

3ó~gu i l a r B., "Esclavitud en Costa Rica". Este articulo que e s un bozo de una investigación más amplia sobre e l comercio esclavista en vincia de Costa Rica, contiene aigunas d s i o n e s que d i f i cu l t an l a de l a s fuentes directas. por ejemplo, se citan docunentos del Compl Colonial s i n indicar e i folio, y en algunos casos son documentos d l i o s y.tr@s.

3 7 ~ i t a de Fernández Le6n Historia de Costa Rica durante la doaiinaci espafiola: 1502-1821 (Madrid: d. Gines Hernbdez, 1889).

El cacao en la economla colonial de Cos ta Rica 25 7

Los hacendados de Matina comprendfan que l a ampliación de l a s zonas de c u l t i v o dependlan de l a obtención de una mayor cantidad de mano de obra, fuese é s t a e sc l ava o indfgena. Esta certeza se encuentra explici tada en un proyecto de convenio comercial con Cartagena de Indias, cuyo f i n primero e r a obtener una mayor provisión de esclavos:

1.. . ] deberá a p o r t a r l a compafíia que se hic iese cargo de l comercio -cien negros bozales para r epa r t i r l o s e n t r e l o s azendados a f i n de mayor c u l t i v o de l a s haciendas y fomento de nuevas c u y introducción será f á c i l conseguirla con nuestro soberano. 39

Dadas l a s ca r ac t e r f s t i c a s de necesidad de mano de obra, escasez de indí- genas , y e scasez y a l t o costo de l o s esclavos, l a ins t i tución esc lav is ta en Costa Rica fue , s i s e quiere, menos opresiva para l o s esclavos. Los hacen- dados d e l cacao p rac t i caban l a manumisión de sus esclavos, cano pago a sus l a b o r e s de admin i s t r ac ión de l a s haciendas; por ejemplo, en 1735, e l ha- cendado Tomás López d e l C o r r a l se compromete a l i be ra r a un esclavo, según l o s términos siguientes:

[ . . . ] y tengo dho. esclavo m a n d t o y por y con el mencionado esclavo tengo tratado y concertado que me ha de c r i a r y c u i d a r una roza de cacao nuevos que tengo en e l va l l e de Barbil la hasta dármela f r u t a l i de quedar como quedo obligado para dar le su l i b e r t a d y ahor ro [ . . . ] que luego que cumplan e s t a s condiciones e l dho. m i esclavo Gregorio hazaerle una casa pajiza de ocho varas en un s o l a r de l o s a r r a b a l e s de e s t a c iudad p a r a quedar en e l l a durante l o s d l a s de su venida y después como persona l i b r e l a pueda pasar o donar a l a persona que le pareciera. 40

La manumisión de esclavos, bajo condiciones similares a l a descr i ta , se p r a c t i c ó en o t r a s zonas cacaoteras de l a América colonial. Por ejemplo, en Caracas e l h is tor iador Bri to Figueroa nos señala que l o s hacendados entrega- ban a s u s e sc l avos " t i e r r a s marginaies que requerfan de trabajo para su va- l o r a c i ó n " , e l e sc l avo se comprometía a pagar una renta anual a pu amo y a e n t r e g a r p a r t e de l a cosecha, y a cambio recibla su l iber tad j ~ r f d i c a . ~ ~ ~n l a mayorfa de l o s casos, la hacienda estaba a cargo de un "mandador" espaflol

y a s í s e recomendaba por l a s au to r idades , pero s e presentaban c a s o s de "mandadores pardos" e incluso negros, dado que no eran muchos l o s españoles

3 8 ~ ~ ~ ~ , Cartago 113 (1702), "Decomiso y ranate de esclavos negros", y 109 (1710), Captura de negros bozales introducidos por Matina".

3 9 ~ ~ ~ ~ Cartago 709 (1778) , "Convenio comercial en t re Cartago y Car- tagen%& indias".

ANCR, Cartago 709 (1778), "Contrato de manumisión de esclavos". 4 1 ~ e d e r i c o B r i t o Figueroa, H i s t o r i a económica y social de Venezuela

(Caracas: Edi tor ia l de l a Biblioteca, Universidad Central), 1973), p. 100.

.> 42 :5

que estaban dispuestos a f i j a r su residencia en e l valle de Matina. :.e :i .:,

La t i e r r a . Conviene plantear primero un problema de terminologia: l a .% 4 unidad de explotación cacaotera en Costa Rica, ¿es una hacienda o una plan- '4 5 tación? S i al tratar de dar una respuesta a l interrogante planteado tomamos 5 como punto de par t ida l a s definiciones de hacienda y de plantación que dan :S 3 Eric Wolf y Sidney W. Mntz, nos encontramus con e l hecho de que n i una n i 3

.- o t r a definición se acopla a l caso costarricense: l a explotación cacaotera

.% .3 ..3 sólo indirectamente estuvo operada por "propietarios mercantiles", e l capital 4 fue siempre muy raqui t ico y l a s relaciones con e l mercado internacional 3

4 débiles y fluctuantes. 43 ~4 9

": >"

La fontla que adoptó l a explotación cacaotera pareciera estar más cerca de :g 3

l a definición de hacienda que dan los míanos autores: "una propiedad rural. de un propietario con aspiraciones de poder, explotada mediante trabajo su- bordinado y destinada a un mercado reducido, con l a ayuda de un pequeño capi- t a l " . En efecto l a explotación cacaotera en Costa Rica fue una unidad de

1

producción de medianas proporciones, explotada con mano de obra subord (esclava, s e r v i l y l ib re ) , cuya producción estwo destinada al gran merc colonial e intercolonial, pero frenada en l a práctica por l a s pequefías dimea- siones de l a s explotaciones y por l a competencia de otras zonas productoras. La inversión de c a p i t a l fue también reducida y con poca re-inversión. So- cialmente es two controlada, directa e indirectamente, por l a é l i t e española y cr iol la de Cartago y sirvió para consolidar e l poder de este grupo.

¿Cómo d e f i n i r pues e s t e Mbrido? Adoptaremos e l término de "hacienda' considerando l a s carac terist icas que hemos señalado, y considerando tambi l a s diferencias existentes entre l a hacienda cacaotera de Matina y l a hacien- da ganadera del Guanacaste. 44

Determinar l a s dimensiones de l a s haciendas por número de hectáreas, e prácticamente imposible dada l a carencia de información. Hemos utilizado 1 información disponible y que se refiere al número de árboles por haciend De acuerdo a es tos datos podemos afirmar que l a explotación cacaotera Costa Rica no dio origen a l a formación de grandes latifundios: l a s hacien- das nunca tuvieron más de 4,000 árboles, y en l a s épocas de mayor produce e l nGmero promedio de árboles por hacienda fue de unos 2,000. Esto unida

E l cacao en la economie colonial de Costa Rica 259

l a s l i m i t a c i o n e s en l a provisión y u t i l i zac ión de mano de obra contribuyen a af i rmar e l hecho de que e l t ipo de unidad productiva que prevaleció en Matina fue de medianas dimensiones.

Formas de explotación. La forma dominante de explotación de l a s hacien- d a s c a c a o t e r a s fue e l a r r i e n d o : du ran t e e l perfodo en estudio, que va de 1650 a 1790, se e fec túan 200 transacciones de arrendamiento y 104 ventas de haciendas de cacao.45 E l predominio de e s t a forma de explotación sobre o t r a s puede deduc i r se de algunas de l a s ca r ac t e r í s t i c a s de l a formación económlca- s o c i a l cos ta r r icense durante l a época colonial: l a s di f icul tades -ya anali- z a d a s para l a provisión de mano de obra; e l hecho de que l o s propietarios de l a s haciendas residieron en Cartago y que muchos de e l l o s fueron funcionarios de l a admin i s t r ac ión colonial , l o que l e s impedía una presencia continua en s u s poses iones del Atlántico; l a carencia de buenas v í a s de comunicación con e l v a l l e de Matina.

La composición é tn ica y soc ia l de l o s arrendatarios no ofrece diferencias n o t a b l e s r e s p e c t o a l a de l o s propietarios; en su gran mayoría eran blancos c r i o l l o s o españoles y res identes en l a cap i t a l de l a provincia. De un t o t a l de 192 a r r enda t a r io s que aparecen en l o s reg is t ros durante e l período en e s tudio, solo nueve no eran blancos sino mulatos, esclavos l i b e r t o s o pardos, y ninguno de e l l o s posefa más de una hacienda en a r r e n d a m i e n t ~ . ~ ~ La propiedad - - y exp lo t ac ión de l a s hac iendas s e concentraba entonces en l a s manos de un reducido número de c r i o l l o s y espaifoles residentes en Cartago y en su ma funcionarios de l gobierno colonial . Los propietarios mayoritarios eran: Fía

- Cofradfa Nuestra Seaora de l o s Angeles: 11 haciendas arrendadas - familia Acosta Arévalo: 9 haciendas arrendadas - familia Salmón Pacheco: 8 haciendas arrendadas

45AWR, Protocolos de Cartago de 1650 a 1790.

260 Carlos Roses Alvarado

- familia Calderón: 7 haciendas arrendadas - Angela de Alvarado: 7 haciendas arrendadas - Juan Francisco Ibarra: 7 haciendas arrendadas - Mariana y Baltasara López de l a Flor: 9 haciendas arrendadas - MarPa de Sibaja: 6 haciendas arrendadas - Petronila Valerio: 6 haciendas arrendadas

Además del control sobre l a propiedad de l a s haciendas, e l grupo doabn- t e de Cartago controlaba los mecanisnios de l comercio l ega l e i l e g a l , pues para e l primero son lo s hacendados de Cartago los que intentan abrir nuevos contactos comerciales con Sud h ~ é r i c a , ~ ~ y en e l segundo, a part ir de su in- tensificacian en 1700 hay una activa participación de sectores importantes de l a burocracia colonial y de los cacaoteros.

L a s técnicas de producción: ei cultivo y la cosecha. Para l a época colon no hemos encontrado datos referentes a l a s técnicas de cultivo utilizadas e e l cu l t ivo de cacao en Matina, pero s l existen datos de estas técnicas o t r a s zonas coloniales de América (Caracas, l a Guyana Francesa, Gua que junto con los datos actuales nos permiten infer i r con bastante exac los métodos de cultivo.

Antes de pasar a l a descripción de l a s técnicas de cultivo, nos par oportuno indicar e l por qué de esta ausencia de datos técnicos. i.o red de l a producción cacaotera de Matina parece ser l a razdn bssica para l a de información, pues este tipo de fuentes surgen, por lo general, del vlnc administrativo directo con l a metrópoli (correspondencia, informes, t rata de a g r o d a ) , y e l cacao de Costa Rica, además de ser escaso, se vendió s i pre en otras colonias o de contrabando, y nunca en forma directa a Espafía.

Las tecnicas descritas para l a Guyana Frwcesa parecen corresponder, c algunas variantes, a l a s ut i l izadas en E l cacao era plantado almlicigos y transplantado al cabo de se is o diez meses. Entre cada planta

pie de cacao c m se designaba) se dejaba una distancia de ocho pies. J a l cacao y a l a vez como protección para l a planta y para e l consumo de trabajadores, se sembraba e l plátano y e l banano -la mandioca en Gu as$ se establecla en los contratos de arrendamiento. 50

4 8 ~ ~ ~ ~ Protocolos de Carta o 880.1 (1716 885.128 (1718), 89

49~ardoso, "La Guyane Francaise", p. 325. l (1721), 897.130 (1725), 918.14 (1736 y 925.53 (174 2 .

5 0 ~ a obligación de "entre a r l a hacienda limpia y plataneada"; Protocolos de Cartago 896.9 (17235 1868.135 (1710 arecen en los c t o s de arrendamiento treinta menc ones a esta ob 1. igac Af ón. Las plantas cionadas servlan de protección a l cacao durante e l crecimiento, pue adulto, e l cacaotero sobrepasa en altura a l plátano y al banano.

01 cacao e n la economia c o l o n ~ a i de Cos ta Ktca 201

E l mantenimiento del cacaotero e s relativamente simple: e f e c t u a r podas p e r i ó d i c a s (por ejemplo, despúes de l a segunda cosecha) y a r ra jcar las malas h i e r b a s y o t r d s p l a n t a s que pudiesen afectar e l desarrollo del árbol (en e l ~ ; r s o de > fa t ina e l p r i n c i p a l enemigo del árbol parece haber sido una planta r a s t r e r a : e l matapalo). L a recolección de l a cosecha se efectuaba dos veces

a so : l a primera se recogía en junio (para San Juan, como mencionan l o s

docuaencos) , 5i p l a segunda en diciembre. Las almendras eran bajadas de l

á r b o l con una almarada ( e s p e c i e de puÍíal agudo colocado en e l extremo

superior de una vara) ; ot ros instrumentos wncionados son hachas, mac h e t e s , c;cbAllos, giedras de moler y agujas para coser cueros. 52

Preparac ión d e l cacao. L'na vez desprendidas del árbol l a s almendras, cran ab ie r tas a l pie del mismo, re t i rados l o s granos, puestos en b a t e a s para su fermentación y luego secados. S i bien e s t e proceso no es tá a s í descr i to rara e l caso del cacao de Fatina, era e l proceso u t i l i z a d o en Caracas y en c u yana en l a -nisma época; admás en l o s documentos s í se menciona e l secado

a i s o l , l o que nos p e n i t e suponer que era e l paco que seguía a l a fermenta- c i ó n . E l secado se e f ec tuaba a l s o l sobre cueros de vaca; e s t a parte del proceso e r a de suma importancia para mejorar e l sabor y e l aroma d e l í;roducto. 5 3 Concluido e l secado e l cacao e ra "enzurronado" (enfardado) en z u r r o n e s de 10,000 granos cada uno, l o que correspondia a un v a l o r de

. j e i n t i c i n c o pesos de metal cada zurrón, o doce y medio pesos plata. 55 Gna pqueí ia p a r t e de 13 cosecha e r a consumida en l a hacienda, l o que podaos

sliponer dado que e l u t i l l a j e incluía piedras de moler cacao y "banquillos de chocolate". 56

W Capital Es t e e s o t r o aspecto en que l a documentación disponible no da datos cla-

ros y precisos; s in embargo, podemos hacer a lgunas i n f e r e n c i a s . En primer

lugar , e l hecho de que tanto l a propiedad de l a t i e r r a como l a explotación de l a s haciendas estuviese en manos de l a é l i t e de espaTIoles y de c r i o l l o s de l a

c a p i t a l de l a p r o ~ i n c i a , ~ ' nos hace suponer que e s t e grupo poseía pequeRos c a p i t a l e s t r a l d o c de España y aumentados con e l pequeíio comercio anter ior a

ió60. h l profesor Stone c i t a e l caso de un hacendado, Antonio de Acosta k é -

'ANX, Protocolos de Cartago 863.10 (1705). ' 2 . ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 867.20~ (1709). 5 3 ~ n r i q u e P i t t i e r , "Beneficio del cacao", Boletín del Ins t i tu to Físico-

Geográfico de Costa Rica 10 (1901.): 34. 5 4 ~ ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 868.17 (l7,;0), 867.20~ (1709) y 899.78

(i726). e l zurrón e ra más frecuentemente llamado tercio". 55ver nota anter ior . j6Stone, Dinastía de l o s conquistadores, p. 60.

Carlos Rosés Alvarado

valo, quien se establece en l a provincia en 1659 y a los pocos años "poseía c a c ~ t a l e s con aproximadamente 15,200 árboles, que producfan un ingreso a n d de unos 6,450 pesos [ . . .] poseía una f lo ta formada por varios veleros q t ~ e &Pan e l ccanercio de cabotaje entre Costa Rica y ~ a d " . ~ ~

E l c a p i t a l poseldo inicialmente por l o s hacendados fue indudablemente amentalo gracias a l a s inversiones en cacao y a l comercio tanto l ega l como i l ega l . Por o t r a parte esta é l i t e hispano-criolla de Cartago se caiacteri- zaba por un al to grado de endogamia, de suerte que l a s fortunas, muebles e i-uebles de los hacendados se agrandaban con l a s uniones matrimoniales: l a s dotes de l a s mujeres de l a s familias Echavarrla Navarro y Ocampo Golf& (ambas propietarias de cacaotales) iban de dos m i l a cinco m i l pesos; y se unieron con l a s familias -también cacaoteras- Pérez de Muro y Acosta Arévalo, La familia Alvarado se une con l a familia Vida Martell aportando l a primer una dote de 2,258 pesos;58 e l a l fé rez Antonio L6 z de Corral se casa h t o n i a Salmón Pacheco y l a dote es de 4,066 pesos;% Catarina de Brbutol Ribaren se une con Antonio de l a Riva Agüero con una dote de 2,487 pesos; e l mayor Blas González Coronel casa con Juana Josefa de Arburola y Ribaren aporta una dote de 2,227 pesos.61 Las dotes eran, en general, en espeei haciendas de cacao o esclavos.

Circulación y coguitura: actividades corsarias y el -o í l íc i to . t r o del análisis del comercio colonial, uno de lo s aspectos más p r o b l d e s e l que se refiere a l canercio de contrabando; por cuanto en e l cont global de l imperio colonial español fue una práctica generalizada, espec mente a p a r t i r del siglo XVII, -y no 9610 generalizada sino alentada, ya e r a un ú t i l instnniento de penetración comercial- por los estados rivales EspaKa: l a s Provincias Unidas, Inglaterra y Francia. Su análisis, por o parte, se enfrenta a varias dificultades de cuantificación, ya que en gene no se poseen c i f ras exactas del volunen de dicho comercio; e l investiga debe l imitarse a estimaciones muy inciertas. Pasando a l caso que nos oc e l comercio de contrabando practicado por civiles y autoridades de l a p c ia y l a s actividades de corso, ejecutados por corsar ios ingleses a por l o s zambos-mosquitos, repercutieron en forma importante en l a ac económica de l a provincia durante e l ciclo del cacao. I

;

57~tone , Dinastla de los conquistadores, pp. 57-58. 58AhXLR, Protocolos de Cartago 821.1, "Carta dote". 5 9 ~ ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 857.146 (1710), "Carta dote". 6 0 ~ ~ ~ ~ , Protocolos de Cartago 873.18 (1714), "Carta dote". 61AWR, Protocolos de Cartago 868.146.

cacao en la economía colonial de Costa Rica 263

Los e fec tos de este factor a l a vez internolexterno sobre l a vida econó- Lca de l a Costa Rica colonial son polémtcos, pues entre los historiadores ) s ta r r icenses ha prevalecido l a opinión de que e l corso, y e l comercio de ~ntrabando que a 61 fue ligado, ejercieron efectos negativos y desestabili- idores sobre l a economía colonial de l a provincia.62 En su opinión l a s c t ividades corsar i a s de ingleses y zambos-mosquitos mantuvieron efectos ásicamente uniformes durante todo e l período de expansión cacaotera (1660- 780190). E l historiador i4hirdo J. i\fatLeod presenta un análisis más profundo e l s ignif icado de l a s actividades corsarias en l a costa Atlántica de Costa i c a , a n á l i s i s que l o l l eva a distinguir dos etapas. L a primera cubrirla, .ás o menos, l a segunda mitad del siglo XVII, o sea e l perlodo de inicio y de onsolidación del cultivo. Esta etapa se caracteriza por l a acción exclusiva le los corsarios ingleses -pues los zatnboff.rwsquitos entraron en acción hasta Iespds- y por los efectos negativos (ver destructivos) de l a s incursiones de .os piratas en las plantaciones de Matina: "estos factores [ l o s ataques] ~ i c i e r o n más lento e l desarrol lo de l a indus t r ia cacaotera de Costa Rica nanteniendo su producto a un al to precio". 63

La segunda etapa del proceso corresponde a l a acción conjunta de ingleses y zambos-mosquitos en e l transcurso del siglo X V I I I , acción dirigida a obte- ner ventajas comerciales, y que coincide con dificultades crecientes de l o s cacaoteros costarricenses para colocar su producto en los mercados tradicio- nales y con l a escasez de circulante en l a provincia: l a única salida que quedaba a l o s productores era e l contrabando, solución rápidamente adoptada por los plantadores. 64

Nos parece que l a posición de MacLeod es más acertada, y l a docianentación revisada contribuye a apoyarla; l a información de l a segunda mitad del siglo X V I I e s abundante en quejas y peticiones de las autoridades de l a provincia sobre y para enfrentar e l problema del corso. E l gobernador Juan Lopez de l a Flor envia continuas peticiones de ayuda e informes sobre l a acción de los corsar ios en l a s cos tas de l Atlántico y e s durante su gobernación que se rea l iza l a invasión de Mansfield y Morgan (1666) y e l posterior saqueo de

6 2 ~ o d r i g o Facio Estudio sobre e c o n d a costarricense (San Jo&: Edi- t o r i a l Costa Rica 1 6 7 2 4 - Carlos Mon e , Historia de Costa Rica (San José: Edi to r ia l Costa ~ i c a L 99); Ricardo Se'ernández Guardia, Cartilla histbrica (San José: Editorial &Sta Rica, 1979).

6%acleod, M r i c a Central española, p. 282. 64Macleod, @rica Central eúpañola, p. 286.

264 Carlos Rosés Alvarado :.

&tina en 1669. 65

La documentación nos permite constatar dos hechos: primero, que hasta pr incipios de l s ig lo XVIII lo s zambosmosquitos no participaron en los ata- ques; segundo, que l a participación de los vecinos de Matina como coniplices de l o s corsarios fue muy escasa. O sea, que para e s t a primera etapa l o s e fec tos de l corso fueron negativos para l a provincia y l a organización d& comercio de contrabando era, internamente, ajena en sus inicios. 66 ,

En e l s ig lo XVIII l a situación cambia notablmente. Por un lado l a pro- ducción estaba asentada y en crecimiento. l a preocupación principal de 106- cacaoteros era l a de encontrar buenos y remunerativos mercados para e l cac y obtener c i rcu lan te y manufacturas y, como seíiala MaeLeod, evitar donde fuera posible e l pa o de los crecidos impuestos que fijaba e l r sistema colonial espaflol.' A un nivel más amplio, deberos tener en c que ya para 1700, loa ingleses estaban firmemente asentados en Jamaica, Belice y en l a costa Atlántica de Honduras y Nicaragua y, -junto con franceses y holandeses, l a s potencias rivales de España- hablan establec una vasta red comercial en e l Caribe que l e s permitla un fácil acceso al mercio español .

La part icipación de l o s zamboslrmsquitos en e l comercio de contra f a c i l i t ó l o s contactos con l a población de Matina y l a penetración de mercanclas. E l punto de contacto entre ingleses y zambos-msquitos era desembocadura de l r l o San Juan. De a l l l l o s zambosmosquitos llevab mercanclas en piraguas bordeando l a costa hasta Matina, y de a l l l tomaban af luentes costarr icenses del San Juan hasta llegar a l a s faldas del vol Turrialba. 68

6 5 ~ ~ ~ ~ , Com lmentario Colonial 5187, "Informe a l a Audiencia de P mala; 5181, "In o w e ai rey sobre l a invasión de Mansfield y Morgan": Audiencia sobre l o s ir atas v l a situacibn eeñeraí de. la "Carta a l a Real -

erovincia"; 5180, "Carta a l r ey sobre l a defensá de l a provi&iam; Carta a l rey sobre l a s consecuencias de l a invasión de Mansfield

5189, "Carta al rey sobre l a indiferencia de l a s autoridades"; y 51 0, a l rey *. del gobernador LSpez de l a Flor"; todos de 1666.

S'" , .. ...... , ,~ ' - ,,.; ,...,, .: .'....,.

b b ~ n 1691 se entabla un Droceso de emulsión contra Antonio de Acos?~:. :.:i!<:3:!:,-::1<<d Arevalo, cacaotero de Matina, nacido en Gr&ia , con-doce &S de-resid en Costa Rica y casado con una española. E l proceso se motivd por e l de l a s autoridades a que l o s extran eros favoreciesen e l comerCio ii Pero según MacLeod este proceso espec 1 fico two ralces más profundas l idades en t re los cacaoteros y e l deseo de desplazar a uno de los mH tantea. E l proceso se fal ló a favor del acusado; Aarérica Central e p. 284.

67MacLeod, América Central española, p. 286. 6 8 ~ ~ ~ ~ Carta o 310 1725 "Informe del Gbr. Ha Fedindez sobre

mercio i l l c i t o " ; y (103 (17541, 'hforme del Gbr. Haya &nández sobre tie sión de los zambo-squitos en Matina".

El cacao en la economin colonial d e Costa Rica 265

A p a r t i r de 1700 s e m u l t i p l i c a n l a s Órdenes de detención de vecinos de Matina y de o f i c i a l e s de l a Corona por su part icipación en el comercio ill- c i t o . En un mandamiento de 1704, e l gobernador Her re ra Campuzano se que j a "de l a frecuencia de l arribo de embarcaciones extranjeras al puerto de MDin" y ordena "regis t rar todas l a s embarcaciones que lleguen a l dho. p u e r t o y no permitir gente ociosa en el valle". 69

La p a r t i c i p a c i b n de l a s autoridades coloniales en el contrabando fue am- p l i a y cubrió incluso a l o s gobernadores, cooto e s e l caso del gobernador José Lacayo de Briones, sobre cuyas actuaciones e l ob ispo de Nicaragua Gar r e t y ArlovP ordenó a b r i r una investigación en 1720. 70 Durante l a gobernación de don Diego de l a Haya Fernández se e je rc ió control y represión sistemáticas c o n t r a e l comercio de contrabando, actividad en l a cual segulan participando autoridades subalternas de l a provincia y hacendados de Matina. 71

A pesar de las acciones descr i t as , e l i n t e r é s de l a s autoridades por aca- ba r con e l contrabando chocaba con var ios factores. E l primero, ya sefíalado, e r a la complicidad in te rna de algunas autoridades y de l o s vecinos; complici- dad que surgla de las necesidades de colocar a buen precio e l cacao y de obte n e r , también a buen precio, objetos manufacturados y esclavos. A e s to s f ac to r e s s e añadla l a f a l t a de apoyo m i l i t a r y econdmlco que las autoridades de 1; prov inc i a encontraban, ya fuera en Guatemala o en EspaHa. Algunos gobernado- r e s i n t e n t a r o n ampliar l a guarnición mi l i t a r y fo r t i f i c a r la costa; por ejem p l o , en 1676 e l gobernador Sáenz de Szquez propuso, uti l izando l a colabora -

-

ción y l o s recursos de l o s vecinos, f o r t i f i c a r Moln y Portete, aduciendo que:

l a aceptación de e s t e plan e s el descanso de l o s vecinos del continuo t r a b a j o de estar con l a s armas en l a mano y podrán a s i s t i r a sus ha- z i endas pérdidas por no poder benef ic iar las y comerciarán sus f ru tos por mares a Panamá y Portobelo y será muy interesado e l Real haber en l a saca de l o s géneros de cacao y azúcar, t r igo, aa iz , zarza, caramba y o t ro s muchos que oy no salen y se ierden sus r e a l e s derechos por l a s continuas entradas del enemigo. 71:

6 9 ~ N ~ ~ , Cartago 121 (1704), "Mandamiento para reprimir e l comercio ill- ci to" .

7 0 ~ ~ ~ ~ , Cartago 1080.25 1720) "Tltulo de Jus t i c i a Ma'pr y Capitán Ge- n e r a l de Costa Rica oara T)on iedro Ruiz de BuStasuante en sus t i tm ión de José Lacayo de Briones" . -

7 1 ~ n 1726 se abren autos sobre un caso de contrabando en e l e apare- 8 cen impl icados l o s c a i t a n e s José F e l i Bermúdez y JuanM1. de varado y l o s hacendgos Domingo &esada y var ios &bros de l a i n f l u n t e f a m i l i a de r l a Riva Aguero; AKR, Cartago 4318 (1726), "Autos por contra ando en Matina".

72 ANCR, Complementario Colonial 5220 (1676), "Plan para f o r t i f i c a r l o s puertos de %tina y Portete".

Carlos Rosés Alvarado

L a peticidn del gobernador no t iene ningún eco y o t r a similar de Haya Fe&- dez, en 1724 (en l a que so l ic i t aba dos balandras, cuatro p i r aguas armadas y una dotación de cuatrocientos hombres) ,73 no t iene respuesta.

Acabamos de se í ia la r que uno de l o s factores que estimulaban e l contra-

huido e r a l a escasez de productos corr ientes , que se e x p l i c a por l a pobreza misma de l a provincia, l a f a l t a de c i rculante y especialmente por e l sistema impos i t i vo que e levaba en exceso e l precio de l a s manufacturas. Estos ro-

7e duc tos manufacturados (azados, machetes, cuchil los, ropa, t e l a s y loza ) y l o s esclavos provenlan de las colonias inglesas y holandesas del Caribe.75 cambio de e s to s productos l o s hacendados daban cacao y algunos a l imentos g r . , p l á t a n o s , ganado) y estimulantes (tabaco y aguardiente). E l cacao e comprado por l o s zambos-mosquitos a v e i n t i t r e s pesos e l zurrón de veinte g ranos ,76 p r e c i o que no podemos afirmar que se mantuviera constante ya l o s datos son dispersos y no permíten su seriación.

No todo fueron beneficios para l o s cult ivadores de su relación comerc con ingleses y zambos-mosquitos, pues uno de l o s productos que e s to s prove e r a n l o s esclavos. También eran frecuentes l a captura y e l robo de escl y de t raba jadores l i b r e s por par te de l o s zamboslilosquitos; en 1724 como s u l t a d o de UN de sus incursiones desaparecen doce esclavos negros y diec cho hombres l i b r e s . 77 Los t rabajadores capturados eran u t i l i zados zambos-mosquitos pa ra l a b o r e s agr lcolas y cosa pago a l o s ingleses

revendlan en Jamaica y Curafao. 78

E l comercio i l l c i t o en e l Valle de Matina representó, a p a r t i r de 17 una a l t e r n a t i v a para e l t r á f i c o de cacao y la obtención de productos facturados. las datos disponibles no nos permiten medir s u volumen, n i

7 3 ~ ~ ~ ~ , Complementario Colonial 5274 (1724), "Carta a l rey". i n v e n t a r i o de un decomiso de mercancsas incluía: 20 p la t in

a r r o b a s de h i e r r o v i e o, 13 arrobas de acero y 20 docenas de loza de $ gena. _ANCR, Cartago 1 1 (1704), "Decomiso de mercanclas" . 7 5 ~ o s e sc l avos e r a n int roducidos por l o s hacendados a l o s puer

Car ibe y de a l l f en forma len ta llevados al. i n t e r io r del pafs P""" ANCR, Cartago 121 (1704 "Decomiso de contrabando':; Guatemala 58 y sas por contrabando d e b l 9 ; Guatemala 158 (1716). Decomisi de 6 e s Guatemala 180 (1719h Autos contra Gn. Felipe Bermúdez por comercio Guatemala 177 171 "Autos contra José de Chavarrla por comercio Cartago 460 (171(7), ' b f ic io del Gbr. Bustamante sobre comercio illci

7 6 ~ ~ ~ ~ , Guatemala 187 (17191, "Un esclavo de doíia &da a r e z se,-cambia por 35 zurrones de cacao"; Guatemala 179 (171% "Se acusa Agueda Pérez de Muro de comerciar 60 zurrones de cacao por 20s esclavos neros de Casti l la".

7 7 ~ ~ ~ ~ , Cartago 303 (17241, "Informe del Gbr. Haya Fernández so rater'ia" .

7 8 ~ , Complementario Colonial 5282 (1 719).

E l cacao e n la economfa colonial d e Costa Rica 267

p r e c i o s d e l cacao. Este comercio fue complementario y no produjo un mejora- Mento sustancial en l a s condiciones de vida de l a provincia. Comparado con e l contrabando efectuado en o t r a s regiones de l a América espailola (Caracas, Buenos ,Aires, Veracruz) fue de carácter marginal acorde con l a s ca rac te r l s t i - c a s de l a provincia.

Cunterclo legal

I n f r a e s t r u c t u r a . Los más impor t an t e s -y únicos- mercados lega les para e l cacao de Costa Rica fueron Nicaragua, que fue e l más importante comprador durante e l s ig lo XVTI y hacia donde e l cacao se enviaba a lomo de mula, y l a s c iudades de Panamá, Portobelo y Cartagena de Indias, hacia donde e l cacao se enviaba por l a ru t a marftima, r u t a compartida por e l t rá f ico i l ega l .

La provincia dispuso, durante e l perfodo en estudio, de cuatro puertos en e l Plar d e l Norte: el puerto situado en l a boca del r í o kfatina (también l l a - mado de Punta Blanca, é s t e fue acondicionado como puerto en 1659 bajo l a gobernación de Andrés A r i a s de Maldonado); e l puerto de Suerre, cerrado en 1627 y pos te r io rmente r e a b i e r t o ; y l o s puertos de Moln y de Portete. Este i n c i p i e n t e desarrol lo portuario estuvo estrechamente vinculado con e l comer- c i o de abas to s que se realizaba con Panamá y fue impulsado por e l desarrol lo d e l comercio cacao ter^.'^ Dicho impulso fue bastante re la t ivo y se r e f i e r e sobre todo a l a intensificación del uso de l o s puertos, pues l a construcción

y e l mantenimiento de l o s puertos fue motivo constante de preocupación y de que j a de p a r t e de l a s a u t o r i d a d e s de l a provincia. Durante el perfodo de i n i c i o y a s i e n t o d e l c u l t i v o , e l motivo principal de preocupación de auto- r i d a d e s y productores fueron l o s ataques de p i r a t a s y corsarios, y para con- t r a r r e s t a r l o s fueron constantes las peticiones, no complacidas en l a mayoría de l o s c a s o s , de fondos para guarniciones y fortaleza^.^' Una solución ante l a indiferencia de l a s autoridades de Guateniala fue l a que propusieron l o s vecinos de Matina, de hacerse cargo e l l o s de l sostén de l a guarnición y de ja r a l a Corona " l a cons t rucc ión de 4 b a l u a r t e s y c i e n plazas y una to r re de v i g í a e n e l i s l o t e de P o r t e t e con 15 hombres y un cabo".81 La solucilín no r e s u l t ó aplicable dadas l a s limitaciones económicas de l o s hacendados que l e s

7 9 ~ 1 acondicionamiento de Matina s e hizo "para poder socorrer l o s C a s t i l l o s de Portobelo y Cha r e s de bizcocho, harinas carnes y de o t ro s víve- r e s ue necesitan". APJCR,, 8omplenientario Colonial 518; (1659), "Carta a l r e y del 8br. Arias Malhonado .

8 0 ~ ~ ~ ~ , Com l emen ta r io Colonia l 5185 (1676), "Carta a l r e y de l Gbr. Sáenz Vázquez so g r e e l e s t ado indefenso de l a p rov inc i a de Costa Rica".

8 1 ~ ~ ~ ~ , Complementario Colonial 5220 (1676), "Plan para f o r t i f i c a r l o s puertos de klatina y Portete".

268 Carlos Hosés Alvarado

hped la soportar una contribución permanente en una época en que e l tráfico

comercial apenas m~ezaba. uno de 10s rasgos más importantes de l a provincia de Costa Rica durante

el periodo colonial y primeros aRos del periodo independiente, fue e l po- blamiento disperso y l a desvSnculaci6n en t re l o s d i fe ren tes centros de población. E l carácter de explotaciones agrícolas con propietarios no resi- dentes, e l carácter cas i permanente del contrabando en l a zona cacaotera de Ffatina, se explican en parte por l a casi total ausencia de vlas terrestres de comunicación en t re l a c a p i t a l de l a provincia y l a costa. L a única vla de comunicación entre Matina y Cartago era un camino estrecho, cortado por cau- dalosos r los y que s61o era transitable en e l corto perlodo de diaminwión l a s l luv ias . Como sucedió para los puertos -y este e s un rasgo que pod extender a l a c a s i to ta l idad de l a América colonial- l a Corona no most gran in t e r é s en i n v e r t i r en obras de infraestructura; estos trabajos dejaba a l a iniciativa de l a s autoridades loca les , l a s cuales pocas vec disponlan de los fondos necesarios para dar mantenimiento a l o s caminos. una colonia pobre y marginal como fue Costa Rica, e l problema de l a c trucción y mantenimiento de puertos y caminos se vela agravado por l a de fondos y de mano de obra.

E l camino de Matina se u t i l i zaba para e l transporte de cacao y de productos imptrtados hacia la ciudad de Cartago; e l medio de transporte l a s mulas y en algunos casos e l caballo para e l transporte de perso Las pesimas condiciones del camino impedlan un tráfico comercial reg ponlan en peligro l a conservación de los productos.83 ~l viaje requr'rla hubiese puestos de descanso en el camino para l a s mulas y sus arrieros,

que, según un auto de 1727, correrlan por cuenta de los hacendados:

por que me hallo ynfonnado de personas de toda verdad que l a s casas y camino que ba a 61 [el Valle de Matina] careze de pronto remedio por ha l la r se quasi yntrasitable de poderlo caminar, assl por l o cerrad de dho. camino como por l a f a l t a de casas que ay en é l para puedan abrigar l a s requas que trafican a l referido valle y que to que sacan de é l e s e l único avio de esta provincia, y no est c m se debe e s yndable pueda sal i r bien acondicionado y siendo público de e s t a dha. provincia assf de los hazendados de dho. v como de todos l o s demás que tienen requa y pasan a é l y que unos

8 2 ~ ~ ~ ~ , , Cartago 329 (1727), "Camino de Flatina. Orden para e reparaciones . En otras colonias se utilizaban esclavos como porteado Costa Rica no hay mención de e s t e procedimiento, debido a l o eeca costoso que era l a mano de obra esclava y a l a escasez de indígenas.

83AKR, Cartago 329 (1727).

El cacao e n la economía colonial de Costa Rica 269

o t r o s e s costunbre que ayan de hazer y dhas. c a s a s y dho. camino abr i r lo . 84

Hacer cumplir l o s debe re s que el docunento indica a l o s hacendados e r a d i f i c i l y requerla en muchos casos l a constricción lega l y l a fuerza. 85 E l paso del r l o Reventazón, que en l a s épocas de mapr precipitación p l w i a l cor - t aba completamente e l camino, debPa ser hecho en canoa, y el mantenimiento de e s t e servicio cor r la también por cuenta de l o s hacendados a razón de trescien

86 t o s pesos anuales. En p r i n c i p i o l o s productos comprados en Matina deblan ser llevados a

Cartago para su comercio, pero en l a prfictica, y debido principalmente a las malas condic iones de l a s cmunicaciones, Matina era e l centro de l o s inter- canbios, que se efectuaban con escaso c o n t r o l de l a s au tor idades : l o que acrecentaba e l contrabando. A s 1 l o r e f i e r e e l gobernador Carrandi y Menán en un infome de 1774: "como estuve en dho. paraje [Matina] veinte y t r e s dlas , en cuyo tiempo me a c t u é de todo l o que pasa y s i venderse publicamente l o s géneros de contrabando". 87

Impuestos. Las d i f i c u l t a d e s que presentaban l a deficiente infraestructura para e l d e s a r r o l l o p o s i t i v o d e l c u l t i v o y comercio d e l cacao , s e velan aumentadas por e l carácter reglamentista del sistema comercial y l a s excesi- vas cargas impositivas de l sistema colonial espaKol.

Las c a r g a s f i s ca l e s que gravaban e l cacao y su comercio, s i bien no fue- ron e l factor determinante en l a decadencia d e l c u l t i v o , unidos con o t r o s f a c t o r e s coad yuvaron al disminuir más e l ya de por sl pequefío margen de ga- nanc ia . E l comercio t e r r e s t r e con Nicaragua, e l más activo comercio de l a provincia durante e l s ig lo X V I I , fue gravado en 1685 con un peso por cada t e r c i o de cacao exportado;88 e l producto de e s t e impuesto se destinaba a engrosar l a s rentas de l a ciudad de Granada para l a defensa de Costa Rica de l o s a t a q u e s p i r a t a s , misión que l a s autoridades de dicha ciudad pocas veces se ocuparon de intentar l l eva r a cabo.

Desde l a época colonial se pe r f i l a una tendencia que nuestro sistema fis- c a l , por e l c a r á c t e r monocultivista y dependiente de l a economla, mantendrá du ran te e l per lodo republ icano: el único renglón del cual e l Estado podPa obtener con seguridad rentas más o menos es tables eran l o s monopolios esta-

8 4 ~ , Cartago 329 (1727). 8 5 ~ ~ ~ , Cartago 329 (1727). 8 6 ~ , C a r t a ~ o 605 (1774). "Junta de hacendados". - . .

8 7 ~ u t o S sobre e l comercio e n t r e l o s puertos de Matina y Cartagena de Indias (1787 a 1794) en Fernhdez, Colección, X: 245.

8 8 ~ ~ e o d , Aniérica Central española, p. 281.

tales -cuando estos se establecieron (tabaco y l i co re s ) - y e l comercio de exportación y de importación. En muchas ocasiones l a s autoridades de 1% Capitanía General de Guatemala y l a s de l a provincia fueron conscientes del per ju ic io que t r a e r l a a l a producción interna un awento constante de las cargas fiscales y se negaban a imponer nuevas cargas. Por ejemplo, en 1675 e& presidente de l a Audiencia se niega a decretar un impuesto de un peso por c* da árbol de cacao en producción, con e l propósito de mantener un destacamenta de doscientos hombres; e l impuesto e s decretado directamente por e l &y,89 La reacción de l o s productores fue en l a mayrla de los casos e l desarrollo de mecanismos de evasión: declarar menos árboles, con lo cual e l gobernador se vela en l a obligación de enviar inspectores a contar l o s árboles, tandose as1 los gastos administrativos. Cuando e l impuesto se recauda propósito para e l cual se emitió nunca se cunplla; en 1779 se pide sus un impuesto de un peso por cada tercio de cacao exportado, impuesto decr en 1687 y cuw fin, que nunca se cumplió, era l a construcción de un fue l a boca de l r l o Matina." Los servicios religiosos y de otro tipo t deblan se r cubiertos por l o s productores: e l salario del canoero de Reventazón y e l s a l a r io de l cura de l Valle de Matina. E l total an cubrir era de m i l pesos, 700 para el cura y 300 para el barquero.

E l problema de los al tos impuestos era soportado por todas l a s col pero se agravaba en e l caso de colonias pobres como Costa Rica, don zurrón de cacao (de 20 m i l granos, y con un valor asignado de 25 peso pagar en derechos, en e l caso del contercio terrestre con Nicaragua, por e l transporte de Matina a Cartago, 5 pesos por e l transporte de Car

91 Nicaragua, &S un peso en otros impuestos.

E l comercio externo. Un estudio detallado y preciso del comercio c i

se encuentra l b i t a d o por e l hecho de que l a documentación existente ce datos cuantitativos que sean susceptibles de es tud ia r en forma Los datos son dispersos y l a s referencias sobre e l tipo de mercancfas tadas poco explícitas.

Sin embargo, e s posible precisar etapas en este comercio, caract por l a evolución de l a producción y l a dirección de lo s intercamb primera etapa corresponde al siglo XVII, época inic ia l del ciclo, d

89MacLeod, America Central española, p. 282. 9 0 ~ ~ ~ ~ , Cartago 1087.124-129 1779 "Real provisión"; y

(1774) "Resoluciones de una junta de kac en d idos". $lANCR, Cartago 1080.141 (1720), "Cálculo de los derechos

cacao en E s aña" unos 135 maravedies por libra. Véase también Historia de &Sta h a , p. 318.

El cacao en la economia colonial de Costa Rica 271

cual e l comercio exterior de l a provincia se limitó al envío de cacao a Nica- ragua y de abastos a Panamá. La segunda etapa corresponde a l siglo XVIII, pe rlodo durante e l cual factores como e l aumento en l a producción de cacao y 1; "l iberal ización" del comercio colonial practicada por los Borbones favorecen e l incremento del conieircio con mercados sudamericanos (Portobelo, Cartagena y Panamá). Durante este período se reduce en forma notable e l comercio cacaote ro con Nicaragua, debido a que las necesidades internas pasan a ser cubiertas por l a prodirción de Rivas.

La orientación surefia del comercio colonial produce, en l a práctica, una vinculación más estrecha con los intereses económicos de los puertos sudame- r icanos, y un nexo por completar estos intereses con una polltica oficial . Este fenómeno, acentuado en e l siglo XVIII, tuvo manifestaciones anteriores; por ejemplo, a principios del siglo X V I I l o s vecinos de Cartago piden que Costa Rica sea adscrita actministrativamente a Panamá. Recordemos también que e l escaso comercio que se r e a l i d antes por e l sur corrió parejo con un ale- jamiento cada d l a mayor de Guatemala, poco interesada en lamás pobre y marginal de sus provincias. E l nexo comercial más importante se estableció con Panamá. Este comercio incluyó cueros, sebo, muias; a cambio de telas y o t ro s a r t l cu los manufacturados, a f i na l e s de l s ig lo X V I I I se incluyeron pequeñas cantidades de cacao en los intercambios.

¿Por qué e l comercio de cacao no contribuyó a aumentar l a producción de e s t e producto y, en general, a revitalizar l a economía de l a provincia? La respuesta incluye dos tipos de factores. Uno, ya sefialado, se refiere a l a s l imitaciones infraestructurales y de disponibilidad de mano de obra. E l se- gundo comprende factores de carácter externo: l a competencia de l a produc- ción cacaotera venezolana y de l a de Guayaquil, pero en especial l a segunda. Venezuela, como bien lo apunta MacLeod, logró acaparar los principales merca- dos, tanto l o s l l c i t o s como los i l í c i t o s ( e l Caribe, Holanda EspaHa y Nueva EspaRa, siendo Nueva Espafia e l comprador más importante).42 Cuando Costa Rica entra como oferente de cacao al mercado colonial a principios de l s ig lo X V I I I , Venezuela tenla ya medio siglo de haber entrado a l mercado colonial; e l t r á f i c o comercial en t re Venezuela y Nutiva España se inicia en 1622 y se incrementa durante todo e l resto de siglo X V I I . ~ ~ Los cacaoteros costarri- censes intentaron vincularse comercialmente a l mercado sudamericano y e s as1 coma en 1778 proponen un convenio comercial en t re Cartago y Cartagena. La propuesta inc lu la l a creación de una compaflla especial que se ocuparla del

92Mac~eod, Arnérica Central española, p. 282. 93~duardo Arci l la Parias, Connercio entre Venezuela México en lo s si-

glos XVII y XVIII (México, D.F. : E l Colegio de MZixico, 19?0), pp. 52-53.

2 72 Carlos Rosés Alvarado

t r á f i c o de cacao y "géneros de Cas t i l l a en t re Hatina y (Xirtagena [ ... siempre que e l comercio de e s t a capital forme una compafíla como l a que los viscaynos tienen en l a provincia de Caracas y que ésta sea con l a a robación

S e de su Magestad que D G otorgándose preferencia a este vezindario" . 84

E l convenio no llegó a firmarse, pero en 1787 l a Corona concede oficial- mente l a libertad de comercio entre Cartago y Cart ena por un lapso de tres anos, prorrogados luego por Otros t res en 1 1 9 0 . Esta intensificación de l o s contactos con los nercados sudcmiericanos se inscribla dentro de l a ~ 1 % - t i c a de apertura y "liberalización" del comercio colonial practicada po Borbones. Una evaluacion comparativa de los efectos internos que t c i c l o cacaotero para l a economía venezolana y para l a e c o n d a costarr nos permitirá aprehender con &S precisión e l significado real de esta vidad económica en Costa Rica. Arcilla Farias resune en cuatro aspe to e fec tos más importantes de l c i c l o cacaotero en l a economfa venezo.ol. "a) suministro de una cantidad de dinero suficiente para e l giro de l a raciones mercantiles; b) fomación de una clasi? terrateniente acaudalad vertida en una aristocracia municipal; c) creación de una clase mercant a c t i v a [ . . . ] ; d) organizac ión de una marina mercante próspera tiempo". 96

De los cuatro aspectos que señaia Arcilla Farias, consideranos que e importante fue e l primero, o sea e l hecho de que l a producción cacaote e l punto de par t ida de una in tensi f icación de l a s relaciones c en t r e Venezuela y la Nueva EspafIa, l o que contribu* a "monetizar" mfa venezolana, permitiendo un incremento de los cultivos y una diversi ci6n geográfica y una ampliación del comercio de importaci6n. E l prm obstaculizado por EspaRa, quien t r a t a de cor ta r e l envfo de nmera Nueva España a Caracas, pues sabían l a s autoridades de Madrid que b de l a p l a t a mexicana era reexpedida a Curasao; e l intento de l a met se concretiza por l a oposición decidida de l o s cosecheros y cota@ caraqueños, que velan en t a l obstaculización l a ruina de sus negocios taciones.

Los plantadores y comerciantes costarricenses esperaron sinilares de expansión y modernización de l a economía de l a provincia. Al i Costa Rica, Venezuela era una colonia pobre y marginal de l a s grandes de l comercio intercolonial; ambos estaban necesitados de una rapida

9 4 ~ ~ ~ ~ , Cartago 709 (1778), "Convenio comercial entre Cartago gena de Indias".

9 5 ~ ~ ~ ~ , Complementario Colonial 5238 (1790) y 4198.2v, 3 y 3v 96Arcilla F., Comercio entre Venezuela y México, p. 173.

bl cacao en la economia colonial a e Costa Rica 2 73

t i v a ~ o d s r r i i z a c i ó n de su e s t r u c t u r a económica y ambas entran a l comercio co lonia l con e l mimo p r ~ d u c t o . ~ ' LTia explicación a l hecho de que l o s resul- tados obtenidos por una y o t r a 'hayan sido tan dispares, puede se r encontrada ea e l a n á l i s i s de algunos aspectos del c i c lo del cacao. Por ejemplo, en e l momento del ingreso de Caracas a l mercado colonial de cacao, hay una demanda c r e c i e n t e d e l producto, demanda que e s prácticamente cubierta por l a produc- c i ó n venezolana; l a entrada del cacao de Caracas a l comercio colonial coinci- de con l a aplicación de l a po l í t i ca borbónica de apertura y modernización del sistema comercial de su imperio colonial . L a provincia de Costa Rica no se v io favorec ida por l a coyuntura: escasez de mercados exter iores desde e l i n i c i o mismo de l a expansión de su producción. A diferencia de Venezuela, que s e encontraba incluida dentro de l a s nuevas zonas de expansión económica a b i e r t a s por l a Corona en América, Costa Rica continuó siendo una región administrativa y comercialmente marginal. 98

Sin embargo, e l c i c lo cacaotero introdujo modificaciones importantes en l a es t ructura económica y social de l a provincia: un pequeso grupo de hacen- dados - l o s más importantes obtuvieron algo más que escasas ganancias con l a exp lo t ac ión y comercio d e l cacao; s e dio una afluencia más regular y posi- blemente más abundante (no ponemos datos s e r i a l e s para afirmarlo con certeza absoluta) de productos europeos manufacturados; e l comercio de Costa Rica a f i rma su orientación hacia e l PacPfico y hacia Sud América, orientación que s e mantendrá duran te l a primera p a r t e d e l c i c l o del café , iniciada en l a década de 1830; socialmente, e l cacao contribu@ a dar cohesión a un grupo de hacendados -c r io l los y espafioles- que se mantuvo más o menos homogéneo duran - t e todo e l período cacao te ro (1650-1790). Empero, l o s efectos "estructu- ra les" apuntados se concentraron espacial y socialmente en l a c a p i t a l de l a provincia, fortaleciendo a l a é l i t e gobernante de Cartago y ampliando un poco s u n i v e l de consumo. Dentro de e s e mismo marco e s importante sesalar e l hecho de q w a pa r t i r del c i c lo del cacao e s posible, a l menos, mantener l o s vínculos comerciales con e l Caribe y a través de é l con Inglaterra, Francia y Holanda -vínculos que serán de gran importancia después de l a independencia pues habrá a p a r t i r de l o s enclaves ingleses de Jamaica y de Belice, que se incrementan l o s intercambios con Inglaterra, mientras l a costa a t l án t i ca de

9 7 ~ ' n o de l o s a s p e c t o s más importantes de e s t a modernización, y quizás e l fundamental, e r a l a introducción del circulante, l a creación de un mercado interno y de un sector comercial especializado.

98Mac~od, América Central española, p. 282.

Carlos Rosés Alvarado

wtroEaaflrka contó con instalaciones portuarias adecuadas.99 ~1 cic lo de l cacao e s parte de l movimiento economico de l a colonia en

Costa Rfca, y debe ser vinculado a l ciclo posterior del tabaco, actividad que c o n t r i w r á a reforzar e l papel predominante del valle Central en l a eco de l a provincia, y también con e l ciclo gaaandero que tiene como base l a 20- del Guanacaste en l a parte noroeste de l a provincia. loO E s t a s t res act iv i - dades forman -ha deformación y "despegue*' de l o que será luego con el una economla nacional.

L~ wpnttna del cacao. Un estudio cuantitativo del ciclo del cacao costami cense presenta importantes limitaciones: debido a l a s caracterlsticas actividad cacaotera a 4 6 en Costa Rica -el haber sido una actividad p que no l legó a tener l a importancia económica adecuada para a t r ae atención de l a Corona- carecemos de registros suficientes sobre l a pro ción, sobre e l consuno interno y sobre l a s cantidades exportadas.

En l o que se refiere a l consuno interno no existen datos directos, l o q nos hace suponer que éste fue poco importante. Las menciones más numerosa corresponden a pagos hechos en granos de cacao: según l o s contratos arriendo y l a s transacciones sobre ventas de haciendas cacaoteras, gran de los pagos se haclan en "moneda de cacao", y es probable que este "ci te*' representase l a mapr parte del producto "consunido" en l a provinc

Sobre e l movimiento de l a s exportaciones de cacao, éstas no fuero uniformes y continuadas; no existen por l o tanto en Costa Rica regis t ro l a s exportaciones de cacao, y según Miles Wortman tampoco para e l res ~ e n t r o a m & r i c a . l ~ ~ Algunas veces, aparecen datos sobre e l número de quin exportados, pero son datos aislados y por l o tanto poco út i les para cual intento de análisis serial.

Hechas l a s consideraciones an te r io res , hanos trabajado e l adiíi coyuntura a partir de fuentes indirectas, coa0 son los datos sobre ar ventas e hipotecas de haciendas de cacao y algunos datos generales so

9 9 ~ u r a n t e e l oerlodo 1821-1851. como l o sefiala Navlor. Belice ? > puerto de t ránsi to 'obl igator io para -e l comercio inglés-con*CentrodrFca: Robert Navlor. "British Caianercial Relations with Central America, 1821-1875 ( tes i s de-doctorado, Tulane üniversity, 1958), p. 3.9.

loOpara e l tabaco y l a ganaderla están los excelentes t r a t o r AcuPIa O r te a, "Historia econ6mica del tabaco en Costa Rica: !

d: nial", Anuario e estudios centroaniericanos 4(1978) ; Merco Antonio fac tor fa de tahicos de Costa Rica (San José: Editorial Costa i l a tes is de Mario Matarrita.

101%se "Indice de protocolos de Cartago". AhK;II. - - I o 2 ~ i l e s Wor tman '~overnnen t Revenue and Econornic Trends in

America, 1787-1819", HA& (1975) : 251-86.

E l cacao e n la economia colonial d e Costa Rica

F i g u m 2 Arriendos de haciendas de cacao, 1660-1800

n - w o de arriendos

--

FUENTE: ANCR, Cartago.

número de árboles y número de haciendas. Esta información nos permitió apre- ciar l a tendencia de l a producción y los movimientos al interior de l a mi-.

E l sistema arrendamiento fue l a forma predominante de explotación de l a s haciendas cacaoteras. E l sistema caracter izó a todo e l ciclo del cacao (1650-1790), consolidándose a part ir de 1700. E s a partir de esta fecha en que l a información se hace más constante, permitiéndonos construir una serie bastante completa hasta 1746, con discontinuidades hasta 1780, aflo a partir del cual los datos se toman escasos y poco interesantes (ver Figura 2 ) . E l a n á l i s i s de l gráfico nos permite concluir que, a p a r t i r de 1700, hay un crecimiento sostenido del número de arriendos, crecimiento que coincide con l a intensificación del comercio i l l c i to , l o que abre nuevas posibilidades de sa l ida a l a producción de cacao para los mercados ingleses del Caribe. Re- cordernos que a finales del siglo X V I I y principios del siglo XVIII se c i e r r a para Costa Rica e l mercado de Nicaragua, que e s capaz de autoabastecerse. E l c i e r r e de e s t e mercado agudiza l a tendencia que señala MacLeod, hacia l a orientación "sureiia" de l a produccián de l a provincia. Zas nuevos mercados serán l o s de Portobelo y Cartagena de Indias. La tendencia creciente se mantiene hasta 1740; a p a r t i r de e s t e ano no se volverán a superar los

2 76 Carlos Ros& Alvarado

nive les de arriendos de l a década de 1720-1730. E l crecimiento de l a curva de arriendos hasta 1740 coincide con los datos sobre el número de árboles que recopiló MacLeod. 'O3

Después de 1749 l a información disponible tiende a l a dispersión, con un receso en t re 1770 y 1780 en que se presenta un corto período de aumento ea l o s a r r i e n d o s , aumento que co inc ide con l a ampliacidn de l mercado sudamericano y con los intentos por establecer una compaffla especializada e l comercio c a c a o t e r o e n t r e Matina y Cartagena de I n d i a s , l o que

1790, l a curva recobra su tenáencia a l a baja, l o que se mantiene hasta completa extinción del cultivo en l a prirnera década del siglo XiX.

una tendencia a l alza entre 1700 y 1740, un decrecimiento posterior hasta afbs 1780, una breve recuperacien y l a decadencia posterior.

P+m 3 Ventas de cacao, 1660-1800

FUENTE: ANCR, Cartago.

lo3tb%ica Centrai e m l a , p. 285.

E l cacao en la econornfa colonial de Costa Rica 277

E l movimiento del ciclo cacaotero costarricense nos revela l a r e l a t i va brevedad de l auge cacaotero en Costa Rica, que cubre apenas los anos 1720 hasta 1747; pues luego, aunque hasta 1778 l a producción se mantiene, sus n ive les son menores a l o s del perlodo seflatado. La mediocridad del ciclo cacaotero limitó grandemente l a acumulación de capitales y l a s transfonnacio- ne s es t ructurales que esta actividad económica pudo haber inducido. Algunos factores explicativos de las caracterlsticas coyunturales del ciclo son: l a pobreza de l o s medios de comunicación y de los sistemas de transporte que limitaron l a s posibilidades de comercializacibn; en relación con lo anterior, l a escasez de mercados, tanto interiores como exteriores; y l a competencia de o t r a s zonas productoras con mayores posibilidades infraestructurales y de ca- pi tales para responder a l a s necesidades del mercado.

Conclusiones

Un primer aspecto que e l presente t rabajo ha puesto de relieve e s e l hecho de que l a actividad cacaotera significó para l a historia económica de Costa Rica l a primera actividad agrícola con posibilidades de comercializa- ción en e l mercado colonial. En este sentido e l ciclo del cacao abrió para l a economía costarricense l a serie de ciclos monocultistas que culminaron con los del café y e l banano durante e l siglo XiX.

E l c i c l o del cacao costarricense se inscribió dentro de un movimiento económico más amplio que abarcó a todas l a s provincias de l a Capitanla Gene- r a l de Guatemala. Este movimiento se caracterizó por l a búsqueda de otras a l t e rna t ivas económicas ante l a ruina de l a minerla y l a disminución de l a población indlgena. En Costa Rica e l ciclo es bastante tardlo; se inicia hacia 1650, en tanto que los otros ciclos cacaoteros de Izalco, Guazacapán y Soconusco habían y finalizado en 1635. Toda e l área comparte ciertas carac t e r l s t i ca s estructurales que afectaron, en una u otra forma, e l desarrollo de l a población: a n ivel interno, l a escasez de mano de obra indlgena, l a s malas v l a s de comunicación y -para Costa Rica en particular- l a fa l ta de i n t e r é s de l a s autoridades metropolitanas de l a Capitanía por los problemas económicos de l a provincia; a nivel externo, l a fal ta de mercados y l a compe- tencia de otras zonas productoras (Caracas y Guayaquil).

Un segundo aspecto que hemos contribuido a aclarar es e l referente a l carácter del comercio i l l c i to ; fenómeno que no es monolltico, sino que presen - t a perlodos con manifestaciones diferentes. En un perlodo, que corresponde al siglo XVII , se produce un mapr control sobre e s t a actividad y a l mismo tiempo l o s ataques p i r a t a s son más violentos y destructivos. Durante e l segundo perfodo en e l s ig lo X V I I I , e l contrabando pasa a ser una actividad coinercial frecuente, practicada por hacendados y por autoridades de Cartago.

2 78 Carlos Rosés Alvarado

LOS mercados i l l c i t o s del Caribe y de ultramar se convierten en salidas mejo- r e s para e l cacao y en más a t r ac t ivas fuentes de a r t f cu los de consmto cor r ien te . Respecto a l o s esclavos, MacLeod señaia un recrudecMento d e l comercio esc lav is ta de contrabando en Costa Rica en los últiraos años del siglo XVII y l a s tres primeras décadas del siglo XVIII.

104

Con respecto a l régimen de propiedad, l a actividad cacaotera no signific(r una a l te rac ión considerable, de l sistema parcelarlo desarrollado desde el s iglo XVI.'O~ Las plantaciones cacaoteras nunca llegaron a tener l a s carac- t e r l s t i cas del gran fundo de otras zonas de plantación de l a América Bspana, limitaciones que se explican en parte por l o escaso del mercado externo que no contribufa a producir márgenes de ganancia que estimularan y perrnftiesm reinversiones importantes de c a p i t a l , y a l a escasez de l a mano de obra,