el desarrollo de las empresas. -...

Post on 06-Oct-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.

1. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL.

Respecto al lugar de emplazamiento se plantean 2 decisiones estratégicas (a l/p):

¿Dónde instalar la empresa? LOCALIZACIÓN.

¿Qué tamaño tendrá la empresa? DIMENSIÓN.

Ambas decisiones dependen sobre todo de la DEMANDA PREVISTA, de cuántos clientes se prevean y de dónde están.

LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN.

Son el conjunto de circunstancias que deciden dónde se localiza la empresa.

El principal es el ÁREA DE MERCADO, o radio de acción de sus productos.

Cada actividad tiene características propias:

Una empresa comercial se ubicará cerca de los clientes.

Una fábrica buscará proximidad a las materias primas.

Factores de localización

Localización

industrial

Disponibilidad y coste del terreno

Facilidad de acceso a las materias primas

Existencia de mano de obra cualificada

Dotación industrial e infraestructuras

Transportes y comunicaciones

Existencia de ayudas económicas o

fiscales

Deslocalización: traslado de la producción de un país

desarrollado a otro menos desarrollado para reducir

costes.

Para fábricas, almacenes y plantas industriales la

localización óptima es la que tiene menores costes

totales de producción.

2. LA LOCALIZACIÓN COMERCIAL Y

DE SERVICIOS.

Localización

comercial y

de servicios

Proximidad a la demanda

Visibilidad del local

Coste del local

Facilidad de comunicaciones y

comodidad de acceso

Complementariedad de

actividades

Las empresas de servicios (tiendas, hoteles, bancos…)

buscan situarse cerca de los clientes.

3. LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS.

El TAMAÑO o DIMENSIÓN se refiere a la capacidad productiva o máximo nivel productivo.

Hay que diferenciar 2 tipos de dimensión:

Dimensión total de la empresa: suma de todas la fábricas o sedes.

Dimensión de una fábrica o explotación en concreto.

La OCUPACIÓN hace referencia al grado de capacidad

utilizada.

Actividad pág. 81: 5.

CRITERIOS PARA MEDIR LA DIMENSIÓN.

1. Número de trabajadores:

microempresas (< 10), pequeñas (10 – 50), medianas (50 – 250), y grandes (> 250).

2. Volumen de ventas, volumen de negocios o facturación:

microempresas (< 2 millones €), pequeñas (< 10 millones €), medianas (< 50 millones €), y grandes (> 50 millones €).

3. Volumen de producción: en unidades físicas o monetarias.

4. Recursos Propios o Neto (Capital Social + Reservas).

5. Activo Total (= Recursos propios + ajenos o deudas).

6. Beneficios netos (restando impuestos) del año.

4. EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS.

Las empresas conforme ganan peso en los mercados necesitan crecer.

Este crecimiento pueden enfocarlo de varias formas:

1. Especializarse (ampliar la actividad que ya llevan) o

diversificar (entrar en nuevos negocios).

2. Crecimiento interno (con recursos propios) o externo (con recursos ajenos o uniones con otras empresas).

3. Mercado nacional o internacional.

VENTAJAS DEL CRECIMIENTO: LAS ECONOMÍAS DE ESCALA.

Las empresas buscan crecer hasta alcanzar la dimensión óptima = la que le permita producir con el menor CMe posible.

El crecimiento propicia que se den economías de escala = al aumentar la cantidad producida se reduce el coste medio o unitario:

CMe = CT / Q = (CF + CV) / Q

(Al aumentar la producción los CV aumentan pero los CF son iguales, por lo que los CMe disminuyen.)

¿Cómo una empresa desarrolla economía de escala?

http://www.youtube.com/watch?v=c2bBt45CNPI

Las economías de escala se dan en 3 ámbitos:

a) En el aspecto productivo: el crecimiento favorece la

mecanización y la división del trabajo, (aumenta la productividad)

b) En el aspecto comercial:

• Se reducen los costes de las compras, al negociar mejores precios por cantidad pedida.

• Se pueden dedicar más recursos a publicidad.

c) En el aspecto financiero: Se consiguen mejores condiciones (menos interés) en las fuentes de financiación.

Todos estos factores posibilitan que los precios de venta puedan ser inferiores y ganar clientes.

7. EL CRECIMIENTO EXTERNO. Una empresa puede crecer de 2 formas:

1. Crecimiento interno: inversiones con los recursos propios

de la empresa.

2. Crecimiento externo: mediante adquisiciones, fusiones o

alianzas con otras empresas:

Se reduce el número de empresas y aumenta su tamaño.

Se conoce como concentración o integración de empresas.

Los motivos de la concentración pueden ser:

Reducir costes gracias a las economías de escala y aumento del poder de negociación.

Control de mercado al aumentar el poder frente a competidores.

Aunar fuerzas para proyectos que requieren altas sumas de dinero.

Tipos de crecimiento externo o

concentración empresarial

1.Integración: Desaparece al menos una de las sociedades.

a) FUSIÓN: dos o más empresas desaparecen para formar una nueva: (BBV + Argentaria = BBVA)

b) ABSORCIÓN: adquisición de una empresa por otra.

(El Banco Santander absorbe Banesto)

Se llama TRUST a una integración vertical de empresa (que realizan distintas fases de la producción de bienes o servicios).

2. Participación: Una empresa adquiere parte del Capital Social (acciones) de otra.

Control mayoritario: adquisición de más del 50% del capital social.

Control minoritario: adquisición de menos del 50% del capital social.

HOLDING: la empresa matriz adquiere más del 50% de varias filiales.

3.Cooperación: Acuerdos de empresas para sacar ventajas de la unión:

a) Franquicia: cesión del derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de un pago periódico. (Benetton, Dynos, Titto Bluni…)

b) UTE: asociación para acometer un proyecto de duración limitada (construir una carretera…)

c) Agrupación de interés económico (AIE): acuerdo para conseguir una ventaja común (coop. farmacias)

d) Otros modos de cooperación: cártel, venture-capital (= capital-riesgo)

8. LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA.

Pese a la tendencia al crecimiento las PYMES siguen teniendo mucha importancia.

El 99% de las empresas de la UE son pymes.

Tienen una alta capacidad de generar riqueza y empleo, de ahí que estén protegidas.

EL MERCADO HACE NECESARIA LA PRESENCIA DE LAS PYMES:

1. Son más adecuadas para algunas actividades:

Actividades de demanda inestable, sujetas a modas: bares, tiendas...

Actividades artesanales con difícil mecanización.

Actividades donde es importante la creatividad o ideas novedosas.

Actividades que requieren contacto directo con el cliente: asesorías, cuidado personal…

Actividades nuevas que aún no tienen mucha clientela.

2. En mucha actividades se complementan las pymes y las grandes empresas:

En actividades agrícolas o artesanales: la producción la hacen las pymes y la comercialización las grandes.

En actividades industriales (automoción, maquinaria): la producción la realizan las grandes empresas y la comercialización las pymes (concesionarios).

Muchas grandes empresas subcontratan a pymes algunos procesos de fabricación (industria auxiliar).

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PYMES.

Ventajas:

Trato personalizado y más humano con el cliente.

Flexibilidad para adaptarse a cambios del mercado.

Menor conflictividad laboral, trato más directo con trabajadores.

Menor inversión inicial.

Inconvenientes:

Menor posibilidad de acceso a recursos financieros y más caros.

No pueden beneficiarse de las economías de escala.

Poco poder de negociación con proveedores y clientes.

Menor nivel de cualificación de directivos y trabajadores.

Poca posibilidad de acceso a grandes medios de publicidad.

9. INTERNACIONALIZACIÓN Y COMPETENCIA GLOBAL: LAS EM.

La internacionalización de las empresas se ha visto favorecido por la globalización:

Creación de áreas de libre comercio.

Eliminación de barreras al comercio (aduanas, trámites burocráticos).

Homogenización de gustos de los consumidores a nivel mundial.

Esta ampliación de mercados permite a las grandes empresas aprovechar las ventajas de las economías de escala.

Empresas Multinacionales

ESTRATEGIA

DE

DESARROLLO

(Suelen tener 3

fases)

Estrategia de exportación: Se produce en el país de origen

y se vende a otros países a través de sucursales,

representantes.

CARACTERÍSTICAS

Tienen liderazgo en costes y mayor capacidad financiera

La matriz tiene control sobre las filiales

La dirección y planificación se centran en la matriz

Son empresas de grandes dimensiones

Los resultados negativos de alguna filial se compensan con

ganancias del grupo.

Sistemas de asociación: Acuerdos con otras empresas

para la venta o producción.

Creación de sociedades de riesgo compartido

Creación de filiales propias Inversión

directa

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS EM.

Para los países receptores de EM hay ventajas como:

Creación de empleo y riqueza.

Aportación de tecnología avanzada.

Pero también tiene inconvenientes:

Puede hacer desaparecer pymes.

Produce dependencia tecnológica con el exterior, al no invertirse en I+D.

Los gobiernos de los países receptores suelen ser muy permisivos:

Legislación laboral más favorable para la empresa.

Ventajas fiscales para les empresas.

Poco control de contaminación medioambiental.

top related