el deporte como herramienta educativa - …...el deporte como herramienta educativa •sabias qu†?...

Post on 26-Aug-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa“DEREJ HA MIGRASH”

(por la cancha)

El deportecomo herramienta educativa

El deporte como Herramienta Educativa

�SABIAS QU�?

Del 45 al 60% de los ni�os entre 5-17 a�os se dedican a los deportes en la

comunidad

(no competitivo ni de rendimiento)

Con el paso de los a�os crece el porcentaje de ni�os interesados en participar en

deportes, y al mismo tiempo aumenta su inter�s y deseo de demostrar un buen

rendimiento.

El deporte se convierte en una herramienta muy significativa en el aprendizaje de

valores y destrezas para la vida, para ni�os y adolescentes.

COMPETENCIAS

Y DESTREZAS PARA LA VIDA

QUE OFRECE EL DEPORTE

DESTREZAS PARA LA VIDA

Son las que permiten a la persona tener �xito en el

entorno en el cual vive.

La conducta

(comunicaci�n ambiental)

La cognici�n

(toma de decisiones)

APRENDIZAJE DE DESTREZAS PARA LA VIDA POR MEDIO DEL DEPORTE

Asumir la actividad deportiva como un proceso de crecimiento y no como una

meta deportiva.

Conocer, que solo un peque�o porcentaje de los ni�os que practican deportes

se convertir�n en deportista profesional.

Ense�ar destrezas para la vida, hay que prestar atenci�n a las diferencias

existentes entre los ni�os (�tnicas, personales, culturales o emocionales) que

provienen de los diferentes entornos.

• El deporte ofrece un terreno seguro para el aprendizaje dedestrezas para la vida, mediante instrucci�n y pr�ctica.

• Numerosas destrezas aprendidas en deportes pueden sertrasladadas a otros �mbitos de la vida.

• La transferencia desde el deporte a otros �mbitos no esautom�tica, y para llevarla a cabo es necesario explicarle alni�o c�mo y por qu� es importante transferir las destrezasadquiridas.

�POR QU� FUTBOL?

POR LA PAZ Y LA ESPERANZA

POR LA EQUIDAD DE GENERO

PARA EL AMORY POR LA VIDA

LA CANCHA ES NUESTRO PUENTE

RESPONSABILIDAD

Responsabilidad grupal

Responsabilidad personal

Responsabilidad hacia el entrenador

PRESEVERANCIA

En el entrenamiento

No obstante las derrotas o retroceso en las

capacidades

En la competencia

Disciplina deportiva

CORAJE

Atreverse a hacer

Tener el coraje de fallar

Atreverse a ganar

Atreverse a desear y a aspirar

Atreverse a so�ar

Atreverse a ejecutar

ACTUAR BAJO PRESI�N

Presi�n de los padres

Presi�n grupal

Presi�n del entrenador

Presi�n personal

Cumplir con las expectativas

RECIBIR COMENTARIOS

La opini�n propia

Los comentarios del entrenador

Los comentarios del entorno

La opini�n del grupo

EL TRABAJO EN GRUPO

Adaptaci�n al grupo

Divisi�n de trabajo

Aceptar al otro

Liderazgo y conducci�n

Comunicaci�n

EL DEPORTE Y LAS DESTREZAS PARA LA VIDA

La transferencia de destrezas para la vida adquiridas mediante el

deporte a otros �mbitos de la vida, contribuye a enriquecer la

personalidad del ni�o, su nivel de eficiencia personal, la fe en s�

mismo y la motivaci�n para concretar logros.

Programa“Derej Ha Migrash”

El programa utiliza el f�tbol como herramienta para impartirvalores y normas de comportamiento.

OBJETIVOS:• Fortalecer las destrezas sociales en un grupo de pares e

impartir normas de conducta.• Conocimiento del concepto de liderazgo, los atributos del

l�der y los distintos tipo de l�deres.• Alentar el ejercicio f�sico y un estilo de vida sano.

ASPECTOS DESTACADOS PARA EL TRABAJO CON ELP�BLICO

META: TERCERO A SEXTO GRADO

Marco de actividad clara y constante

Disciplina y l�mites

Consolidaci�n gradual del grupo

Sensibilidad hacia los puestos/cargos en el grupo

ASPECTOS A DESTACAR EN EL TRABAJO

Uso de medios visuales

Capacidad para debatir

Sensibilidad hacia el individuo en la actividad

ASPECTOS DESTACADOS DE LA POBLACI�N META

• Caracter�sticas de la adolescencia• Cambios fisiol�gicos que influyen en la conducta• Sensibilidad hacia conductas irregulares• Proceso de identidad propia y cosmovisi�n• Importancia del “grupo de pares”, imagen propia

ASPECTOS DESTACADOS DEL P�BLICO META: S�PTIMO A NOVENO GRADO

• Necesidad de sentir pertenencia, seguridad, apoyo emocional y social

• Revisi�n de presencia en los encuentros; cronogramas y estructura de entrenamiento claros

• Progreso profesional en la cancha fomentar la toma de responsabilidades y divisi�n de tareas

PROGRAMA MENSUAL DE DEREJ HAMIGRASH

Objetivos TÄpicos del programa Valores / conceptos centrales

1. Fortalecer las destrezas sociales en el grupo de pares e impartir normas de conducta

2. Conocimiento de tÅrmino liderazgo, conocimiento de los atributos del lÇder y de los distintos tipos de liderazgo

3. Fomentar la actividad fÇsica y un estilo de vida sano

Apertura de la temporada

FamiliarizaciÄn, objetivos, expectativas, convenciÄn del grupo, reglas, marco

El grupo CooperaciÄn, escuchar, respeto

Liderazgo Responsabilidad y conducciÄn

Equidad y prevenciÄn de violencia

Respeto, equidad, cortesÇa

Estilo de vida sano NutriciÄn correcta, actividad fÇsica

Conclusiones de la temporada

Despedida

Resumen y conclusiones

�C�mo hacerlo?

ENTRENAMIENTO SEMANAL

• Charla grupal(20–30 minutos)

• Parte pr�ctica(50 minutos)

• Resumen y conclusi�n

(10 minutos)

ESTRUCTURA DE LA CHARLA GRUPAL

3ro/6to

GradoApertura +ejercicio grupalEjemplo de un caso medios auxiliares-Relaci�n con elgrupoConclusiones

7mo/10mo GradoApertura + ejercicio grupalUn caso de la vida realDebate + relaci�n con el grupoConclusiones

CALENTAMIENTO

APRENDIZAJE Y PR�CTICA DE DESTREZAS:

• Aprendizaje del entrenamiento

• Pausa para reflejar

• Pr�ctica

• Partido de f�tbol

LA PARTE PR�CTICA

El reflejo (MIRRORING) es una herramienta central en

numerosos �mbitos, tales como: gesti�n de personal,

relaciones humanas, comunicaci�n interpersonal, etc.

El comportamiento de una persona est� influenciado por la

manera en

que �sta considera es percibida por otras personas que le

son significantes (familia, maestros, entrenador).

PARTE PR�CTICA

�EL REFLEJO�

El entrenador cumple una funci�n signif icativa

en la vida del alumno, puede impactar su

conducta en el grupo y a largo plazo puede

influenciar en la autoestima del alumno y la

for maci�n de su identidad.

PARTE PR�CTICA�EL REFLEJO�

OBJETIVOS DEL REFLEJO

Alentar y subrayar la conducta positiva

Fortalecer y asimilar en la cancha los valores discutidos en el debate en grupo

Demostrar a los alumnos la manera en que los valores son expresados en sus actos

Ayudar a los alumnos a identificar las conductas y emociones que ellos expresan en la cancha

COMO REALIZAR EL REFLEJO

REFLEJO DE CONTENIDOS:

El entrenador repasa palabra por palabra

sobre algo dicho por los alumnos, reforzando

as� conductas positivas y corrigiendo las

negativas.

REFLEJO DE MOCIONES: Reflejar

mensajes no verbales identi f icados por el

entrenador, mediante la voz, lenguaje

cor poral .

COMO REALIZAR EL REFLEJO

PREGUNTAS:

Dirigir preguntas a alumnos espec�ficos con el

prop�sito de despertar conciencia sobre ciertas

conductas.

COMO REALIZAR EL REFLEJO

RESUMEN DEL ENTRENAMIENTO

RESUMEN DEL ENTRENAMIENTO:

Repetici�n de la tem�tica

del entrenamiento, y su conexi�n a la tem�tica del

mes.

• Debate activo, crear inter�s

• Adaptaci�n al grupo

(edad, grupo nuevo-veterano)

• Dinamismo y participaci�n del alumno

• Integraci�n de las distintas partes del

entrenamiento

• El proceso grupal

• Alumno sobresaliente

ASPECTOS DESTACADOS DE �DEREJ HA MIGRASH�

�GRACIAS POR SU ATENCI�N!

El futuro pertenece a quienes creen enla bellezade sus sueÄos

DESARROLLO DEL ESCOLARDENTRO DE NUESTRAS AREAS

El per�odo de desarrollo que va de los seis a los doce

a�os, tiene como experiencia central el ingreso al

colegio. A esta edad el ni�o debe salir de su casa y

entrar a un mundo desconocido, donde aquellas

personas que forman su familia y su mundo hasta ese

momento, quedan fuera.

Este hecho marca el inicio del contacto del ni�o con la

sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que

requieren de nuevas habilidades y destrezas para para

desenvolverse en el mundo adulto.

El desarrollo del ni�o lo podemos separar por �reas; sin embargo

existe una estrecha relaci�n entre los aspectos INTELECTUAL,

AFECTIVO, SOCIAL Y MOTOR.

Lo que vaya ocurriendo en un �rea va a influir directamente el

desarrollo en las otras, ya sea facilit�ndolo o fren�ndolo o incluso

anul�ndolo, y provocando el regreso del ni�o a conductas o actitudes

ya superadas.

AREA MOTORA

Los ni�os de esta edad:

•Se vuelven m�s fuertes, m�s r�pidos

• Hay un continuo perfeccionamiento de su coordinaci�n

• Muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas

AREA COGNITIVA

•Es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas

•Puede usar la representaci�n mental del hecho y no requiere

operar sobre la realidad para resolverlo.

(va desarrollando la imaginaci�n)

•Con ellos no se puede operar sobre enunciados verbales que no

tengan su correlato en la realidad.

Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los

ni�os de esta edad piensan:

•IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue

siendo el mismo a�n cuando tenga otra forma.

•REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de

partida de la operaci�n. Puede realizarse la operaci�n inversa y

restablecerse la identidad.

•DESCENTRADO: Puede concentrarse en m�s de una dimensi�n

importante. Esto se relaciona con una disminuci�n del egocentrismo.

Hasta los seis a�os el ni�o tiene un pensamiento egoc�ntrico, es decir,

no considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al

de �l.

En este per�odo escolar va a ser capaz de comprender que otras

personas pueden ver la realidad de forma diferente a �l.

En t�rminos generales el ni�o en esta edad va a lograr realizar las

siguientes operaciones intelectuales:

•CLASIFICAR objetos en categor�as (color, forma, etc.), cada vez m�s

abstractas.

•ORDENAR series de acuerdo a una dimensi�n particular (longitud,

peso, etc.)

•TRABAJAR con n�meros

•COMPRENDER los conceptos de tiempo y espacio

•DISTINGUIR entre la realidad y la fantas�a

AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA

La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo

de cierta calma. La mayor parte de la energ�a del ni�o est� volcada

hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo.

Hay una b�squeda constante de nuevos conocimientos y destrezas

que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

En la medida en que aprende a manejar los instrumentos y s�mbolos de su

cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea

de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan.

El mayor riesgo en esta etapa es que el ni�o se perciba como incapaz o que

experimente el fracaso en forma sistem�tica, ya que esto va dando lugar a

la aparici�n de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolid�ndose

como eje central de su personalidad.

AUTOCONCEPTO

Es el sentido de s� mismo. Se basa en el conocimiento de lo que

hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a

decidir lo que seremos y haremos.

El conocimiento de s� mismo se inicia en la infancia en la medida en

que el ni�o se va dando cuenta de que es una persona diferente de

los otros y con la capacidad de reflexionar sobre s� mismo y sus

acciones.

AUTOESTIMA

Es la imagen y el valor que se da el ni�o a s� mismo. Es una dimensi�n

afectiva y se construye a trav�s de la comparaci�n de la percepci�n de

s� mismo y del yo ideal, juzgando en que medida se es capaz de

alcanzar los est�ndares y expectativas sociales.

La autoestima se basa en:

SIGNIFICACI�N: el grado en que el ni�o siente que es amado y aceptado

por aqu�llos que son importantes para �l.

COMPETENCIA: la capacidad para desempe�ar tareas que consideramos

importantes.

VIRTUD: consecuci�n de los niveles morales y �ticos.

La opini�n que el ni�o escuche acerca de s� mismo, a los dem�s

va a tener una enorme trascendencia en la construcci�n que �l

haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme

impacto en el desarrollo de la personalidad del ni�o. Una imagen

positiva puede ser la clave del �xito y la felicidad durante la vida.

AREA SOCIAL

est� marcada en el �rea por un cambio importante. En este

per�odo existe un gran aumento de las relaciones interpersonales

del ni�o. En los escolares mayores (8 a 10 a�os), la amistad se

caracteriza por relaciones m�s intimas, mutuamente compartidas,

en las que hay una relaci�n de compromiso, y que en ocasiones se

vuelven posesivas y demandan exclusividad.

El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una

centralidad cada vez mayor para el ni�o.

Es en la interacci�n con ellos donde descubren sus aptitudes y es

con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor como

persona, lo que va a permitir el desarrollo de su autoconcepto y de

su autoestima.

Las opiniones de sus

compa�eros acerca de s�

mismo, por primera vez en

la vida del ni�o, van a

tener peso en su imagen

personal.

El intercambio con los compa�eros permite al ni�o poder

confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayud�ndole a

examinar cr�ticamente los valores que ha aceptado previamente

como incuestionables de sus padres, y as� ir decidiendo cu�les

conservar� y cuales descartar�.

Este mayor contacto con otros ni�os

les da la oportunidad de aprender

c�mo ajustar sus necesidades

y deseos a los

de otras personas, cu�ndo ceder

y cu�ndo permanecer firme.

Los ni�os de esta edad son muy

susceptibles a las presiones para

actuar de acuerdo con los pares.

Esto principalmente afecta a los

ni�os de baja autoestima y

habilidades sociales poco

desarrolladas.

Los ENTRENADORES comienzan en

este per�odo a tener una mayor

importancia, se convierten en

sustitutos de los padres en las

�reas ; sin embargo el valor que le

asignen al ni�o va a estar dado por

la demostraci�n de sus

capacidades.

Los entrenadores imparten

valores y transmiten las

expectativas sociales al ni�o y

a trav�s de su actitud hacia �l

colabora en el desarrollo de

su autoestima.

Se ha demostrado que aquellos

entrenadores que muestran

confianza en la capacidad del ni�o,

incentivan el trabajo y el desarrollo

de potencialidades en el ni�o, a la

vez que favorecen un autoconcepto y

una autoestima positivos.

Otro elemento del �rea social

es el juego. el ni�o puede ir

ganando confianza en su

habilidad, entra en contacto

con el grupo de pares y se

relaciona con ellos,

aprendiendo a aceptar y

respetar normas.

EL JUEGO DE REGLAS:

(8-11 a�os)

implica respeto a la cooperaci�n

social

y a las normas, existiendo sanci�n

cuando ellas se transgreden.

Este juego es el

que va a persistir

en la adultez.

PODRÄAMOS RESUMIR ESTA ETAPA DE ACUERDO A LAS TAREAS QUE EL NIÅO

DEBE LOGRAR

•Iniciar un proceso gradual de autonom�a e independencia de los

padres, que le permita integrarse a nuevos ambientes.

•Integrarse a su grupo de pares, lo cual se ve reflejado en su

participaci�n en juegos colectivos, su capacidad de establecer

v�nculos con otros ni�os y su percepci�n de ser aceptado por ellos.

•Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad, realistas,

es decir que incluyan informaci�n tanto acerca de sus habilidades

como de sus dificultades, enfatizando en �stas las estrategias de

enfrentamiento. el ni�o debe ser persistente, emprendedor.

•Motivaci�n por aprender. Aprender los conocimientos que se

requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto.

•Aprender a regular su conducta de acuerdo a la situaci�n en la que

se encuentra.

•Adaptarse a normas sociales.

•Ser capaz progresivamente de integrar los diversos puntos de vista

en sus reflexiones.

GRACIAS

HERRAMIENTAS

FACILITADORAS

EN LA LABOR

SOCIAL

ASPECTOS QUE NO DEBEMOSOLVIDAR

Actuar y hablar con el alumno al nivel de los ojos-Usar la comunicaci�n clara y respetuosa como base delencuentro.

El alumno es el centro del terreno- Hacer que el estudiante se sienta importante.

El gol no lo es todo- No solamente el que anota un gol o llega primero es importante para nosotros, hay que involucrar y animar a todos por igual.

El est�mulo es el jugador n�mero 12- Convertir el ambiente del entrenamiento en un ambiente fortalecedor;hacer �nfasis durante el entrenamiento en destacar los valorespositivos del alumno(reforzamiento positivo).

En el f�tbol hay reglas y un marco muy claro- facilitarle al alumno, y demostrarle, que puede crecer dentro de esemarco.

"El disfrute del f�tbol"- Recuerde que el placer es la base para el aprendizaje. Haz que elgrupo se divierta, y divi�rtete t�.

Haz que cuando el alumno piense en su�entrenador� en el futuro lo recuerde como unafigura significativa en su pasado.

Recuerda que en el presente t� eres un modelo yfigura a seguir por todos esos ni�os.

�NFASIS PARA LA CAPACITACI�N POR GRUPOS DE EDAD

Por lo general la gran mayor�a de los estudiantes queatiende el programa est�n entre 3ro y 6to grado.

Como parte de este grupo amplio en edades, existenespecificaciones adaptadas a dos tipos de 'niveles' queincluyen al grupo como un todo: estudiantes de 3ro y4to grado (8-9 a�os de edad) y estudiantes de 5to y 6togrado (10-11 a�os de edad).

Existe una diferencia significativa entre losestudiantes de 3er grado y los estudiantes de 6togrado, por lo que es necesario una adaptaci�n a losmismos por parte de usted.

El entrenador es el m�ximo responsable de lacapacitaci�n de los ni�os, sin pasar por alto en cadaintercambio estas especificaciones.

GRADO 3RO-4TO : EDADES 8-9

Existe una necesidad de implantar una disciplina y marcodefinido en el grupo de edad- enfatizar las mismas.

La capacidad del trabajo en grupo comienza a formarse en elestudiante, por lo que es necesario que el entrenador observede manera progresiva las actividades grupales dentro delequipo (por ejemplo, el l�der, el gracioso , el callado), ya quecomienzan a formarse, y es importante estar atento a estasse�ales.

�NO DISMINUYE SU ESTIMA NI REDUCE LA DE SUS JUGADORES�

LA IMAGEN DEL ENTRENADOR Y LA GESTIÇN DE PICOS DE ACTIVIDAD

LOS ATRIBUTOS DEL ENTRENADOR

Honesto

Abierto

Ambicioso

Tolerante

En�rgico

Sensible

Educador

Instructor

Comprende el juego

Visionario

Joven de coraz�n

Modelo a seguir

RETOS EN LA CANCHA ENTRENADORES

�Expresa tu opini�n!

Rojo – discrepo

Amarillo – vacilo

Verde - estoy de acuerdo

• Ante todo, el entrenador debe ser deportista y luego

educador

• El entrenador no debe tener una relaci�n social con sus

entrenados, sino que s�lo debe mantener una relaci�n

profesional

• El par�metro m�s importante en el entrenamiento es el

progreso profesional de los jugadores

• Un cadete que se comporta de manera violenta es

inmediatamente expulsado del entrenamiento

• El entrenador debe mantener un estilo de vida sano

• El entrenador, y no el grupo, elije al cadete

sobresaliente

• El entrenador debe implementar castigos deportivos

DESPU�S DE HABER PENSADO SOBRE LO QUE ENFRENTA EL ENTRENADORY CU�LES SON SUS DESAF�OS

Algunas reflexiones sobre la imagen del entrenador

REQUISITOS PARA SER ENTRENADOR

PERICIA

los conocimientos del entrenador deben superar a los de sus

jugadores, debe adquirir conocimientos e impartirlos a los jugadores

PERSONALIDAD

el entrenador es un l�der. �l es quien conduce a los jugadores para

que logren realizar sus metas. �Los jugadores siguen a quien sabe

adonde va!

VISI�N Y ESTRATEGIA

Los jugadores deben sentir y saber cu�l es la filosof�a del juego del

entrenador y su dogma educativo

PUNTUALIDAD Y C�DIGO DE VESTIMENTA Ejemplo personal y respeto,

reconocer el valor del grupo

CREAR UN ENTORNO APROPIADO PARA EL �XITO

Buen humor, ambiente que genere motivaci�n y permita maximizar el

potencial de cada jugador

REQUISITOS PARA SER ENTRENADOR

PREDICCI�N

Predice lo que acontecer�. Por ejemplo: conflictos, crisis, menos

motivaci�n

ENTRENAMIENTO GRADUAL

Entrenamiento f�cil a dif�cil

�xito y derrota – referirse al esfuerzo de los jugadores en caso de

perder, y al perdedor en caso de ganar

AUTOCONCIENCIA

La capacidad de verse a uno mismo, saber qu� puedes controlar, qu�

puedes influenciar y qu� no. Capacidad para regular tus reacciones y

comportamiento y comprender su impacto durante el entrenamiento

FUENTE DE INSPIRACI�N PARA LOS DEM�S

Dar ejemplo personal, establecer metas y MO, conectarse con los

valores del programa y lograr que los jugadores se conecten a tu

actuar y a tus palabras

HUMANISMO

Ser sensible a los jugadores, paciente con ellos y escucharlos. Saber

distinguir lo que no se expresa con palabras

GESTI�N DE PICOS DE ACTIVIDAD

JORNADA DE ESTACIONES GRUPALES

D�a dedicado al deporte

Torneo de f�tbol

�C�mo deben ser estas jornadas?

�Qu� es importante tomar en cuenta?

�Qu� funciones son requeridas para poner en acci�n jornadas de

actividad concentrada para los grupos?

JORNADAS DE ACTIVIDAD

DETERMINAR EL TIPO DE EVENTO

Jornada deportiva: estaciones, torneo de f�tbol. Competitivo,

personal/grupal

Definici�n de la poblaci�n meta – edad, g�nero, mixto

FECHA DEL EVENTO

Ubicaci�n – examinar la instalaci�n anfitriona (pensar en

alternativas)

Condiciones del evento – clim�ticas, duraci�n, iluminaci�n en la

instalaci�n

MODELO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEPORTIVA

JORNADA DE ESTACIONES:

Compuesta de actividad “circular” de grupos de cadetes rotando en

las estaciones

El tipo de estaciones se definir� mediante los organizadores y

conductores de la jornada

La permanencia en cada estaci�n requiere sincronizaci�n y rigurosidad

La jornada de estaciones requiere definir la manera en que

funcionaran las estaciones : Un instructor espera en la estaci�n Un

instructor escolta al grupo

Cada grupo estar� compuestos por igual n�mero de cadetes

FUNCIONES EN LA JORNADA DEPORTIVA

RESPONSABLE

(conductor de la jornada)Charla de introducci�n, sincroniza el tiempo en las

estaciones y declara cuando hacer

el cambio. Monitorea la charla de resumen

INSTRUCTORES GRUPALES /

Explican el ejercicio en la estaci�n y verifican que el equipo tiene un

comportamiento justo

INSTRUCTORES DE LAS ESTACIONES

Asistentes – apoyo en el cambio de los equipos, mantienen el orden

EL ORDEN Y LA ESTRUCTURA DE LA JORNADA

ARRIBO DE LOS CADETES

Divisi�n en grupos/equipos

CHARLA DE APERTURA

Explicaci�n sobre la estructura de la actividad

Explicaci�n sobre temas de seguridad

ACTIVACI�N DE LAS ESTACIONES

CHARLA DE RESUMEN

Se anuncian los ganadores y se resaltan aspectos destacados

EJEMPLOS DE ESTACIONES

ESTACI�N 1

Rebotar el bal�n en grupo (un cadete rebota, cuando cae el bal�n

contin�a rebotando otro cadete. El n�mero de rebotes es el n�mero

total)

ESTACI�N 2

Rebatar el bal�n entre los miembros del grupo sin que caiga

ESTACI�N 3

Rebote grupal a distancia – un cadete comienza

ESTACI�N 4

Eslalon grupal pasando el bal�n entre conos

ESTACI�N 5

Derribar los conos – patear lejos el bal�n

ESTACI�N 6

“Campe�n de penales” goles grupales (con un arquero fijo en el arco)

EL TORNEO

ESTRUCTURA DEL TORNEO:

Torneo competitivo

El equipo perdedor deja de participar en la ronda de partidos

Torneo no competitivo

hay una tabla de partidos, cada equipo juega contra los otros en la

ronda

ASPECTOS DESTACADOS PARA LAS JORNADAS DE TORNEO

Se requieren varios equipos para permitir que se lleven a cabo

partidos de f�tbol competitivo

Se debe contar con el espacio necesario para realizar

simult�neamente varios partidos (cancha, canchitas).

En caso de realizarse simult�neamente varios partidos, ser�n

necesario varios responsables de cancha

Se requiere sincronizaci�n de los horarios de los partidos durante la

jornada

FUNCIONES DURANTE LA JORNADA DEL TORNEO

DIRECTOR DE LA JORNADA

Responsable de la ejecuci�n y sincronizaci�n de las actividades

RESPONSABLE DE CANCHA

ENTRENADORES / L�DERES DE EQUIPOS

�RBITRO / �RBITROS

seg�n el n�mero de partidos simult�neos

ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA JORNADA

ARRIBO DE LOS ALUMNOS

CHARLA DE INTRODUCCI�N

explicaci�n sobre la estructura de la actividad y los aspectos

destacados

Partidos con la participaci�n de los equipos

CHARLA DE RESUMEN

anuncio de los ganadores y aspectos destacados

EL EQUIPAMIENTO REQUERIDO

Balones

Arcos

Conos (para marcar los l�mites de la cancha)

Remeras de entrenamiento

(para distinguir entre los equipos)

Tarjetas de arbitraje

ASPECTOS DESTACADOS PARA EL PICO DE ACTIVIDAD

Preparaci�n del equipo para la jornada

Procesamiento de la actividad

Distribuci�n de folletos de ayuda para mantener el control

(anexos A + B)

�SUERTE! �OS APOYAMOS! …

MUCHAS GRACIAS

Principiosde la instrucci�n

a la hora de trabajarcon el equipo

FRENTE AL EQUIPO

Objetivo:

estudio de los principios para

enfrentar al equipo y para la

correcta instrucci�n

• La instrucci�n y la transmisi�n del mensaje son una

parte integral de lo que llevamos a cabo

• Nos posicionamos frente al equipo o frente al alumno

siendo para ellos una figura de autoridad

EJERCICIO NO. 1

Dos participantes impartende manera diferenteel mismo contenido

�Qu� hemos visto en esta actividad?

�Para qu� es importante?

�Qu� necesitamos para proyectar seguridad y autoridad?

KATIMBA(seg�n las siglas en hebreo)

Para elaborar la capacidad de instruir y tener una postura firme,

utilizaremos el modelo KATIMBA• La voz y el habla

• Movimiento

• Manos

• Mirada

• Seguridad

• Entusiasmo

VOZ Y EL HABLA

Es el medio principal a utilizar por el instructor

a la hora de impartir el material, hay tres aspectos esenciales que hay que

conocer:

EL VOLUMEN DE LA VOZ: Adaptado al tama�o

de la habitaci�n y al n�mero de alumnos.

EL TONO Y RITMO: Se debe hablar m�s lento

que en una conversaci�n cotidiana para evitar �tragarse� palabras o letras, pero

no en demas�a. Se debe evitar hablar de manera mon�tona, y es necesario

cambiar el tono y el ritmo seg�n el contenido.

FORMULACI�N Y LENGUAJE:

No utilizar un lenguaje demasiado sofisticado, ya que todos

deben comprender lo expresado

. Se debe utilizar un lenguaje correcto.

MOVIMIENTOLos movimientos del instructor deben estar en armon�a con el

contenido de sus palabras.

Los movimientos del instructor deben ser din�micos, si expresar

nerviosismo.

El instructor debe evitar quedarse parado demasiado tiempo en una

posici�n est�tica.

El instructor debe evitar los movimientos repetitivos, que atraen la

atenci�n de los alumnos.

MANOS

El instructor debe utilizar sus manos para romper la monoton�a

con las manos.

El instructor puede ilustrar lo que est� diciendo: una casa o un

bal�n, demostrar las olas del mar, torbellinos, etc.

Las manos sirven para resaltar y para hacer hincapi� – por

ejemplo: levantar el pulgar a modo de refuerzo positivo.

MIRADAUn buen contacto visual del instructor

otorga a los alumnos la sensaci�n de

control sobre cada cosa que acontece en el equipo, y crea en

ellos el compromiso de retribuir la mirada.

El instructor que mantiene contacto visual

con sus alumnos, tambi�n captar� de �stos mensajes no verbales.

El contacto visual correcto se basa sobre lo que acontece durante

el proceso de aprendizaje.

No es recomendable determinar un proceso fijo para pasar la

mirada de un alumno a otro, y se debe evitar descuidar el

contacto visual con parte del grupo/equipo.

SEGURIDADEl instructor debe dominar el material de estudio y debe controlar la

estructura de la clase. La falta de dominio conllevar� a la ense�anza de

errores y a la confusi�n, tanto de los alumnos como del instructor mismo

Un instructor que no domina el material se concentra en sus papeles y no

pone atenci�n en el grupo. Sus movimientos ser�n limitados y nerviosos,

el contacto visual y la voz expresar�n vacilaci�n e inseguridad.

Todo lo mencionado resultar� en que se acuse a los alumnos de falta de

atenci�n

EL ASPECTODEL INSTRUCTOR

El instructor debe tener un aspecto prolijo.

El instructor debe tener una apariencia ordenada y servir como

ejemplo a sus alumnos.

Entusiasmo

Si demostramos estar interesados en el material de estudio que

impartimos, los alumnos tambi�n reaccionar�n con inter�s y

entusiasmo.

Si no demostramos entusiasmo, no lograremos obtener la

cooperaci�n de los integrantes del grupo.

CONTACTO CON EL P�BLICO• El instructor est� de cara al p�blico

• No dar la espalda a los alumnos, mantener el contacto

visual

RESUMEN

• La autoridad agradable y seguridad son una muy importante

herramienta en todo lo relacionado a la instrucci�n.

• Lo mencionado es crucial al momento de transmitir el mensaje a los

alumnos, para crear disciplina y l�mites que asisten a la actividad

del grupo tanto desde el punto de vista educativo como en relaci�n a

la disciplina y a los l�mites obligatorios.

�GRACIAS POR LA ATENCI�N!

top related