el cultivo de la alfalfa (medicago sativa l.)

Post on 26-Jun-2015

5.325 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL CULTIVO DE LA ALFALFA (Medicago sativa L.)

Cultivos BásicosAmanda Kim Rico Chávez

UAQ, Facultad de Química. Química Agrícola.

ORIGEN

Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a. C.

La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor

y sur del Caúcaso, abarcando países como

Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y

Pakistán

La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de

África, llegando a España donde se extendió a toda Europa

TAXONOMÍAReino: Plantae

División: Magnolioph

yta

Clase: Magnoliopsi

da

Subclase: Rosidae Orden:

Fabales Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Trifolieae Género:

Medicago Especie:

Mendicago sativa

BOTÁNICAPlanta perenne. Su ciclo vital puede durar hasta 12 años según la variedad siendo el

promedio nacional 3 años.

Llega a alcanzar 1m de altura y su raíz

hasta 5m, posee una corona que sale del terreno de la cual

emergen los tallos.

Tallos delgados y erectos muy consistentes. Planta adecuada para la siega.

Hojas trifoliadas, aunque las primeras

hojas verdaderas

son unifoliadas. Márgenes

lisos y bordes

superiores ligeramente dentados.

Fruto. Es una legumbre

indehiscente sin espinas que

contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas,

arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de

longitud.

Flores ázules o púrpuras

Papilonoideas con inflorescencias en

racimos.

REQUERIMIENTOSTemperatura.

Germinación: 28-30ºCDesarrollo: 15-28ºC

pH.Óptimo: 7,2

Toxicidad por Al+++ y Mn ++

Rhizobium meliloti >5Salinidad.

Muy sensible

Tipo de suelo.Profundo y bien

drenado

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Preparación del terreno.

Se inicia con un subsoleo para mejorar

las condiciones de drenaje y desarrollo de

la raíz.

Se nivela el suelo para eliminar

encharcamientos.

Aplicar el abonado

de fondo y encalado

dos meses antes de la siembra.

SiembraAl voleo

Se puede asociar a

otras leguminosas

Se realiza de septiembre a diciembre, época en la que la

competencia por malas hierbas es menor y la baja evaporación permite una

humedad mayor.

La densidad es de 6-8 kg/ha en

terrenos de pastoreo y de 12 -16 kg/ha en terrenos

de siegaProfundidad de

siembra: en terrenos pesados de 1-1,25cm en

terrenos arenosos a 2,5cm

Se recomienda realizar la

inoculación con

Rhizobium meliloti

Y tratar la semilla con el fungicida metalaxil

Fertilización Se aplica una enmienda caliza al voleo antes de la siembra para asegurar el

pH óptimo y el Ca necesarios en la

nodulación y desarrollo.

Nitrógeno.En las primeras

etapas antes de la nodulación 20kg/ha.Fósforo.

Al momento de la siembra por su poca movilidad 150-200kg/ha

Potasio.Esencial para aumentar la resistencia al frío, sequía y

aumentar el almacenamiento de reservas.

Abonado de fondo junto con el P 200-300kg/ha y restituciones

anuales al principio del invierno de 100-200kg/ha

También es importante mantener niveles de S, Mo y B.

RIEGO Los bajos rendimientos y el alto

consumo de agua son dos de los principales problemas que enfrenta el cultivo de alfalfa. Una estrategia para aumentar la eficiencia en el aprovechamiento del agua es la utilización de mejores sistemas de riego, tales como el riego por goteo o subterráneo, en lugar del riego por gravedad.

PROGRAMA DE RIEGOS

Riego de siembra, más un riego de auxilio a los ocho

días.

Después cada 2-3 semanas

durante elestablecimiento

.

Un riego de mínimo 10 cm

entre cortes; en la época seca se

pueden requerir dos riegos

Uso de agua por la planta: 56m3/ha/día

CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES

Seleccionar variedades adaptadas.

Plantas tolerantes o resistentes.Nutrición vegetal.Labores culturales.Rotación de cultivos.Mantener una regularidad en los

cortes.

MALEZAS: Control químico

PlagasPulgón verde

(Acyrthosiphon pisum) 40-100

pulgones por plantaDimetoato 40 E, Thiodan1000 E, Diazinón 25 E o Metasystox R-25 en una

dosis de un litro por hectárea.

Gusano verde. (Phytonomus variabilis).

Coleóptero cuya larva ataca los primeros brotes

en primavera. Representa los mayores

daños.

Apión. (Apion pisi, A.apricans).

Las larvas producen daños en las yemas

terminales durante el periodo vegetativo.

Ácaros. (Tetranychus

sp.)

Se alimenta de los folíolos de la

planta.

ENFERMEDADESMal vinoso. (Rhizoctonia

violacea, R. solani).

Esta enfermedad puede permanecer en el terreno

hasta veinte años, por tanto una vez que el suelo

se ha infectado resulta muy difícil sanearlo.

El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más externa, pero

profundizando hasta la raíz principal.

Las medidas preventivas más eficaces son el

encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo para evitar el

exceso de agua y evitar pastoreos muy

intensos a final de otoño.

Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus).

Aunque no produce la muerte de la planta, afecta

a la producción y a la calidad del forraje.Los síntomas se

manifiestan en las hojas, con pústulas marrones o

pardas, de medio milímetro de diámetro,

en cuyo interior se encuentran las esporas.

Para combatirla

se procede a un corte precoz.

Verticilosis. (Verticillium alboatrum).

La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de los

tallos y raíces se torna marrón, siendo

característico un anillo pardo en el corte

transversal de la raíz.

Esta enfermedad se propaga por la propia planta de

alfalfa y sus restos, ya que este hongo no sobrevive en el

suelo.

Se controla empleando variedades resistentes

como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V, Vertus y Verneuil.

Podredumbre blanca.

(Sclerotina trifoliorum).

Este hongo ataca al cuello y raíz de la planta, dando

lugar a una podredumbre blanca y húmeda.

En la base de los tallos aparece una materia

blanquecina en la que se observan unos corpúsculos

negros que son los esclerocios.

Se combate igual que al mal vinoso.

Antracnosis. (Colletotrichum

trifolli).

Este hongo ataca a las partes aéreas de la

planta, sobre todo a los tallos, llegando incluso

hasta el cuello.

Aparecen manchas fusiformes de color

oscuro y negras en el centro, impidiendo el

movimiento de agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes

aéreas superiores.

Variedades resistentes

COSECHA DE LA ALFALFALa alfalfa se utiliza en diferentes formas,

las más comunes son en verde o procesada para empacarla y venderla como heno; otras alternativas de uso son el ensilaje y el pastoreo.

La mayor concentración de proteína y materia seca digestible se encuentra en estados tempranos de desarrollo de la planta, por ejemplo a inicios de botón, estado de madurez al corte que es típico en un sistema intensivo de explotación.

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN En el centro y norte de México la alfalfa

es un cultivo muy popular entre los agricultores.

Las zonas de producción se ubican cerca de las cuencas lecheras o donde existen rebaños consumidores del forraje.

El establecimiento de las siembras generalmente ha estado asociado al desarrollo de la ganadería.

Es utilizado también en la elaboración de concentrados alimenticios para aves, ganado de engorda y equinos.

Variedades de alfalfaActualmente existen un gran número de

variedades resultado de los programas de mejoramiento genético que por mas de 6 décadas se vienen realizando en el mundo, solo en España se reporta 45; destacando la aragón y moapa que se cultivan en México; otras resistentes a los áfidos como la variedad Rere de Nueva Zelanda y de los Estados Unidos, también con esa característica son las WL311, WL318,WL451,WL512,Saranac y AS-13.

En el año 2008 se sembraron 389,509 hectáreas de alfalfa verde en México. Los estados de Chihuahua, Guanajuato e Hidalgo son los de mayor superficie sembrada, en conjunto representaron el 46.6% del total nacional en el año 2008.

La superficie sembrada de alfalfa verde aumentó a partir de la segunda mitad de la década pasada. De 1995 a 2009 se observa una tendencia creciente. En este período la superficie sembrada pasó de 285.7 mil a 393.6 mil ha, lo que significó un aumento de 37.8%.

En 2008 la producción fue encabezada por el estado de Hidalgo con 5.11 millones de toneladas, seguida del estado de Guanajuato con 4.20 millones y en tercera posición el estado de Chihuahua, el cual alcanzó las 4.13 millones.

RENDIMIENTOA pesar de que Baja California Sur no está entre

los estados con mayor superficie cosechada, ni presenta grandes volúmenes de producción, tuvo el mejor rendimiento a nivel nacional en el año 2008, al promediar 124.21 ton/ha. El rendimiento promedio a nivel nacional fue de 75.86 ton/ha.

ESTACIONALIDAD

CONTEXTO INTERNACIONAL

PRECIOS

El precio medio rural de la alfalfa verde en México aumentó un 305% entre 1990 y 1998, año en el que alcanzó los $320 por tonelada. De 1999 a 2004 disminuyó 18%, y de este año a 2008 aumentó nuevamente un 25%, colocándose para 2008 en un precio medio rural de $348.8 por tonelada.

PERSPECTIVASSe espera que el precio siga la

tendencia a la baja registrada en EEUU para el año 2009 y principios de 2010. Sin embargo debe tomarse en cuenta que la demanda y precio de la alfalfa dependerán en gran medida del comportamiento que se registre en el desarrollo de la industria lechera y de cárnicos a nivel mundial, así como del crecimiento de forrajes alternativos.

BIBLIOGRAFÍAMonografía de alfalfa verde. Dirección

General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial . Abril 2010.

CRUZ, P. L. Factores claves para maximizar la producción de alfalfa.

Medina et al., 2003. Potencial productivo de especies Forrajeras el estado de Zacatecas. INIFAP, CEZAC.

http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa3.htm

top related