el concepto de gobierno -...

Post on 11-Jun-2018

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El concepto de gobierno

� El gobierno constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una

sociedad.

� Existen tres concepciones:1. El gobierno como conjunto de actores2. El gobierno como conjunto de funciones3. El gobierno como conjunto de instituciones

El gobierno como conjunto de actores� En esta perspectiva el foco está puesto en el

conjunto de personas que ejercen el poder político y, en consecuencia, determinan la orientación política de una sociedad.

� Para ello, sin embargo, parece más apropiado emplear la expresión “gobernantes”.

� En tanto actores, el gobierno (los gobernantes) se refiere a los miembros de un determinado poder: el ejecutivo.

El gobierno como conjunto de funciones� La función básica del gobierno es tomar

decisiones políticas, es decir, decisiones vinculantes para todos los miembros de la comunidad, cuya obligatoriedad está, en última instancia, garantizada por la amenaza o el uso de la violencia física legítimamente monopolizada por el Estado.

� La toma de decisiones es la función típica del gobierno, mientras que la administración (implementación) es asignada a un conjunto de funcionarios profesionales que conforman la burocracia pública.

El conjunto como conjunto de instituciones� Según Leonardo Morlino, el sistema político está

compuesto por tres elementos centrales:

1. En primer lugar la comunidad política, esto es, el conjunto de individuos activos, organizados o no que componen un sistema político dado

2. En segundo lugar el régimen político, esto es, el conjunto de instituciones que da soporte al sistema político (y sobre el que centraremos el análisis) y , finalmente,

3. Las autoridades, esto es, los titulares de roles con autoridad, lo que remite al tema de los gobernantes y aclara el carácter objetivo de su poder.

El régimen político� Determina los siguientes elementos:

a. Un conjunto de estructurasde autoridad encargadas de:1.Tomar decisiones2. Implementar las decisiones

b. Un conjunto de normas y procedimientos y reglas de juego que determinan:1. La forma de elección o designación de las personas que ocupan las

estructuras de autoridad.2. Los mecanismos a través de los que se toman e implementan las

decisiones.3. La forma en que se interrelacionan las diferentes estructuras de

autoridad.4. La forma en que se relacionan las estructuras de autoridad con la

comunidadc. Las ideologías, valores y creencias en las estructuras, normas y

procedimientos del régimen, es decir, los valores dominantes que se encuentran institucionalizados y que legitiman al régimen político.

¿Cuáles son las estructuras de toma de decisiones que forman el gobierno? Hay dos perspectivas básicas:

1. En la primera, el término gobierno designa al conjunto de las estructuras de toma de decisiones. Se habla del “gobierno en sentido amplio” o “las instituciones de gobierno”.

2. En la segunda, el término gobierno designa a un órgano particular de las estructuras de toma de decisiones y más específicamente, lo que el pensamiento liberal ha denominado como poder ejecutivo. Se habla de “gobierno en sentido estricto” o “el gobierno”.

Pensamiento clásico griego: Aristóteles � Monarquía: Poder ostentado por un

individuo (rey, emperador, zar, etc.). El monarca es el Estado y sus súbditos le obedecen.

� Aristocracia: Poder ostentado por un pequeño sector de la población.

� Democracia: Poder ostentado por todo el pueblo (democracia directa).

Puro (perfecto)� Monarquía� Aristocracia� Democracia

Impuro (degradación)

� Tiranía� Oligarquía � Demagogia

Del Espíritu de las Leyes. Montesquieu (1748).

– Monarquía– Despotismo– República:

• Aristocracia• Democracia

Monarquía

Características:� Jefe de Estado: Un individuo con

protagonismo central� Sucesión vitalicia:

� Hereditaria� Elección por el monarca (cooptación)� Elección del monarca� De facto (de hecho), p. ej. golpe de gobierno

Forma de monarquía� Absoluta (absolutismo): Monarca con

poder absoluto, p. ej. Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos.

� Semiconstitucional: El monarca tiene atribuciones sobre la constitución, p. ej. Bahrein, Marruecos, Mónaco.

� Constitucional o parlamentaria: La constitución regula las funciones del monarca (jefe del Estado). Un parlamento elige los ministros y al primer ministro o presidente (jefe del gobierno), p. ej. Reino Unido, España.

� Verde: Constitucional� Rojo: Absoluta� Naranja: Semiconsticional� Fucsia: Monarquías subestatales

Distribución de formas monárquicas

República

Características:� División del poder� Imperio de la ley (constitucionalidad)� Igualdad jurídica (ante las leyes) y el “bien común”� Democracia indirecta� Jefe de Estado: Cabeza de gobierno (ejecutivo)

� Sucesión periódica o vitalicia:� Elección popular (sufragio universal)� Elección parlamentaria� De facto (de hecho), p. ej. golpe de gobierno

Del latín Res publica“la cosa pública”.

Forma de república

� Presidencialista: El jefe del Estado (ejecutivo) asume dicho cargo público. p ej. Colombia, Venezuela, EEUU.

� Semipresidencialista: El primer ministro es el jefe del gobierno y el presidente jefe del Estado, p. ej. Haití, Francia.

� Parlamentaria: El parlamento designa un Primer Ministro y un presidente (como decoración), p. ej. Israel, Alemania, Italia, Trinidad y Tobago.

Distribución de las formas republicanas

� Rojo: Presidencial� Verde claro: Semipresidencial� Verde oscuro: Parlamentaria� Naranja: Presidencial compartida entre el ejecutivo y el parlamento� Marrón: Unipartidista

Contexto republicano� República no es igual a democracia.� Aparecen mayoritariamente entre los s. XIX y XX

resultado de independencias� Es opuesta y rechaza al régimen monárquico.� El legislativo se compone por un Congreso o

Asamblea Nacional. En algunos casos se les llama Parlamentos.

� La democracia (indirecta) se limita a oligarquías (algunas plutocráticas) y dictaduras.

� Algunas repúblicas no poseen constituciones escritas, p. ej. Israel, Libia.

� El totalitarismo y autoritarismo no son exclusivos de dictaduras, también de democracia.

Los sistemas de gobierno� En la actualidad encontramos 3 sistemas de

gobierno democráticos

1. El parlamentarismo2. El presidencialismo3. El semipresidencialismo

Elementos versus sistemasElementos / Tipos Presidencialista Parlamentaria Semipresidencial

Eleccionesdirectas del jefe de Gobierno

x x

Elecciones mediante el Parlamento

x

Jefe de Estado es jefe de Gobierno x xPrimer Ministro es jefe de Gobierno

x x

Censura al Jefe de Gobierno x x

Presidencialismo

� Revolución e independencia del Imperio Británico de 1776

� Estado conformado en la Constitución de 1789� El primer intento de gobierno confederado

fracasa, por la falta de un gobierno fuerte.� Buscando la estabilidad y la eficacia para dirigir el

sistema federal crean el sistema presidencial:�Una persona legitimada por las elecciones con

amplio poderes y capacidad de decisión.�Bien delimitadas para evitar gobiernos autoritario.

Por ejemplo: Limitando la reelección

PresidencialismoEstados Unidos, América Latina.

a) El Presidente es electo popularmente; b) No puede ser despedido del cargo por una votación del Parlamento o Congreso durante su periodo pre-establecido, y c) Encabeza o dirige de alguna forma el gobierno que designa.

Países presidencialistasÁfrica• Benín• Botsuana• Burkina Faso• Burundi• Camerún• Chad• Comoras• Costa de Marfil• Gabón• Gambia• Ghana• Guinea• Guinea-Bissau• Guinea Ecuatorial• Kenia• Liberia• Madagascar• Malawi• Malí• Mauritania• Mozambique• Namibia• Níger• Nigeria• Rep. Centroafricana• Rep. Dem. del Congo• Rep. del Congo• Ruanda• Senegal

• Seychelles• Sierra Leona• Sudán• Tanzania• Togo• Túnez• Uganda• Yibuti• Zambia• Zimbabue

América • Argentina• Bolivia• Brasil• Chile• Colombia• Costa Rica• El Salvador• Ecuador• Estados Unidos• Guatemala• Honduras• México• Nicaragua• Panamá• Paraguay• Perú• República Dominicana• Surinam• Uruguay

• Venezuela

Asia • Afganistán• Armenia• Azerbaiyán• Corea del Sur• Filipinas• Georgia• Indonesia• Kazajistán• Kirguistán• Maldivas• Tayikistán• Turkmenistán• Uzbekistán

Europa • Bielorrusia• Chipre• Montenegro• Serbia

Oceanía• Kiribati• Islas Marshall• Micronesia• Nauru• Palau

La experiencia latinoamericana� En A.L. se encuentran la mayoría

de los sistemas presidenciales.� Impresionante historial de

inestabilidad y fragilidad.� Las dificultados del gobierno

presidencial están relacionadas, y son poderosamente intensificadas, por el estancamiento económico, las fragrantes desigualdades y las herencias socioculturales.

� No obstante, lo que prevalece actualmente es disminuir el poder presidencial, porque se considera, equivocadamente, que las pasadas dictaduras son resultado de su poderío.

� El problema reside en la separación de poderes → mantiene a los presidencialismos de A.L. en una inestable oscilación entre abuso de poder y la falta del mismo.

Mainwaring: � “la mayoría de los presidentes latinoamericanos

enfrentan fuertes problemas para cumplir sus programas de campaña. Han tenido todo el poder para iniciar las acciones políticas, pero les ha sido muy difícil obtener apoyo para ejecutarlas”

� La mayoría de los presidentes latinoamericanos tienen más poder que el presidente de los EE.UU. → vetar secciones de leyes, gobernar por decretos, amplios poderes de emergencia.

Juan Linz: � la solución no es mejorar el presidencialismo

sino eliminarlo del todo y adoptar una forma parlamentaria de gobierno.

� Los sistemas presidenciales son rígidos; los parlamentarios son flexibles → la flexibilidad reduce al mínimo los riesgos. El parlamentarismo está menos expuesto los riesgos a causa de sus propios mecanismos autocorrectores.

� Los sistemas presidenciales no pueden manejar las crisis importantes.

Sartori: � Una de las alternativas al presidencialismos

es el semipresidencialismo; Linz no explica de manera convincente por qué y cómo el cambio al parlamentarismo resolvería los problemas de gobernabilidad en A.L

Parlamentarismo

El parlamentarismo� Este régimen se origino en Inglaterra en el

año de 1689, y se expandió a lo largo de toda Europa.

� Bélgica en el año 1831 y Francia a partir de 1833.

� Mas adelante se dan otros casos demonarquías que recurrieron al régimenparlamentario. Por Ej. la republica de Weimar,en Alemania, el de la tercera republica, enFrancia, entre los años 1875 y 1940.

Parlamentarismo

Es un mecanismo en el que la elección del gobierno (ejecutivo) emanadel parlamento (legislativo) y es responsables políticamente ante éste

1, el parlamento era una asamblea popular elegida por los ciudadanosen igualdad de condiciones y que gozaba de todos los poderes delestado, sin que fuera posible violentar su autonomía.

2, lo que hoy conocemos como poder ejecutivo estaba sometidoplenamente a la asamblea.

3, el parlamento solo podía ser disuelto por el propio pueblo que lohabía elegido.

El triunfo del parlamentarismo ocurre con la revolución gloriosa de 1688, a partir del cual el reino unido aplico el mismo de manera integral.

La difusión del parlamentarismo

� En el continente Europeo se habrá de esperarhasta la revolución Francesa para que sevislumbre un modelo de representacióndemocrático-parlamentario similar, queindisolublemente va unido a la división depoderes formulada por Montesquieu.

Parlamentarismo

� Estructura del Poder Ejecutivo: Colegiado� Elección del Jefe de Gobierno� Duración del Jefe de Gobierno en su cargo

depende del parlamento� Elección del poder legislativo

Tipos de parlamentarismo

a) Un primero por encima de sus desiguales (UK, Nueva Zelanda)b) Un primero entre desiguales (Alemania, España)c) Un primero entre iguales (III, IV Francia, Holanda, Israel)

Repúblicas ParlamentariasÁfrica • MauricioAmérica • Dominica• Trinidad y TobagoAsia• Bangladés• Etiopía• India• Iraq• Israel• Singapur• Timor Oriental• Turquía

Europa • Albania• Alemania• Austria• Bulgaria• Croacia• Eslovaquia• Eslovenia• Estonia• Finlandia• Grecia• Hungría• Irlanda• Islandia

• Italia• Letonia• Lituania• Macedonia• Malta• Polonia• República Checa• Suiza

Oceanía • Fiyi• Vanuatu

Monarquías parlamentariasÁfrica• Lesoth Asia• Camboya• Japón• Malasia• TailandiaEuropa • Andorra• Bélgica

• Dinamarca• España• Luxemburgo• Noruega• Países Bajos• SueciaOceanía• Samoa

Comunidad Británica de NacionesAmérica • Antigua y Barbuda• Bahamas• Barbados• Belice• Canadá• Granada• Jamaica• San Cristóbal y Nieve• Santa Lucía• San Vicente y las

Granadinas

Europa • Reino Unido

Oceanía • Australia• Nueva Zelanda• Papúa Nueva Guinea• Islas Salomón• Tuvalu

Semipresidencialismo

SemipresidencialismoFrancia, Finlandia, Portugal

• Separación de poderes, dualidad• Elección directa del Presidente• El primer ministro y su gabinete dependen del

Parlamento• El presidente es independiente, pero ser

canalizada y procesada por medio de su gobierno.

La definición de los Sistemas Semipresidenciales

Características (Sartori):

� El Jefe de Estado (presidente) es elegido por voto popular para una periodo predeterminado.

� El Jefe de Estado comparte el poder Ejecutivo con un primer ministro. Estructura de autoridad dual cuyos 3 criterios definitorios son:

� El presidente es independiente del Parlamento, pero no se le permite gobernar solo o directamente → su voluntad debe ser canalizada y procesada por medio de su gobierno.

� El primer ministro y su gabinete son independientes del presidente; dependen del Parlamento → están sujetos a votos de confianza y/o censura, y requieren mayoría parlamentaria.

� La estructura de autoridad dual permite balances de poder así como predominios de poder variables dentro del Ejecutivo.

� El presidente de la República propone al gabinete y el Parlamento lo debe aprobar o rechazar en un plazo determinado. En caso de rechazo de la propuesta de gabinete, el Ejecutivo podrá plantear otro gabinete o llamar a elecciones legislativas anticipadas.

� El congreso tiene una fecha máxima para aprobar las iniciativas importantes del Presidente. De no ser aprobadas en dicho tiempo, podría provocar que se disuelva el Parlamento y se convoque a elecciones.

� - El voto de censura por parte del Parlamento puede ocasionar la caída automática del ministro.

� El jefe de Estado tiene como función primordial garantizar el funcionamiento regular de las instituciones, y dirige la política exterior, la diplomacia y las fuerzas armadas.

� Por otro lado, existe el Parlamento organizado en dos cámaras. Ambos surgen del sufragio universal: el Parlamento no depende del Jefe de Estado en términos de su elección, ni el jefe de Estado depende del Parlamento

� - El régimen semipresidencial tiene la ventaja de que conserva un elemento de estabilidad en la figura del presidente de la República quien funge como jefe de Estado. Además permite ejercer un control político sobre el gobierno e integrar los poderes del ejecutivo y la mayoría parlamentaria.- Posee mecanismos para exigir responsabilidad política fuera del período electoral y con ellos se fortalece el concepto de democracia como ejercicio limitado del poder.- Incorpora alguna de la flexibilidad del parlamentarismo sin renunciar por ello a la elección popular del Presidente..

Semipresidencialismo

… el semipresidencialismo francés ha evolucionado hasta convenirse en un verdadero sistema mixto basado en una estructura flexible

de autoridad dual, es decir, un Ejecutivo bicéfalo, cuya “primera cabeza” cambia (oscila)

cuando cambian las combinaciones de la mayoría (parlamentaria).

Países semipresidencialistas

África• Argelia • Angola• Cabo Verde• Egipto• Sahara

Occidental• Santo Tomé y

Príncipe• Sudáfrica

América• Guyana• HaitíAsia• Yemen• Líbano• Mongolia• Pakistán • Palestina• Sri Lanka• Taiwán

Europa • Bosnia

Herzegovina• Francia• Moldavia• Rumania• Rusia• San Marino• Ucrania• Portugal

Formas de Estadoa) Estado Unitario o Centralizadob) Estado Federalc) Estado autonómicod) Confederación o Estado Confederadoe) Estado Supranacional

Estado Unitario o CentralizadoCaracterísticas:

� Primera forma que asume el estado como organización centralizada del poder.

� Su territorio es una sola entidad consolidada y el poder se ejerce desde un centro único.

� Cualquier división administrativa es elegida por el centro.� Cuenta con una sola constitución que rige a todo el

territorio.� La soberanía es una sola y se ejerce por los órganos

centrales (Un sólo poder legislativo, Ejecutivo y Judicial para todo el territorio)

� Por lo general el poder legislativo es unicameral, en algunos casos es bicameral pero la segunda cámara no representa la voluntad de las partes en que administrativamente se divide el Territorio.

Clasificacióna) ESTADO UNITARIO CENTRALIZADO

Es aquel estado unitario que se basa en una total unicidad política superpuesta a una total unificación administrativa de tipo jerárquico piramidal. Todas las decisiones derivadas del ejercicio del poder político se derivan, en última instancia del poder central.Puede ser:

a) Desconcentrado b) Descentralizado

Países unitarios

b) ESTADO FEDERAL

�Estado compuesto de otros estados que no pierden su identidad.�En el estado federal coexisten dos soberanías�Hay en estos Estados dos ámbitos Jurídicos, el Federal y el cada Estado Federado.�Es necesaria la existencia de una segunda cámara y una constitución escrita�Los Estados Federados cuentan con un poder originario no delegado por la federación.

Ejemplos: México; Estados Unidos de Norteamérica.

Estados Federales

El federalismo belga� El federalismo belga es el federalismo aplicado

en Bélgica desde las reformas institucionales de 1970.

� Se trata de un sistema federal que ha tomado una forma específica con dos entidades federales, las Comunidades y las Regiones, comparten las competencias públicas con el Estado federal.

� Este federalismo presenta ciertas características confederales , como las dobles mayorías requeridas para los cambios constitucionales o la concepción de las normas de igualdad de peso que pone a las entidades federales en igualdad con el Estado federal.

El federalismo belga

c) Estado Autonómico o regional

�Surgen del Estado unitario o central.�La descentralización del Poder Político con que cuentan los acerca al estado federal.�Sus entidades autónomas no forman parte de estados preexistentes.�Las atribuciones de las entidades autónomas deviene de un traslado de facultades del poder central.�Las entidades autónomas no están dotadas de soberanía propia.�Se producen dos ordenes jurídicos el del Estado Nacional y el de las comunidades autónomas

Ejemplos: Italia y España; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) Estado Confederado o Confederación

� Conformados por la unión de varios Estados independientes que conservan plenamente su autonomía.

� El objetivo es proponerse ciertos propósitos comunes sin intención de configurar una entidad política distinta y superior.

� No hay Una Constitución propia, ni órganos centrales a los cuales se les transfieran poderes soberanos.

� No hay orden jurídico aplicable a todos los estados confederados.

� Esta unión se formaliza a través de tratados Internacionales� Pueden crearse órganos para tomar decisiones por parte de

los estados confederados sin poder electoral propio.� Ejemplo: Confederación Peruano Boliviana (CPB)

Confederaciones� Antigua Confederación Suiza (1291–1798)� Confederación Alemana del Norte (1867–1871)� Confederación Argentina (1835-1862)� Confederación de Canadá� Confederación de Centroamérica (1842)� Confederación del Ecuador (1824)� Confederación del Rin (1806–1813)� Confederación Gaya (42–532)� Confederación Germánica (1815–1866)� Confederación Granadina (1858–1863)� Confederación Maratha (1674–1818)� Confederación Perú-Boliviana (1836–1839)� Estados Confederados de América (1861–1865)� Federación Árabe de Irak y Jordania (1958)� Federación de Repúblicas Árabes (1972–1977)� Irlanda confederada 1642–1651� Reino de Dinamarca y Noruega (1536–1814)� República Árabe Unida (1958–1961)� República de las Dos Naciones (1569–1795)� Senegambia (1982-1989)� Serbia y Montenegro (2002-2006)� Unión de Kalmar (1397–1523) (confederadas en unión personal)� Unión entre Suecia y Noruega (1814–1905)

Estados Confederados� La Confederación

Argentina fue una confederación de Provincias que existió entre 1835 y 1852, durante la organización de la actual República Argentina.

� Las provincias formaron una confederación de estados soberanos que delegaban la representación exterior y algunos otros poderes en el gobierno de una de ellas.

Estados confederados� Los Estados Confederados de América,

también llamados La Confederación y Estados Confederados, fue un país formado por los once estados meridionales que se separaron de los Estados Unidos de América entre 1861 y 1865.

e) Estado

� Surge a partir de la formación de la Comunidad Económica Europea.

� Está conformada por 27 países.� Tiene rasgos tanto de federación como de confederación� Se produce mediante Tratados Internacionales� Existe un Traslado de Soberanía a ciertos Órganos centrales� Hay un órgano el “Parlamento Europeo”, que tiene un origen

electoral propio� Cuenta con un orden jurídico de varios niveles � Existen órganos que ejercen atribuciones ejecutivas,

legislativas y judiciales.� Los órganos legislativos producen directivas de naturaleza

obligatoria no sólo para los estados miembros, sino también de manera directa para sus habitantes.

� La función electoral es de tipo bicameral, a diferencia de las federaciones en la segunda cámara hay representación de los estados miembros, y el peso de cada uno de ellos se representa de acuerdo con el número de pobladores, y para las determinaciones se requiere mayorías calificadas.

Unión Europea

1. El proceso de creación de la Unión Europea

1951: CECA(intercambio carbón-acero)

1957: Tratado de Roma(crea la CEE)

Objetivo: unión aduanera, libre circulación personas, mercancías…

1986: Acta Única Europea(cohesión económica y social)Objetivo: desarrollo equilibrado

de todos los estados…

1992: Tratado de Maastricht(la CEE se llama ya UNIÓN EUROPEA)

Objetivo: unión Económica y monetaria- el euro (1999)

Alemania

Luxemburgo

Francia

Italia

Bélgica

PaísesBajos

El proceso de creación de la U.E.

1.2. La Unión Europea 1992: Tratado de Maastricht(la CEE se llama ya UNIÓN EUROPEA)

Objetivo: unión Económica y monetaria

Moneda única(1999,2002)

Política solidaria con estados menos desarrollados

Nuevos derechos(permisos trabajo)

Elecciones al parlamento europeo

Política Defensa común

Política exterior

Características

Objetivos de la Unión Europea

Impulso progreso económico y social

Mantenimiento y desarrollo del sentido comunitario

Espacio de libertad,seguridad y justicia

Implantación de ciudadanía europea(derechos y deberes)

Afirmación identidad europea(participación en los problemas comunes)

Objetivos de la UE

Los 27 miembros de la UE

Otros países europeos pero no miembros de la UE

Las instituciones de la UESon organizaciones supranacionales (se hallan por encima de los estados)

Consejo europeoJefes de Gobierno y sus

Ministros de AA.EE.Define líneas de actuación.

Máximo órgano político

Consejo de MinistrosMinistros de AA.EE.

Según los temas puede ir elde Educación, trabajo…

toman las decisiones más importantes.Unanimidad o mayoría.

Nº votos depende de nº hab.

Parlamento europeoElegidos por sufragio universal.

Cada estado elige a suseurodiputados

Función legislativa. Aprueba los presupuestos

Controla al consejo de Ministros y a la Comisión Europea

Comisión Europea Función ejecutiva.Elabora los presupuestos de UE.

Formada por el Presidentey los Comisarios.

Elegidos para 4 años

El defensor del pueblo

El tribunal de Justicia

Otras Instituciones

Función judicial.Garantiza el cumplimiento

de las leyes

Un juez de cada estado miembro.El ciudadano puede ser atendido aquí.

Elegidos cada 5 años

Defiende a los ciudadanos que seconsideran mal tratados por alguna

Institución de la UE.

Tribunal de cuentas y Banco Europeo de Inversiones

�MUCHAS GRACIAS!

top related