el concepto

Post on 08-Aug-2015

54 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

11

UNIDAD NºUNIDAD Nº II : EL CONCEPTO II : EL CONCEPTO

2.1 CARACTERIZACION:2.1 CARACTERIZACION:

Formas del pensamiento. Formas del pensamiento. Es el objeto de la lógica Es el objeto de la lógica formal.formal.

Operaciones Operaciones fundamentales fundamentales de la lógica. de la lógica. (Aristóteles)(Aristóteles)

- - ConceptoConcepto, se produce por aprehensión , se produce por aprehensión de las características del ode las características del objeto.bjeto.-JuicioJuicio, relaciona y estructura conceptos , relaciona y estructura conceptos para formar un enunciado.para formar un enunciado.-RazonamientoRazonamiento, relaciona y estructura , relaciona y estructura juicios para obtener conclusiones. Es juicios para obtener conclusiones. Es inferirinferir

Concepto: representación intelectual de un objeto que en Concepto: representación intelectual de un objeto que en latín significalatín significa “CONCIPIO”.(abarcar o recoger con la mente)“CONCIPIO”.(abarcar o recoger con la mente)

Objetivos específicos:Objetivos específicos: Comprender la caracterización y formación de conceptos.Comprender la caracterización y formación de conceptos. Aprender a ordenar los conceptos según su extensión y comprensión.Aprender a ordenar los conceptos según su extensión y comprensión. Comprender las categorías conceptuales y sus operaciones.Comprender las categorías conceptuales y sus operaciones.

Objetivo:Objetivo: Obtenga una idea de lo que es el concepto por medio de Obtenga una idea de lo que es el concepto por medio de sus características.sus características.

22

Características del concepto.Características del concepto.1.1. Primera forma o estructura del pensamiento.Primera forma o estructura del pensamiento.

2.2. Permite aprehender las características de un objeto.Permite aprehender las características de un objeto.

3.3. Permite captar las NOTAS esenciales del objeto.Permite captar las NOTAS esenciales del objeto.

4.4. No se afirma ni niega nada.No se afirma ni niega nada.

5.5. Es abstracto, no es tangible.Es abstracto, no es tangible.

6.6. Se expresa por un término.Se expresa por un término.

7.7. Se acompaña de imágenes o representaciones Se acompaña de imágenes o representaciones sensibles.sensibles.

8.8. Se refiere a un objeto o clase de objetosSe refiere a un objeto o clase de objetos

9.9. Se puede desarrollar o definir por otros conceptos. Se puede desarrollar o definir por otros conceptos.

33

2.2 Formación de conceptos2.2 Formación de conceptos

NivelNivelsensiblesensible

Retiene y fija Retiene y fija característicascaracterísticas

Árbol de Árbol de diferentes tiposdiferentes tipos

NivelNivellógicológico

ProcesoProceso PsíquicoPsíquico

- Sensaciones.- Sensaciones.

- Percepciones- Percepciones

- Imagines. - Imagines.

Intervienen Intervienen los sentidoslos sentidos

Formación de:Formación de: -Conceptos-Conceptos -Juicios y -Juicios y -Razonamientos-Razonamientos

Intervienen Intervienen la mente la mente o intelectoo intelecto

44

2.3 Propiedades del concepto2.3 Propiedades del conceptoEstas propiedades son: extensión y comprensiónEstas propiedades son: extensión y comprensión

A.A. Extensión (Aspecto cuantitativo):Extensión (Aspecto cuantitativo): Cuánto abarca Cuánto abarca (cantidad). Indica el número o cantidad de objetos (cantidad). Indica el número o cantidad de objetos que comprende. Es el género.que comprende. Es el género.

Ejemplo: Hombre y animal, Vertebrado y mamíferoEjemplo: Hombre y animal, Vertebrado y mamífero

B. B. Comprensión (aspecto cualitativo):Comprensión (aspecto cualitativo): cualidad, cualidad, contenido. Es más específico. Es la especie.contenido. Es más específico. Es la especie.

C. Otras propiedades son: Las propiedades esenciales C. Otras propiedades son: Las propiedades esenciales y accidentalesy accidentales

55

Ejemplo: Ejemplo:

ConceptoConcepto Esencia Esencia Propiedad AccidentalPropiedad Accidental

La relación entre Extensión y Comprensión es inversa; esto es, si la extensión La relación entre Extensión y Comprensión es inversa; esto es, si la extensión

aumenta, la comprensión disminuye y si la extensión disminuye la aumenta, la comprensión disminuye y si la extensión disminuye la comprensión aumenta.comprensión aumenta.

Ejemplo:Ejemplo:Ser vivo, animal, vertebrado, gato, angora, luckySer vivo, animal, vertebrado, gato, angora, lucky

Extensión disminuyeExtensión disminuye

Comprensión aumentaComprensión aumenta

Hombre Animal racional Joven, viejo, sabio, etc.

66

2.4 Clasificación2.4 ClasificaciónLa clasificación puede ser:La clasificación puede ser:

Por su extensión.Por su extensión. Por su comprensión.Por su comprensión. Por su perfección. Por su perfección.

a.a. Por su extensión: Por su extensión:

subclasificaciónsubclasificacióni.i. Genéricos o supraordenados:Genéricos o supraordenados: E >> C. E >> C.

ii.ii. Específicos o subordinados:Específicos o subordinados: se subordina con (i). se subordina con (i).

iii.iii. Coordinados:Coordinados: tienen la misma extensión y especie. tienen la misma extensión y especie.

Ejemplo:Ejemplo:SupraordenadosSupraordenados

PolígonoPolígono

SubordinadoSubordinado

Triangulo.Triangulo.

Cuadrilátero.Cuadrilátero.

Pentágono.Pentágono.

Diferencia específica.Diferencia específica.

3 lados.3 lados.

4 lados.4 lados.

5 lados.5 lados.

77

Pero existe otra forma de clasificarlos:Pero existe otra forma de clasificarlos:i.i. Universales:Universales: todos, los, el , la, etc. todos, los, el , la, etc.

ii.ii. Particulares :Particulares : Algunos. Algunos.

iii.iii. Singulares (individuales):Singulares (individuales): Juan, Europa. Juan, Europa.

iv.iv. Colectivos (grupo homogéneo):Colectivos (grupo homogéneo): manada, enjambre, manada, enjambre, parvada, etc.parvada, etc.

b.b. Por su comprensión:Por su comprensión: Subclasificación:Subclasificación:

i.i. Simple:Simple: SER (único). Una sola esencia. SER (único). Una sola esencia.

ii.ii. Complejos:Complejos: esta formado por dos o más esencia. esta formado por dos o más esencia.

Ejemplos: “ Los cristales de las grandes ventanas Ejemplos: “ Los cristales de las grandes ventanas (ventanales)”.(ventanales)”.

iii.iii. Abstractos:Abstractos: el contenido no se refiere a un sujeto o cosa el contenido no se refiere a un sujeto o cosa concreta. También se refiere a objetos ideales.concreta. También se refiere a objetos ideales.

Ejemplo : belleza, inteligencia, humildad, etc.Ejemplo : belleza, inteligencia, humildad, etc.

88

iv.iv. Concretos:Concretos: Expresan un contenido. Se refieren a un sujeto Expresan un contenido. Se refieren a un sujeto que posee o sustenta.que posee o sustenta.

Ejemplo: Bello, inteligente, hombre. Comparando:Ejemplo: Bello, inteligente, hombre. Comparando:

AbstractoAbstractoBondad.Bondad.PrudenciaPrudenciaSabiduría.Sabiduría.InteligenciaInteligenciaBlancuraBlancura..

Concreto.Concreto.Bondadoso.Bondadoso.Prudente.Prudente.Sabio.Sabio.Inteligente.Inteligente.blancoblanco

c.c. Por su perfecciónPor su perfección:: Capacidad que tiene cada sujeto de Capacidad que tiene cada sujeto de adecuar los conceptos con su significación objetiva real.adecuar los conceptos con su significación objetiva real.

i.i. Claros:Claros: Los distinguimos con respecto a otros parecidos. Los distinguimos con respecto a otros parecidos. Distinguimos entre cuento y novela.Distinguimos entre cuento y novela.

ii.ii. Obscuros:Obscuros: No sabemos distinguir. Los hoyos negros, las No sabemos distinguir. Los hoyos negros, las enfermedades, etc.enfermedades, etc.

99

iii.iii. Distintos:Distintos: además de conocerlos en forma exacta, además de conocerlos en forma exacta, profundizamos en ellos. profundizamos en ellos.

Corazón :Corazón : cirujano, cirujano, Corazón :Corazón : Cardiólogo. Cardiólogo.

d.d. Por su predicación:Por su predicación: modos de relacionar el sujeto con el modos de relacionar el sujeto con el predicadopredicado

i.i. Genero:Genero: comprende una serie de especies. comprende una serie de especies.

ii.ii. Especie:Especie: individuos con las mismas características. individuos con las mismas características.

iii.iii. Diferencia especifica:Diferencia especifica: distingue individuos de la misma distingue individuos de la misma especie.especie.

iv.iv. Propio:Propio: característica no esencial pero propia de objeto característica no esencial pero propia de objeto

v.v. Accidente:Accidente: no pertenece a la esencia del objeto. no pertenece a la esencia del objeto.Ejemplo:Ejemplo: Genero: animalGenero: animal Especie: hombre.Especie: hombre. Dif. Especifica: racional.Dif. Especifica: racional. Propio: capaz de reírse Propio: capaz de reírse Accidente: blanco, negro, etc.Accidente: blanco, negro, etc.

1010

Clasificación Clasificación De los De los conceptosconceptos

a.a. Por su extensiónPor su extensión

Genéricos.Genéricos.

Específicos.Específicos.

Coordinadas.Coordinadas.

Otra formaOtra forma

Universales.Universales. Particulares.Particulares. Singulares.Singulares. colectivoscolectivos

b.b. Por su comprensiónPor su comprensión

Simples.Simples. Complejas.Complejas. Abstractos.Abstractos. Concretos.Concretos.

c.c. Por su perfecciónPor su perfección

Claros.Claros. Oscuros.Oscuros. Distintos.Distintos.

d. d. Por su predicaciónPor su predicación (relación sujeto (relación sujeto predicado)predicado)

Genero.Genero. Especie.Especie. Diferencia especifica.Diferencia especifica. Propio.Propio. Accidente.Accidente.

1111

2.5 Las categorías.2.5 Las categorías.

Son aquellos conceptos fundamentales de máxima extensión Son aquellos conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas.que se pueden aplicar a todas las cosas.

Expresan el afán de llegar al conocimiento universal, investigando Expresan el afán de llegar al conocimiento universal, investigando cuales y cuantos son los conceptos de mayor amplitud. cuales y cuantos son los conceptos de mayor amplitud.

Son los conceptos supraordenados o generalísimos.Son los conceptos supraordenados o generalísimos.

Según Aristóteles las categorías se dividen en:Según Aristóteles las categorías se dividen en:

1. Sustancia:1. Sustancia: ser que existe por si mismo ( materia de ser que existe por si mismo ( materia de que esta hecho el objeto). que esta hecho el objeto).

Ejemplo:Ejemplo: silla de silla de madera.madera.

Objetivo:Objetivo: Aplique las categorías en el discurso cotidiano.Aplique las categorías en el discurso cotidiano. Aplique las operaciones conceptuándolas en su propio entornoAplique las operaciones conceptuándolas en su propio entorno..

1212

2. Cantidad:2. Cantidad: Indica número, medida o magnitud. Indica número, medida o magnitud.

Ejemplo: Ejemplo: unauna silla. silla.

3. Cualidad:3. Cualidad: Modo de cómo son las cosas, para que sirven. Modo de cómo son las cosas, para que sirven.

Ejemplo: silla Ejemplo: silla útil.útil.

4. Relación:4. Relación: Comparación de un objeto con otro. Comparación de un objeto con otro.

Ejemplo: la silla es Ejemplo: la silla es más grandemás grande que la banca. que la banca.

5. Espacio: 5. Espacio: Dimensiones del objeto en relación al lugar de Dimensiones del objeto en relación al lugar de ubicación. ubicación.

Ejemplo: La silla Ejemplo: La silla ocupa la décima parte de la habitación.ocupa la décima parte de la habitación.

6. Tiempo :6. Tiempo : Indica su situación temporal.Indica su situación temporal.

Ejemplo: La silla ha estado aquí Ejemplo: La silla ha estado aquí durante un mes.durante un mes.

1313

7. Acción:7. Acción: Indica la actividad que se ejerce sobre el objeto. Indica la actividad que se ejerce sobre el objeto.

Ejemplo: Pedro limpia la silla.Ejemplo: Pedro limpia la silla.

8. Pasión:8. Pasión: Indica el acto sufrido por el objeto. Indica el acto sufrido por el objeto.

Ejemplo: La silla fue dañada al trasladarla.Ejemplo: La silla fue dañada al trasladarla.

9. Posición:9. Posición: modo de estar las cosas, su sitio de ubicación. modo de estar las cosas, su sitio de ubicación.

Ejemplo: La silla esta en la sala.Ejemplo: La silla esta en la sala.

10. Estado:10. Estado: se refiere al modo de estar o encontrarse el objeto. se refiere al modo de estar o encontrarse el objeto.

Ejemplo: La silla esta cubierta.Ejemplo: La silla esta cubierta.

1414

Las categorías según Kant.Las categorías según Kant.

Procura superar las limitaciones de las categorías de Aristóteles.Procura superar las limitaciones de las categorías de Aristóteles.

Lo formal se combina con lo funcional. Lo formal se combina con lo funcional.

El criticismo induce a la reflexión y crítica profunda de las cosas. El criticismo induce a la reflexión y crítica profunda de las cosas.

Son conceptos fundamentales que permiten conocer la realidad Son conceptos fundamentales que permiten conocer la realidad fenoménica o sensible.fenoménica o sensible.

No se refieren a las cosas en sí ya que de estas no se puede No se refieren a las cosas en sí ya que de estas no se puede saber nada. (Recordar el Criticismo en la Teoría del saber nada. (Recordar el Criticismo en la Teoría del Conocimiento)Conocimiento)

Su división:Su división:

1. Cantidad: Indica la atribución cuantitativa del 1. Cantidad: Indica la atribución cuantitativa del conocimiento.conocimiento.

a) Unidad: un solo objeto.a) Unidad: un solo objeto.

b) Pluralidad: varios objetos.b) Pluralidad: varios objetos.

c) Totalidad: todos los objetos.c) Totalidad: todos los objetos.

1515

2. Cualidad:2. Cualidad: Modo general de efectuar el conocimiento.Modo general de efectuar el conocimiento. a) Afirmación.a) Afirmación. b) Negación.b) Negación. c) Limitaciones.(dentro de un límite.)c) Limitaciones.(dentro de un límite.)

3. Relación:3. Relación: Términos de condicionalidad.Términos de condicionalidad. a) Inherencia. (atribución incondicional).a) Inherencia. (atribución incondicional). b) Causalidad. (antecedente casual).b) Causalidad. (antecedente casual). c) Comunidad. (es la interacción de los c) Comunidad. (es la interacción de los

elemento concurrentes del saber). elemento concurrentes del saber).

4. Modalidad:4. Modalidad: Grado de verdad con que se enuncia el Grado de verdad con que se enuncia el conocimiento. conocimiento.

a) Posibilidad. (algo que puede ser).a) Posibilidad. (algo que puede ser). b) Realidad. (predice con certeza).b) Realidad. (predice con certeza). c) Necesidad. (algo tiene que ser).c) Necesidad. (algo tiene que ser).

1616

2.6 Las operaciones 2.6 Las operaciones conceptuadoras.conceptuadoras.

Son actividades cognoscitivas donde entran en relación Son actividades cognoscitivas donde entran en relación o funcionamiento los conceptos. Estas:o funcionamiento los conceptos. Estas:

a)a) Aclaran y precisan el contenido esencial de los Aclaran y precisan el contenido esencial de los objetos de conocimiento.objetos de conocimiento.

b)b) Determinan los conceptos que corresponden a los Determinan los conceptos que corresponden a los diversos géneros y especies.diversos géneros y especies.

c)c) Separan los distintos elementos de un fenómeno u Separan los distintos elementos de un fenómeno u objeto.objeto.

1717

Las operaciones son necesarias para la Las operaciones son necesarias para la investigación de fenómenos de un objetoinvestigación de fenómenos de un objeto

A.A. La definición:La definición: i.i. Permite aprehender y caracterizar a los objetos.Permite aprehender y caracterizar a los objetos.

Su significado en latín es:Su significado en latín es: DEFINIRE DEFINIRE → delimitar o poner limites.→ delimitar o poner limites.

Se delimita un objeto a partir de sus características Se delimita un objeto a partir de sus características para no confundirlo con otros.para no confundirlo con otros.

Aristóteles dice: “Es un enunciado que expresa la Aristóteles dice: “Es un enunciado que expresa la esencia de las cosas”.esencia de las cosas”.

1818

ii.ii. Elementos:Elementos: DefiniendumDefiniendum: Objeto (sujeto): Objeto (sujeto)

Definiens: Definiens: Lo que decimos del Lo que decimos del objeto (predicado) objeto (predicado)

Ejemplo: La lógica es la disciplina que estudia las formas del Ejemplo: La lógica es la disciplina que estudia las formas del pensamiento.pensamiento.

Lógica (definiendum); disciplina que estudia las formas del Lógica (definiendum); disciplina que estudia las formas del pensamiento (definiens)pensamiento (definiens)

iii.iii. Tipos (clases):Tipos (clases):

a)a) Por género próximo y diferencia especifica Por género próximo y diferencia especifica (Aristóteles). (Aristóteles).

Definiendum:Definiendum:

Objeto por definirObjeto por definir

VertebradoVertebrado

HombreHombre

Rayos ultravioletaRayos ultravioleta..

DefiniensDefiniens

Genero próximoGenero próximo

Animal.Animal.

animalanimal

Vibración luminosa.Vibración luminosa.

DiferenciaDiferencia

específicaespecífica

Provisto de esqueletoProvisto de esqueleto

Provisto de razónProvisto de razón

Frecuencia superior a Frecuencia superior a la gama visiblela gama visible

1919

b)b) Nominal o etimológica.Nominal o etimológica.

Recurre a las raíces etimológicas.Recurre a las raíces etimológicas.

Ejemplo:Ejemplo: FilosofíaFilosofía

Philos: amor (amistad)Philos: amor (amistad)

Sophia: sabiduría.Sophia: sabiduría.

Amor a la Amor a la Sabiduría.Sabiduría.

c)c) Genética: Señala el proceso de formación del objetoGenética: Señala el proceso de formación del objeto

i.i. La esfera:La esfera: es un cuerpo generado por un semicírculo es un cuerpo generado por un semicírculo que gira sobre su diámetro.que gira sobre su diámetro.

ii.ii. El agua:El agua: cuerpo formado por la combinación de dos cuerpo formado por la combinación de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno.partes de hidrógeno y una de oxígeno.

d)d) Real: Definición teórica que proporcionan los científicos y Real: Definición teórica que proporcionan los científicos y especialistas , cambian con el proceso de las ciencias.especialistas , cambian con el proceso de las ciencias.

Ejemplo: Ejemplo:

El hidrógeno: es un elemento cuyo peso atómico es El hidrógeno: es un elemento cuyo peso atómico es igual a 1.0080igual a 1.0080

2020

e)e) Accidental (por accidente):Accidental (por accidente): Caracteriza al objeto por sus notas Caracteriza al objeto por sus notas

accidentales; no por la esencia.accidentales; no por la esencia.Ejemplo: José Matías Delgado es el hijo de la patria.Ejemplo: José Matías Delgado es el hijo de la patria. f)f) Ostensiva (demostrativa).Ostensiva (demostrativa). Esta es una silla (señalándola).Esta es una silla (señalándola).

iv.iv. Reglas de la definición. Reglas de la definición.

a.a. No debe ser demasiado amplia. No debe ser demasiado amplia. b.b. No debe ser demasiado restringida. No debe ser demasiado restringida. c.c. Lo definido no debe estar incluido.Lo definido no debe estar incluido.d.d. Evitar círculos viciosos.Evitar círculos viciosos.e.e. No debe ser negativa.No debe ser negativa.f.f. Debe ser clara.Debe ser clara.

2121

B.B. Clasificación.Clasificación.

Consiste en ordenar en forma metódica, diferentes Consiste en ordenar en forma metódica, diferentes conceptos subordinados que se derivan de un conceptos subordinados que se derivan de un supraordenado.supraordenado.

Se obtienen las diferentes especies contenidas en un género.Se obtienen las diferentes especies contenidas en un género.

i.i. Factores de la clasificación:Factores de la clasificación:

a)a) El concepto por clasificar. El concepto por clasificar.

b)b) El criterio clasificador. El criterio clasificador.

c)c) Los miembros de la clasificación. Los miembros de la clasificación.

Ejemplo: “Clasificación dicotómica”.Ejemplo: “Clasificación dicotómica”.

““Los polígonos se clasifican en regulares e irregulares”. Los polígonos se clasifican en regulares e irregulares”.

a)a) Polígonos. Polígonos.

b)b) De acuerdo a sus lados. De acuerdo a sus lados.

c)c) Regulares e irregulares (2). Regulares e irregulares (2).

2222

ii.ii. Reglas de la clasificación:Reglas de la clasificación:a)a) Los miembros de la clasificación, con un mismo Los miembros de la clasificación, con un mismo

criterio:criterio: Ejemplo: clasificación de los libros.Ejemplo: clasificación de los libros.

- Pequeños- Pequeños - Grandes.- Grandes. - Medianos.- Medianos. - De geografía.- De geografía.

b)b) Debe ser completa y exhaustiva.Debe ser completa y exhaustiva.Ejemplo: clasificación de los vertebrados:Ejemplo: clasificación de los vertebrados: - Peces- Peces - Reptiles- Reptiles - Aves.- Aves. - Mamíferos - Mamíferos

c)c) Un miembro no debe estar incluido en otro.Un miembro no debe estar incluido en otro.

d)d) Debe seguir un orden lógico.Debe seguir un orden lógico.

Libros Libros → Revista → Folletos → Periódicos, etc.→ Revista → Folletos → Periódicos, etc.

Se mezclan dos criterios: Se mezclan dos criterios: tamaño y tematamaño y tema

Incompleta por que faltan Incompleta por que faltan los anfibios.los anfibios.

2323

C.C. La división.La división.

Busca fraccionar, dividir o separar en partes un Busca fraccionar, dividir o separar en partes un objeto.objeto.

Es el análisis (descomposición) del todo en sus partes Es el análisis (descomposición) del todo en sus partes esenciales. esenciales.

Busca llegar a elementos infraccionables.Busca llegar a elementos infraccionables.Regla:Regla:a)a) Se consideran todas las partes.Se consideran todas las partes.b)b) Una parte no debe estar incluida en otra. Una parte no debe estar incluida en otra. Ejemplo: El Salvador y Usulután.Ejemplo: El Salvador y Usulután.c)c) Las partes deben ser de la misma especie.Las partes deben ser de la misma especie.d)d) Sigue orden dado por el objeto.Sigue orden dado por el objeto.

Resolver la Auto-evaluación de ésta unidad que está en el 2º Libro de Resolver la Auto-evaluación de ésta unidad que está en el 2º Libro de la bibliografía y los ejercicios con respecto a este tema del libro la bibliografía y los ejercicios con respecto a este tema del libro de texto.de texto.

top related