el comercio

Post on 09-Jul-2015

373 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL COMERCIO

1. Sobre el mapa anexo y con los datos del documento 1, construya un mapa

de coropletas.

2. Indique y explique las modalidades del comercio interior.

3. Apoyándose en el documento 2, señale los principales rasgos de la balanza

comercial española y su

evolución, e indique qué sectores influyen decisivamente en su

comportamiento.

4. A partir de los documentos anteriores y sus respuestas, elabore un

INFORME sobre el actual papel

de España en Europa y en el mundo.

EXAMEN SELECTIVIDAD

DEFINICIÓN DE COMERCIO:

Llamamos comercio a la actividad consistente en la compra-venta de

productos en mercados, tanto concretos como abstractos.

EL COMERCIO INTERIOR

1.-Aumento de la capacidad de compra (ahora se ha reducido el gasto por la

recesión económica)

2.-Diversificación de la clientela por el envejecimiento demográfico y la

inmigración.

3.-La dispersión de los consumidores en residencias secundarias y barrios

dormitorio.

4.-La creciente incorporación de la mujer al trabajo.

5.-Diversificación creciente de los productos ofrecidos.

6.-Generalización de nuevas formas de venta como el autoservicio y los

supermercados.

7.-La utilización de nuevas tecnologías (tarjetas, datáfonos)

CARACTERÍSTICAS DEL

COMERCIO ACTUAL

A.-AL «POR MAYOR»

Es el comercio que distribuye la mercancía desde las fábricas a los grandes

almacenes que, a su vez, lo distribuyen a supermercados y tiendas.

B.-AL «POR MENOR»

Es el comercio que distribuye la mercancía desde los supermercados y las

tiendas a los consumidores.

MODALIDADES DEL COMERCIO

INTERIOR

Modalidades:

-El comercio tradicional.

-Las franquicias.

-Mercados semanales.

-Autoservicio.

MODALIDADES DEL COMERCIO

AL «POR MENOR»

-Hipermercados.

-Grandes almacenes.

-Centros comerciales.

-Venta por catálogo, televenta, venta por internet, venta por máquina

automática.

MODALIDADES DEL COMERCIO

AL «POR MENOR»

Los mercados directos son aquellos donde se exponen las mercancías y el

consumidor las compra directamente.

Es el caso de los mercados semanales, los supermercados y los hipermercados.

EL MERCADO DIRECTO

Es aquel donde los consumidores no ven los productos expuestos.

Es el caso de la bolsa de valores o de las ferias de productos.

EL MERCADO ABSTRACTO

Son los cauces por los que discurre un producto, desde el punto de

producción hasta su destino final de consumo, como bien de equipo o de

exportación.

Los canales de distribución de los bienes de equipo:

En la comercialización de estos bienes de gran precio se practica con

frecuencia el leasing, que consiste en alquilar la maquinaria y pagar una renta

con posibilidad de compra, y el rentig, que incluye el mantenimiento y seguro

de posibles siniestros pero sin posibilidad de compra especificada en el

contrato.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Los alimentos frescos exigen una comercialización inmediata en

supermercados, hipermercados o mercados.

Cada vez cobran más importancia las marcas blancas, productos genéricos sin

marca, característico y exclusivo de una cadena de supermercados. En ellas no

figura el productor.

Mercamadrid: Es un gran mercado central desde donde se reparte una gran

proporción del comercio interior del estado.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

-Sistenas de transporte adecuados.

-Mercado de consumo con un nivel adquisitivo adecuado. Medidas keynesianas

contra la crisis. Multiplicadores keynesianos, déficit público e inversión en

obras públicas. La importancia de crear una clase media.

-Áreas comerciales adecuadas.

FACTORES QUE CONDICIONAN

EL MERCADO INTERIOR

PREGUNTA Nº 3

3. Apoyándose en el documento 2, señale los principales rasgos de la balanza comercial

española y su

evolución, e indique qué sectores influyen decisivamente en su comportamiento.

1.-LA BALANZA COMERCIAL ES NEGATIVA.

SE TRATA DE CLASIFICAR Y ENUMERAR LOS SECTORES DONDE

LA BALANZA COMERCIAL ES POSITIVA Y NEGATIVA, PERO LA

CONCLUSIÓN FINAL ES QUE LAS IMPORTACIONES SUPERAN A

LAS EXPORTACIONES.

PRINCIPALES RASGOS DEL

COMERCIO EXTERIOR

PRIMER SECTOR:

-1959-70. Autarquía económica. No hay exportaciones ni importaciones. Los

mercados están cerrados y el consumo es de productos interiores.

SEGUNDO SECTOR:

-1970-85. Apertura económica. Sin embargo, todavía es leve y caracterizada

por la crisis económica de 1085.

TERCER SECTOR:

-1985-95. Entrada en la Unión Europea. Acuerdos comerciales con otros

países, tanto con organizaciones como a través de acuerdos bilaterales.

ANÁLISIS DEL MAPA

CUARTO SECTOR:

-1995-2010. El comercio exterior se dispara, tanto las importaciones como las

exportaciones.

CRISIS Y RECESIÓN:

-2010 hasta la actualidad.

EXPLOSIÓN DEL COMERCIO

A.-LA GLOBALIZACIÓN. Entrada en el comercio internacional a partir de

1975 de los NPI.

B.-FIN DEL COMUNISMO A PARTIR DE 1990: LIBERALIZACIÓN DE

LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

C.-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

FACTORES A TENER EN CUENTA

4. A partir de los documentos anteriores y sus respuestas, elabore un

INFORME sobre el actual papel

de España en Europa y en el mundo.

Entrada en 1986.

Exportadora de productos alimentarios, especialmente frutas y verduras.

Exportadora de productos derivados del sector terciario: vino, aceite, etc …

Exportadora de bienes de equipo y automóviles.

PAPEL DE ESPAÑA EN EUROPA

Limitación de las exportaciones, sistema de cuotas.

Acceso a las subvenciones, a los fondos FEDER y FEOGA.

Acceso a la PAC.

Libre comercio con Europa.

Sistema de cuotas en la pesca.

ESPAÑA EN EUROPA

Acceso a los mercados europeos e internacionales que tienen un convenio con

la Unión Europea.

Acuerdo Schengen: libre comercio de personas y mercancías.

Dependencia energética del exterior. Acuerdos europeos con Noruega, Rusia y

Argelia.

top related