el aprendizaje como un proceso complejo

Post on 07-Jul-2015

8.438 Views

Category:

Travel

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL APRENDIZAJE COMO UN

PROCESO COMPLEJO

Comprender la complejidad

Debemos interpretar las categorías conceptuales, de modo crítico, ya que

consideramos que el APRENDIZAJE es un proceso que presenta

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

COMPLEJIDAD

el APRENDIZAJE es complejo, y por lo tanto se hace necesaria su interpretación

en las teorías, solo si se consideran algunas dimensiones, por ejemplo la

CONDUCTA OBSERVABLE y por lo tanto se lo simplifica. O de otra manera se lo

complejiza considerando varias dimensiones interrelacionadas, no

causalmente sino en forma integradora.

ES PERSONAL

No se produce de igual modo en todas las personas, por lo tanto es necesario distinguir las formas personales del APRENDIZAJE que además son diversas en distintos contextos

educativos en los que se produce.

ES SOCIAL

Constituye la identidad y subjetividad humana

en la misma medida que lo socializa

le permite participar y compartir

la cultura en las instituciones

histórica y socialmente situadas.

FACILITAR U OBSTACULIZAR

Por lo tanto éste puede no producirse

a pesar que haya intencionalidades

dirigidas en ese sentido.

Alguien puede enseñar y otro puede

no aprender, o aprender más de lo que

se le propuso.

INVOLUCRARSE

Desde nuestra propia historiavenimos siendo y somos aprendices

a lo largo de nuestra vidatenemos concepciones personales

a veces inconscientes, que se resisten o contrastancon las teorías que formalmente lo explican.

El profesional estudia estas últimas, pero persisten las teorías implícitas, produciéndose resistencias a

su cambio conceptual.

¿EDUCACIÓN FORMAL?

su relación con la enseñanza ha sido muy estudiada

(especialmente en niños)Pero el APRENDIZAJE

se produce en el decurso de la vida, por lo que tiene que explicarse tanto

en el bebé, como en el niño, el adolescente, el joven, el adulto y el anciano.

EDUCACIÓN INFORMAL

Se produce además en situaciones educativas

extraescolares, no formales e informales.

Asume en cada una, características particulares,

cuyas manifestaciones tienden a ser paralelas,

dificultando el establecimiento de puentes

culturales que faciliten

el APRENDIZAJE en cada contexto.

¿Dónde?

En los espacios escolaresel APRENDIZAJE difiere notablemente

Hay distintos modos de lograrlo para las distintas áreas

del conocimiento, ya sean éstas científicas, artísticas o tecnológicas

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

sobre el APRENDIZAJE tiene aplicabilidad en distintas prácticas

educativas profesionales, ya sea en la toma de decisiones político-educativas, en la gestión educativa de supervisores,

y directores; en la formación de recursos humanos (capacitación laboral); en educación especial;

en educación de adultos ; en el planeamiento de la educación; en la investigación educativa; en las diferentes instancias

educativas para el tiempo libre y la recreación; en actividades expresivas (teatro, plástica).

En todos los casos se trata de fundamentos que bienderivados a las intervenciones pedagógicas contribuyen a la

calidad de vida de quienes son los destinatarios de ellas.

PROPUESTA

interpretar el APRENDIZAJE como un proceso subjetivo y personal que se constituye en una historia singular

y también en el entramado de determinaciones que seoriginan en distintos contextos como: el histórico, político,

económico, social, cultural e institucionalContextos que conforman condiciones subjetivas

que se concreta en los intercambios comunicacionalesen el establecimiento de relaciones sociales

en situaciones en las que se comparte la cultura y senegocian significados, se reconocen perspectivas culturales

de los otros descentrando la propia, en las que el poder y el conflicto, requieren del juicio crítico y solidario.

INTERACCIÓN PERMANENTE

proponemos pensar el proceso

de APRENDIZAJE en función de reconocer

contextos, condiciones y procesos

todos en interacción permanente

dimensiones constituyentes

de subjetividades e intersubjetividades

a través de intencionalidades pedagógicas

ENTORNO

Nos preguntamos¿Cómo inciden en la subjetividad contemporánea,

las condiciones históricas y socioculturales?. Las condiciones actuales están encuadradas en el

neoliberalismo político, la globalización y la postmodernidad. Es una cultura altamente

tecnificada, comunicacional y visual, que exalta nuevos tipos de identidades, en los que el

individualismo, la competitividad y el narcisismo producen distintos efectos.

ENTORNO II

Estas subjetividades se manifiestan con un "yo" débil, carente de límites claros, vulnerable

ante la información fragmentada, que satura y obtura su capacidad de comprensión y análisis.

Subjetividad que parece dañada en su capacidad de apropiación de conocimientos y de reflexión

sobre sí mismo como sujeto aprendizcondicionando su capacidad crítica y el uso creativo de la información.

LOGICA TEMPORAL

El Grupo 12 habla de "desgarro", se pregunta: ¿qué es lo que desgarra la subjetividad actual?

Reconoce que en principio el desgarro está causado por la dinámica de mercado...es el efecto - en lasubjetividad - de una lógica cuya temporalidad es la velocidad, la sustitución, la inmediatez...

desgarro es destitución de consistencias y desligadura de la máquina de pensar disponible...

en condiciones de fragmentación...

CONTEXTOS

Las condiciones subjetivas sólo pueden entenderse, si son inscriptas en los distintos contextos en los que el sujeto

participa como miembro social: la familia, la escuela, eltrabajo, el club, la institución religiosa.

Se trata de espacios sociales, organizados, jerarquizados, en algunos con explícitas intenciones educativas,

en los que se establecen relaciones sociales tanto, horizontales porque el poder se distribuye igualitariamente

(como en el grupo de amigos, de pares o de compañeros de trabajo)O bien relaciones asimétricas y jerarquizadas en donde el poder

determina las interacciones y las participaciones, impone formas de simbolizaciones, modos de pensar y actuar

CONDICIONES DE COMPLEJIDAD

La complejidad del proceso de APRENDIZAJE se define por involucrar condiciones internas

no visibles y externas visiblesSe define por ser un proceso situado en la

institución, la cultura y la sociedad. Por estar determinado por la historia social.

TRAMA COMPLEJAPara el análisis crítico de las

Teorías Psicológicas del Aprendizaje (TPA)hemos seleccionado algunas dimensiones de análisis que

nos parecen demasiado importantes, por cuanto suidentificación e interpretación puede favorecer el

posicionamientos en las intervenciones profesionales en Educación. Su análisis permitirá armar una complejatrama que articula condiciones, procesos y resultados

del aprendizaje, cuya comprensión esta en buena medida determinada por la interacción de

las dimensiones analíticas.

top related