efectos de los desastres sobre la salud mental

Post on 06-Jul-2015

2.887 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Todo lo que se debe hacer para darle atención a las victimas de desastres.

TRANSCRIPT

Efectos de los desastres sobre la salud mental

Efectos de los desastres sobre la

salud mental

• Las consecuencias de la exposición a desastres

naturales o tecnológicos en la salud mental:

• Alteraciones en el comportamiento

• Disociación

• Depresión

• Estrés post-traumatico

Factores que hacen mas vulnerable a

presentar problemas psicológicos

• Características del desastre y la proximidad que tenia

la victima con el desastre.

• Las características de la respuesta pos desastre y la

recuperación ambiental.

• Las características del individuo o del grupo.

Indicadores de estrés

• 1) psicofisiológicas

• 2) del comportamiento

• 3) emocionales

• 4) cognitivas.

Indicadores de estrés Cont.

• Los signos psicofisiológicos incluyen fatiga, náuseas, temblores

finos, tics, sudoración profusa, escalofríos, mareos y trastornos

gastrointestinales.

• Los signos del comportamiento incluyen cambios del sueño y del

apetito, abuso de sustancias, hipervigilancia, cambios de la marcha

y llanto fácil.

Indicadores de estrés Cont.

• Los signos emocionales incluyen ansiedad,

depresión, irritabilidad y pesar.

• Los signos cognitivos son dificultades para la

toma de decisiones, confusión, falta de

concentración y tiempo de atención reducido.

Medidas de auto-cuidado de brigadas

de salud

Se dirigen a grupos especiales:

• Poblacion infantil

• Ancianos delicados

• Personas con enfermedades mentales serias

• Minorías raciales y culturales

• Familiares de las personas que mueren en un

desastre

Población Infantil

Población infantil

• Están particularmente en riesgo ya que no han

desarrollado las estrategias de adaptación del

adulto y no tienen la experiencia que les ayude a

entender lo sucedido por esto la población infanto-

infantil es uno de los sectores de la población en el

que se evoluciona con mayor intensidad el

impacto emocional de las situaciones de deastre.

Problemas psicosociales en la

población infantil

• Pesadillas.

• Mojar la cama.

• Ansiedad, miedo, fobias.

• Agresividad, problemas disciplinarios.

• Tristeza o nostalgia

• Mal desempeño en la escuela.

• Enfermedades, dolores psicosomáticos.

• Falta de concentración, hiperactividad.

• Exagerado apego a los adultos.

• Comportamientos regresivos, pérdida de

nuevas habilidades.

Cuando se trata de los adolescentes:

• Culpa por haber sobrevivido.

• Desinterés por la vida.

• Pena, sensación de vulnerabilidad.

• Se comportan diferente.

• Conductas autodestructivas. Tendencia a

tener o provocar accidentes.

• Cambios repentinos en sus relaciones con

las personas.

• Deseos y planes de venganza.

• Deseos de entrada prematura a la edad

adulta. Por ejemplo, abandonar la escuela,

• buscar un trabajo, casarse, tener un hijo, etc.

Intervención en crisis

• Es el proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una

persona, familia o comunidad a soportar un suceso

inesperado de modo que la probabilidad de daños

emocionales o físicos se disminuyan.

La intervención en crisis tiene

dos modalidades:

• Primeros auxilios emocionales.

• Intervención especializada o profesional para

emergencias psiquiátricas

Objetivos de la intervención en

crisis:

• Detener el proceso agudo de descompensación psicológica,

aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento.

• Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional,

reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad.

• Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a

las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible.

• Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático.

La intervención debe de ser

• Temprana y eficaz.

• Con objetivos bien definidos a corto plazo, con

expectativas realistas.

• Pragmatismo y flexibilidad.

• Enfoque integral, además de la acción curativa o

asistencial debe enfocarse con perfil preventivo.

¿Que hacer en momentos de

crisis?

• Desarrollar el sentido de escuchar

• Ser realista y objetivo.

• Fortalecer la confianza y seguridad.

• Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.

• Pida una retroalimentación para ver si está usted

comprendiendo.

¿ Que no hacer?

Efectos a largo plazo

• Pesadillas

• Disminución de la líbido

• Ansiedad

• Depresión

• Violencia doméstica

• Disminución de la capacidad de trabajo.

Técnicas de atención de la salud

mental post-desastre

El objetivo de la primera ayuda

psicológica

• Ayudar a las personas a encontrar respuestas y restablecer

su funcionamiento después de la situación traumática

vivida.

• Proporcionar información para que las personas puedan

manejar sus reacciones emocionales.

• Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático.

Principios técnicos utilizados en la

primera ayuda psicológica

• Escucha responsable.

• Permitir la libre expresión del paciente, en primer término.

• Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no

se puede modificar.

• En un segundo momento, realizar un interrogatorio

limitado y lo mas abierto posible.

• Proveer información.

• Aceptación de las personas tal y

como son.

• Empatía

• Crear una atmósfera calurosa y humana

alrededor de la víctima.

• Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas

directas.

• Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.

El trabajo de grupos

En los grupos se dan los siguientes

procesos

• Posibilidad de exteriorizar las emociones y verbalizarlas,

así como el reconocimiento de sentimientos.

• Análisis objetivo de la realidad.

• Desarrollan la capacidad de auto reflexión y facilitan la

toma de conciencia, así como la búsqueda e integración de

soluciones.

Recuperación de la esperanza.

Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas del

pensamiento.

Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo.

Desarrollan sentido de pertenencia e identificación con el grupo.

Comunicación social

• Para evitar y/o reducir el miedo y la

aflicción de la población, las estrategias de

comunicación social son esenciales.

Algunas recomendaciones útiles

son las siguientes

• Actitud veraz y seria, pero que a la vez infunda calma y

serenidad para enfrentar la problemática existente.

• Brindar la mayor orientación posible a la población, en

especial a aquellos que residen en las zonas afectadas.

• Ofrecer toda la información disponible sobre las labores de

ayuda y salvamento que se vienen efectuando.

• Siempre que sea posible debe utilizarse información

escrita, tipo boletines, para las labores de divulgación y

orientación que se ofrecen a la población.

• Debe ser lo más concreta y uniforme posible, a los efectos

de evitar cualquier tipo de distorsión o contradicción.

En los modelos de comunicación existen

dos variantes principales

• Vertical y directiva: Elaborado desde la perspectiva de un

grupo de expertos y validado por los mismos. Esta

modalidad es rápida y permite disponer de un banco de

mensajes que pueden ser utilizados con relativa rapidez.

• Participativa: la información se elabora y difunde de

acuerdo a criterios consensuados entre expertos

institucionales, personal de los medios y representantes de

la comunidad. Puede adecuarse más a las condiciones y

circunstancias locales predominantes en ese momento.

Al momento de dar la informacion

• Evitar la publicación de hechos demasiados violentos,

impactantes o de los cuales no se tenga absoluta certeza.

• Tener conciencia de que tipo de información puede producir

daño en el estado emocional de la población.

• Evaluar los mensajes positivos que puedan

insuflar ánimo y apoyo a la gente en momentos

difíciles.

• Evitar la revictimización.

top related