educación sexual en la escuela ley 26.150 “programa nacional de educación sexual integral”

Post on 22-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Educación sexual en la escuela

Ley 26.150“Programa Nacional de Educación

Sexual Integral”

¿Para Ustedes…

LUEGO DE VER EL VIDEO!!¿Cuáles son las razones para enseñar educación

sexual en las escuelas?

¿Cuáles serían sus características?DESDE QUE PERSPECTIVAS LA PESNARIAN?

¿Desde dónde partimos?

“La sexualidad es un aspecto central del ser humano .

Abarca el sexo, las intimidades y los roles de género, la orientación sexual, el

erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.

Cómo expresamos nuestra sexualidad?

pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,

prácticas, papeles y relaciones interpersonales”

CONCEPCIÓN ERÓTICA

El placer sexual: SOLO UN FIN EN SI MISMO...

EJ??

separado de Los vínculos, de las identidades, de

la reproducción humana.

La sexualidad es solo sexo?

SE CONTRUYE EN UN PROCESO DE

de factores biológicos, psicológicos, sociales,

económicos, políticos, culturales, éticos,

legales, históricos, religiosos y espirituales.”

Grupo de consulta internacional de la O.M.S.

Interacción

DIFERENTES CONCEPCIONES

EN RELACIÓN A

LA SEXUALIDAD

Y

A LA EDUCACIÓN SEXUAL

CONCEPCION MORALISTA

CONCEPCIÓN BIOLOGÍSTA

Identifica sexo, genitalidad y reproducción.

Más específicamente el sexo es definido como

un componente biológico del hombre,

íntimamente vinculado al proceso de

reproducción humana.

¿ CUALES SON LAS MEJORES FORMAS DE

LOGRAR EL COITO? CUAL ES LA MEJOR

MANERA DE SENTIR PLACER?

Técnicas sexo-genitales.

CONCEPCIÓN MECANICISTA

CONCEPCIÓN PATOLOGISTA Y DE RIESGO

Aspectos problemáticos del ejercicio de la sexualidad

Adjudica un peso desmedido al análisis y enseñanza de las enfermedades de

transmisión sexual, embarazo adolescente

SEXUALIDAD: RIESGO

CONCEPCIÓN INTEGRAL

CORRIENTE DIALÓGICA CONCIENTIZADORA

ESCUCHAR Y COMPRENDER:

EN LA SEXUALIDAD HUMANA

no existen conductas “normales” y “anormales”

EL RESPECTO

POR LA DIVERSIDAD

Principales DESAFÍOS de la Ley:

¿En qué marco debe instalarse la ley?

En el marco de los

DERECHOS HUMANOS.

Esta será una ley de DERECHOS.

Principales DESAFÍOS de la Ley:

¿En qué fundamentos o antropología se fundamenta?

En una antropología SUPERADORA de los

DUALISMOS

“bueno, malo”, “normal, anormal”, “mujer,

hombre”

Principales DESAFÍOS de la Ley:

¿Desde qué perspectiva abordarla?

Desde los avances

de la

PERSPECTIVA DE GÉNERO

y DEL DESARROLLO

Principales DESAFÍOS de la Ley:

¿Cómo será incluida en el currículum escolar?

CONSIDERANDO

LA REALIDAD SOCIOCULTURAL específica

Y EL IDEARIO propio de la escuela

Apoyándose en los APORTES CIENTÍFICOS y

LAS NECESIDADES SOCIALES,

DESDE EL COMIENZO DE LA SEXUALIDAD

y PARA TODOS (OBLIGATORIA)

Principales DESAFÍOS de la Ley:

¿Cómo superar el dilema entre los padres y la escuela?

La ley apela a la necesidad de generar

espacios de encuentro entre la familia

y escuela.

Principales DESAFÍOS de la Ley:

LA CAPACITACIÓN y LA FORMACIÓN imprescindible de los docentes es para …

Hacer preguntas más que para dar

respuestas

Construir una cosmovisión integradora

Revisar permanentemente sus actitudes,

conocimientos y sentimientos

Principales DESAFÍOS de la Ley:

LA CAPACITACIÓN y LA FORMACIÓN imprescindible de los docentes es para…

Que estén dispuestoS a crear un espacio

educativo en cualquier ámbito de la rutina

diaria.

Crear condiciones para que los alumnos

puedan ir avanzando en el logro de actitudes de

libertad, responsabilidad, creatividad y

afectividad

LA LEY PROPONE

“Incorporar la Educación Sexual Integral en las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas”[1]

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral.: derecho a recibir esta educación sin distinciones de jurisdicciones, ni dependencia o gestión privada o pública.

El Estado es garante de generar las condiciones institucionales pedagógicas.

La formación debe llegar con igualdad y equidad a todas/os actores del sistema educativo.

• [1] Sexualidad y Escuela. Documento base. Material de apoyo curso-taller “Educación sexual integral. El taller como propuesta metodológica”. Asociación Mutualista del Docente de Córdoba. 2007.

UN CONCEPTO QUE IDENTIFICA

“Sexuar la escuela” Involucra e interpela un reconocimiento

de las posibilidades que plantea esta institución para abordar la temática.

Para reconocer en su escenario un debate propio de los debates de géneros, que,

además, tiene una tarea por realizar en el marco de una Ley nacional que plantea la inclusión de esta cuestión

en el Proyecto Institucional.

Por qué LA ESCUELA? La escuela, en su carácter de agente del Estado, deberá

prever y proveer la estructura organizativa (administrativa, pedagógica y técnica), que facilite la apropiación de información y conocimientos por parte de sus actores: directivos, docentes, estudiantes. En este marco se desarrollan las nociones, conceptos y procedimientos que promuevan acciones de cambios necesarios y las adaptaciones que oportunamente requiera la implementación de la Ley 26150.

Escuela Institucion/Organizacion “Las instituciones como contenedoras y garantes del

sujeto en su identidad social, en la continuidad de su filiación, en el soporte de sus necesidades básicas, en la provisión de tramas grupales y vínculos….Complementariamente, los sujetos como constructores de las instituciones y garantes, a su vez, de su continuidad y funcionamiento”

“Toda organización que materializa instituciones contiene un proyecto que, lógicamente, precede a

su constitución”.

Citando a Aldo Schlemenson, la pedagoga Lucía Garay [2], se refiere a la necesidad e importancia de definir el “ qué y cómo se pueden satisfacer necesidades educativas en y con las condiciones que se tienen, incluyendo las necesidades y condiciones de quienes prestan el servicio”.

[2] Garay, Lucía: “Análisis Institucional de la Educación y sus Organizaciones”- Pág. 4- Curso de posgrado de Análisis Institucional. Escuela de Ciencias de la Educación. UNC. 1997.

EL PRINCIPIO FUNDANTE El proyecto inicial de fundación, el PI, no puede, no

debe, sustituir al Proyecto Educativo (PE), es la mediación entre éste y los sujetos. Por lo mismo que ningún proyecto ni organización pueden pensarse sin la inclusión de las personas, quienes demandan, necesitan, crean y recrean, desde sus diversos espacios y lugares, en procesos colectivos, lo que la organización les ofrece, les propone y ha instituido como norma, función o servicio.

EL PROYECTO EN LA ESCUELA Creación es Proyecto- re invención, es re proyectar, de

manera de : -Encontrar las condiciones que hagan posible esta

reinvención. -Actualizar los indicadores; elaborar un diagnóstico, de

nuestras propias prácticas, de nuestras posiciones frente al cambio; y despegar hacia la situación necesaria de intervención. Es el momento de seleccionar aquellos dispositivos que propongan y promuevan acciones reparadoras, que democraticen las relaciones que horizontalicen las decisiones.

UN PROYECTO ESTRATEGICO• ESTRATEGIA: Arte de dirigir un asunto o resolver un conflicto.• Se puede hacer efectiva y operar con ello si intentamos:• DETECCION DE SECTORES O GRUPOS.• ESPACIOS EXISTENTES. GENERACION DE NUEVOS LUGARES

COMUNES.• MOMENTOS COMUNICACIONALES. APARECEN CAPACIDADES VINCULADAS A ATENDER LOS

PUNTOS CRITICOS DETECTADOS. SE RECUPERAN EXPERIENCIAS. PRACTICAS. PROYECTOS. Y

TRABAJOS COLECTIVOS.

LA GESTION INSTITUCIONAL COMO SOPORTE NECESARIO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA INNOVADORA: EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA

GESTIÓN INSTITUCIONAL “La noción de estrategia nos permite buscar

entrecruzamientos entre distintas racionalidades: individuales y colectivas, y las restricciones impuestas por el medio físico y social (normas, valores). Las estrategias tienen un grado de racionalidad, un grado de subjetividad, pero también cargan con el peso de las restricciones estructurales que juegan un papel en las elecciones de los actores”.[3]

[3] Nora Aquín: citada en “Estrategias de intervención institucional desde la mirada del Trabajo Social en Escuelas Públicas: la perspectiva de los sujetos”. Autoras: Rotondi; Fonseca; Verón; Gregorio; Villarreal. II Foro Universitario de Investigación e Intervención Social - Escuela de Trabajo Social. 2007 .

LA DINAMICA INSTITUIDO- INSTITUYENTE

• EL PI, SURGE DE LA DIALÉCTICA ENTRE LO INSTITUIDO Y LO INSTITUYENTE, “DE LO REALIZABLE Y LO UTÓPICO” (GARAY, LUCYA. 1995). ASÍ, EL PI, ESTARÍA ARTICULADO AL CAMBIO, EN CONSTANTE INTERROGACIÓN, EN EL JUEGO DESAFIANTE DE LAS INCLUSIONES Y LAS SUPERACIONES.

• El PI se materializa en planes, programas y proyectos, objetivos, actividades y deseos, que escasamente son visibilizados por los sujetos institucionales en el marco de una dinámica cambiante, aunque rutinaria.

• En las investigaciones desarrolladas: el PI no es reconocido colectivamente, ni diferenciado del PEI; sin embargo, logros y fracasos son evaluados, leídos, observados desde ese marco de proyecto.

¿Cómo se construye el PI-PEI?

UN PROYECTO EDUCATIVO, POR LO TANTO, DEBE SER UN TRABAJO DE REFLEXIÓN Y RESPUESTA COLECTIVA QUE LA COMUNIDAD ESCOLAR CONSTRUYE PARA PREGUNTAS FORMULADAS TAMBIÉN COLECTIVAMENTE.

EN ESTE MARCO, Y CON EL PEI COMO GUÍA Y ORIENTACIÓN, APARECEN LOS PROYECTOS ESPECÍFICOS, INSTRUMENTOS QUE ORIENTAN Y ORGANIZAN ACCIONES PARA ABORDAR PROBLEMÁTICAS PUNTUALES DETECTADAS Y SENSIBLES A LA INSTITUCIÓN

top related