educación musical como modelo para una cultura de paz

Post on 04-Apr-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    1/11

    Jornades de Foment de la Investigaci

    Autor

    Alberto CABEDO.

    LA EDUCACINMUSICAL COMO

    MODELO PARAUNA CULTURADE PAZ

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    2/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    2

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    Alberto Cabedo Mas

    Investigador del Mster Internacional en Estudios de Paz, Confictos y Desarrollo

    Universitat Jaume I, Castelln

    NDICE:

    Introduccin 3

    1. La Fundacin del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles

    e Infantiles de Venezuela 4

    2. Jvenes venezolanos: un colectivo complejo con grandes potencialidades 5

    3. La generacin de escenarios de paz a travs de la msica 6

    4. La msica: un espacio abierto para la mediacin 95. El resultado: un ejemplo de empoderamiento pacco 10

    BIBLIOGRAFA 11

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    3/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    3

    INTRODUCCIN:

    En el presente trabajo se pretende analizar las principales propuestas que fomentan y crean espacios propiciospara la paz, partiendo del convencimiento de que la paz perfecta slo existe en el plano de la utopa, es

    decir, en un mundo alejado de la vida real de las personas. En la existencia real de la vida humana, la

    paz nicamente se maniesta de modo parcial e imperfecto, como un camino inacabado y un proyecto en

    construccin, susceptible de ser mejorado en cada momento de la existencia humana (Muoz, 2001).

    Nuestra propuesta de conguracin de un escenario propicio para la paz se va a elaborar a partir de un

    estudio de la versatilidad de la msica y su efectividad para generar vnculos de convivencia entre las

    personas. Estamos plenamente convencidos de que el mbito cultural de la msica es ms amplio que su

    estricta vertiente artstico-esttica, evidenciando que mediante la msica se pueden congurar y estimular

    escenarios sociales, dado el proceso de socializacin que el fenmeno musical representa, as como el paso

    hacia la intersubjetividad favorecido por el hecho musical que fomenten nuevas culturas para hacer las paces

    (Martnez Guzmn, 2001: 114). Adems del mbito esttico y cultural de la msica, vamos a destacar y

    descubrir nuevas dimensiones sociales, como la comunicacin o el consumo (Hormigos Ruiz, 2008: 21), a

    partir de las cules se establecen propuestas de convivencia social mediante ellas se generan ofertas vlidas

    para transformar paccamente conictos y generar espacios de paz.

    Para que nuestra reexin sea certera y ecaz nos ser imprescindible reconocer la complejidad y laconictividad de la situacin real que subyace en el mbito y escenario particular elegido: El Sistema Nacional

    de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. A partir del anlisis bsico de estos presupuestos

    podremos descubrir la conguracin de espacios de paz que no slo responden a una matriz comprensiva e

    integradora, sino que permite tambin la gestin pacca deseada (Muoz, 2001).

    El contexto concreto que tomamos y analizamos es el de un escenario real, la Fundacin de las Orquestas

    de Venezuela; estudiaremos cules han sido mediante la actividad musical los valores promovidos y que

    han servido para la creacin de escenarios de cultura de paz. Hacer msica exige la sincrona de voces e

    instrumentos para poder lograr un conjunto armonioso, hacer msica signica compartir y convivir, hacermsica fomenta la cultura de interdependencia y colaboracin.

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    4/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    4

    1. LA FUNDACIN DEL ESTADO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ORQUESTAS

    JUVENILES E INFANTILES DE VENEZUELA

    La Fundacin del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela

    (FESNOJIV) es una obra social del Estado venezolano, fundada por el maestro Jos Antonio Abreu, para la

    prctica colectiva de la msica mediante la incorporacin a la orquesta sinfnica y el coro, como instrumentos

    de educacin social y desarrollo comunitario. En 1975, el maestro Jos Antonio Abreu y ocho jvenes

    estudiantes de la antigua Escuela de Msica Jos ngel Lamas se renen con el sueo de crear un programa

    musical de caractersticas pedaggicas propias y particulares, que ofreciera a los jvenes la posibilidad de

    realizar prcticas en conjunto. Este sueo comenz bien pronto a vislumbrar un prspero futuro y un modelo

    educativo muy importante la para la juventud venezolana.

    En un primer momento, el maestro Jos Antonio Abreu convoca a un colectivo de jvenes msicos de Caracas

    y de otras localidades del pas, con el n de crear una Orquesta Sinfnica Nacional Juvenil de Venezuela. Tan

    slo un ao despus de su creacin, esta joven orquesta ya haba sido elogiada no slo en mbitos nacionales,

    sino en festivales de Jvenes Orquestas Internacionales como el de Aberdeen (Escocia).

    Poco a poco la orquesta se fue consolidando hasta llegar a ser considerada como una de las orquestas de

    jvenes que goza de gran prestigio en el mbito iberoamericano y obtiene gran reconocimiento entre los

    especialistas mundiales. Ha interpretado su msica en algunas de las salas ms prestigiosas de todo el mundoy ha tocado bajo batutas de directores de fama internacional, acompaando a solistas de reconocido prestigio,

    incluso grabando msica para sellos internacionales.

    La brillante carrera artstica de la Joven Orquesta venezolana ha servido para que le fuese otorgado el Premio

    Internacional de Msica de la UNESCO en reconocimiento a la constancia, los logros y al modelo que

    representa para la juventud del mundo. Recientemente, en 2008, tambin ha sido reconocida en Espaa su

    importante labor artstica y educativa mediante la concesin del premio Prncipe de Asturias de las Artes.

    Fruto de todos los mritos y xitos obtenidos por la Orquesta, el proyecto del maestro Jos Antonio Abreucomenz a expandirse, germinando nuevas jvenes orquestas en diversos espacios venezolanos. Estas jvenes

    orquestas se agruparon en una sociedad (FESNOJIV) con una misin conjunta clara y un propsito comn:

    el rescate pedaggico, ocupacional y tico de la infancia y la juventud mediante la instruccin y la prctica

    colectiva de la msica. Al mismo tiempo, esta prctica musical incidir muy positivamente en la capacitacin,

    prevencin y recuperacin de los grupos ms vulnerables del pas y en importantes resultados en cuanto al

    desarrollo artstico. Ello se sustentar en la conviccin de que la misin del arte en el colectivo de jvenes y

    nios al que dicha propuesta va destinado, trasciende el plano de los valores meramente estticos, puesto que

    su dominio abarca la formacin integral de la personalidad del individuo, propiciando la insercin de ste en

    una vida social constructiva, fecunda y ascendente (Abreu, 2000).

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    5/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    5

    Actualmente, esta Fundacin cuenta con ms de 180 ncleos activos que acogen a ms de 350000 nios,

    nias, adolescentes y jvenes, integrando una compleja y sistemtica red de orquestas y coros juveniles e

    infantiles.1

    El anlisis de la labor realizada por la Orquesta venezolana nos permite descubrir y explicar cmo desde la

    misin establecida por la FESNOJIV y desde la concepcin o losofa que justica el trabajo realizado por

    la Fundacin, esta asociacin musical ha logrado crear espacios de construccin de paz y ha facilitado el

    empoderamiento de los jvenes msicos.

    2. JVENES VENEZOLANOS: UN COLECTIVO COMPLEJO CON GRANDES

    POTENCIALIDADES

    La realidad social de Venezuela es la de una sociedad que presenta grandes desigualdades. Si bien como nacin

    es considerada como un pas en vas de desarrollo, su economa, basada en gran medida en la exportacin

    petrolfera, est clasicada como economa potente, con niveles relativamente altos de desarrollo, y dotada

    de buena solvencia nanciera2. Sin embargo, junto a los datos estadsticos que indican una buena solvencia

    econmica, nos encontramos ante una sociedad en la que se pueden distinguir notorias y lamentables

    desigualdades. Ciertamente existen ciudadanos que poseen un potencial econmico muy considerable, pero

    la gran parte de la poblacin venezolana vive por debajo del umbral de la pobreza, en condiciones que distan

    bastante de lo que se considera como un estado de bienestar.

    La institucin musical creada por el maestro Jos Antonio Abreu, la FESNOJIV, ejerce una labor directa

    con jvenes msicos de diferentes clases sociales. De este modo, si bien hay componentes de la orquesta

    que provienen de familias adineradas, la mayor parte de ellos son personas que provienen de las clases

    sociales ms humildes de la sociedad venezolana. Esta amalgama de ciudadanos provenientes de situaciones

    sociales tan diferentes genera un colectivo de personas con una importante diversidad y complejidad. Nos

    encontramos con un numeroso grupo que va a gestionar sus intereses y su racionalidad de manera muy

    distinta, optimizando de distintas maneras su instinto de supervivencia y su adaptacin al medio o realidad

    social en la que debe incorporarse, hasta encontrar su equilibrio dinmico particular.

    La unin de estos diversos colectivos, diferenciados por su posicin social y tambin por el rol social asignado,

    conlleva necesariamente una situacin que, por compleja, ser eminentemente conictiva. El trabajo conjunto

    de estos colectivos requiere una gestin pacca de los conictos que emergen como resultado de dicha

    complejidad. En la adecuada disolucin de los problemas encontramos un buen ejemplo de lo que llamamos

    1 Informacin obtenida de la pgina web ocial de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, disponible en

    http://www.fesnojiv.gob.ve, visitado el 14 de abril de 2009.

    2 El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0,792, situado en el puesto 74 de la lista de pases mundial, segn elHuman Deve-lopment Report2007/2008, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). Su Producto Inter ior Bruto (PIB) percpita, en dlares internacionales es de 12867,609, coincidiendo con el puesto 63 en la comparativa mundial, segn el FondoMonetario Internacional, World Economic Outlook Database, de octubre de 2007

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    6/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    6

    paz imperfecta. En este sentido, la paz posible en escenarios semejantes ser esa respuesta a la complejidad

    existente.

    La consideracin de esta complejidad lleva consigo necesariamente al convencimiento de que un colectivo

    de estas caractersticas posee tambin grandes potencialidades, horizonte futuro en el que van a vivir

    sus necesidades (Max-Neef, 1998: 25). Podemos imaginar que en un grupo como el de la Orquesta Joven

    venezolana se encuentran individuos que presentan necesidades o pobrezas axiolgicas de todo tipo, desde la

    armacin de los esfuerzos para lograr la subsistencia, la proteccin, el afecto y el entendimiento, hasta los

    deseos de identidad o incluso de libertad. De acuerdo con las teoras propias de los modelos antropolgicos y

    ontolgicos ms signicativos, estas necesidades o pobrezas, segn cmo se gestionan, sern transformadas

    en importantes potencialidades y esperanzadoras orientaciones.

    Los modelos pedaggicos orquestales y el hecho musical en s pueden contribuir en gran medida a despertar

    y explotar estas potencialidades del colectivo orquestal, generando propuestas susceptibles de formar

    espacios de mediacin que incluyan el compromiso en la construccin de la cultura de paz, empoderndose

    y promoviendo esferas de conformacin del poder integrativo, que conllevar adicionalmente un poder

    productivo, tanto para el colectivo como para el individuo.3

    3. LA GENERACIN DE ESCENARIOS DE PAZ A TRAVS DE LA MSICA

    En primer lugar, debemos asumir que la conictividad en la que viven inmersos algunos de los miembros

    de la Orquesta es signicativamente elevada. Muchos de ellos soportan, o han soportado, frecuentemente

    escenarios de fuerte violencia directa y principalmente estructural(Galtung, 2003: 20). No olvidemos que

    hablamos de jvenes de corta edad que tal vez no han sido jams escolarizados, o incluso viven inmersos en

    ambientes en los que es frecuente la drogadiccin o prostitucin infantil. Podemos armar que algunos de

    ellos han vivido una fuerte desestructuracin social.

    Al hablar de perspectivas de paz en las relaciones propias de este colectivo tan complejo, debemos asumir

    que la conictividad a la que estn sometidos los integrantes del grupo es una conictividad abierta. Como

    espectadores podemos pensar que los escenarios, resultado de las relaciones interpersonales, o la gestinde esta conictividad se producen frecuentemente de modo violento. No obstante, no debemos caer en el

    peligro de la descompensacin conceptual y epistemolgica entre la violencia y la paz, mediante la cul

    asumimos que las gestiones violentas van a ocupar la mayor parte del espacio de mediacin y, por tanto,

    reduciendo a insignicantes los espacios de paz (Muoz, 2001: 50). La conictividad de la que hablamos se

    gestiona mayoritariamente de forma pacca; slo por ello podemos asumir que esa conictividad es abierta,

    y podemos, por tanto, establecer formas de deconstruccin de la violencia que nos llevarn a escenarios de

    paz directa, paz estructural y paz cultural.

    3 Para ampliar ms esta idea vase: Boulding, Kenneth (1993):Las tres Caras del Poder. Barcelona, Paids.

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    7/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    7

    La propuesta de educacin musical propia de la FESNOJIV va a permitir a muchos de los miembros del grupo

    la generacin de espacios de deconstruccin de la violencia y construir nuevos espacios paccos gracias a

    la colaboracin necesaria del hecho pedaggico-musical. De este modo, se ofrece una respuesta alternativaa nios y nias que viven en las calles y se mueven por estos mbitos de desestructuracin social. Algunos

    de estos individuos han ejercido su libertad integrndose en este proyecto musical, que en primera instancia

    puede cumplir una importante funcin preventiva, debido a que contribuye a fomentar el uso adecuado del

    tiempo libre; en algunos casos, en virtud de esta modalidad integradora, los nios, adolescentes y jvenes

    se mantienen alejados de las drogas, el alcoholismo, la prostitucin, la violencia directa o la delincuencia.

    Este proyecto educativo y, en denitiva, la inclusin en el movimiento orquestal y coral proporcionarn a

    estos estratos sociales tan vulnerables y excluidos de la accin pedaggica la consecucin de nuevas metas

    y proyectos. La formacin musical de los jvenes se nos presenta como un signo de revolucin y vanguardia

    para el rescate de las nuevas generaciones. En esta concepcin didctica de la Orquesta, la dinmica de

    consenso entre los miembros del grupo que exige la armona musical deja de concebirse como algo utpico

    para convertirse en una realidad tangible.

    Los quehaceres musicales, junto con la apuesta pedaggica propia de la Orquesta, generarn en el individuo

    un desarrollo intelectual que tratar de suplir la decadente educacin a la que ha sido sometido, fruto de la

    violencia estructural que ha sufrido en el ambiente del que procede. Proyectos de escolarizacin y adaptacin,

    as como hbitos socialmente correctos van a corregir y mejorar de manera sustancial la deciencia educativa,

    permitindole empoderarse de manera integradora. Adicionalmente, se provee la capacitacin laboral en laespecialidad de construccin y reparacin de instrumentos musicales, con el objetivo de aanzar una red

    nacional de microempresas que fabrican instrumentos destinados al mercado nacional y latinoamericano,

    permitiendo al individuo descubrirse de igual modo productivamente. Algunos de los msicos jvenes

    adquirirn un nivel musical y tcnico sustancialmente elevado, que les ofrecer la posibilidad de trabajar

    profesionalmente en el mbito de la msica, no slo en orquestas y conservatorios nacionales, sino tambin

    a nivel internacional.

    Si recordamos que las dimensiones sociales de la msica van ms all del mero hecho artstico e incluyen

    mbitos como el de la comunicacin, del consumo y de la cultura en general, podemos armar que, por sundole tcnica y artstica, el quehacer orquestal y coral entre jvenes y nios implica, necesariamente, la

    formacin de un espritu solidario y fraterno, un vigoroso desarrollo de la autoestima y el cultivo de los

    valores estticos y ticos. De ah su gran utilidad en todo lo concerniente a la formacin de la personalidad,

    al despertar de la mente y al desarrollo de la sensibilidad y de la capacidad de comunicacin. A su vez, el

    nio y el joven adquieren herramientas que lo impulsan a transmitir sus conocimientos y vivencias. As pues,

    en la esfera personal es relevante el desarrollo espiritual, moral, intelectual y afectivo de los nios y nias,

    adolescentes y jvenes, involucrados en este gran programa musical.

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    8/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    8

    Para jvenes y nios, hacer msica juntos implica convivir entraablemente en mbito de perfeccin y

    afn de excelencia. En rigurosa disciplina de concertacin, sincrona y armnica interdependencia entre

    secciones, voces e instrumentos. Inconcebible por dems, el quehacer musical juvenil e infantil sin unaactitud que no implique ardorosa entrega al descubrimiento, la comprensin y el dominio de la msica.

    Un darse plenamente a la obra, un valorar con amor y con espritu, pero tambin con mesura y severo

    control intelectual al comps, al ritmo del sonido en el tiempo. Es as como la comunidad orquestal alcanza

    aquel sublime y complejo equilibrio de valores, mltiple, dinmico y sutil que hace posible la incitante

    comunicacin conceptual, emocional y social del mensaje sonoro. De esta manera constituyen las orquestas

    juveniles e infantiles vehculo idneo para la iniciacin certera y oportuna de jvenes y nios en una vida

    social que es Cultura de Paz en la solidaria coexistencia (Abreu, 2000: 113).

    Los integrantes de las orquestas infantiles y juveniles adquieren autoestima, seguridad y conanza en s

    mismos, disciplina, paciencia, constancia, solidaridad, compromiso y responsabilidad. Estas actitudes

    positivas se ven reejadas en la prctica musical, reconocen el valor del esfuerzo personal para alcanzar

    las metas propuestas y explicitan la importancia del aporte individual para el logro colectivo. Estos valores

    constituyen excelentes medios para introducir las genuinas Culturas para hacer las Paces (Martnez Guzmn,

    2001). La experiencia orquestal desde muy temprana edad permite el crecimiento individual dentro de un

    sano y fecundo mbito grupal que inuye en el logro de inestimables ganancias intelectuales, sociales y

    afectivas como la adquisicin de principios y destrezas que favorecen el trabajo en equipo y el liderazgo

    constructivo.

    Adems de todos estos valores culturales, que estimulan la deconstruccin de la violencia no slo la directa y

    estructural, sino tambin la cultural, el proceso educativo musical tratar de inculcar otra serie de escenarios

    y valores fuertemente relacionados con culturas de paz.

    Uno de ellos estar relacionado con la salud, en particular con la salud como construccin cultural que va

    a responder a las necesidades de este entorno social especco, donde podremos distinguir una dimensin

    conceptual y otra conductual (Alarcn, 2003: 1063). De este modo, en primera instancia se promueven

    unos hbitos de higiene que necesariamente mejorarn la salud del colectivo. Adicionalmente, el procesoeducativo de la Orquesta adelanta un programa especial de alcance nacional para nios, adolescentes y

    jvenes con necesidades especiales, con miras a su tratamiento y rehabilitacin mediante los mtodos y

    tcnicas inherentes a la musicoterapia.

    La concepcin actual de los quehaceres musicales ha defendido y en gran parte conseguido la no distincin

    del rol de gnero. El gnero masculino y el femenino son igualmente competentes en el hecho musical y no

    incide en los resultados positivos de la Orquesta. Por ello, desde esta concepcin musical, la dinmica propia

    de la armona musical propugna la superacin de las desigualdades de gnero existentes en los sustratos

    culturales de los que provienen los miembros de la Orquesta.

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    9/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    9

    Por ltimo, cabe destacar que los integrantes del amplio proyecto musical tanto de la Orquesta como de

    los coros, al ejercer su labor concertista, se desplazan a otros pases y desarrollan intercambios entre

    orquestas o entre individuos de diversas orquestas. Este hecho va a promover el descubrimiento no slo de lamulticulturalidad, sino de la interculturalidad para la construccin de un n comn: la msica. Y la misma

    msica que interpretan, no slo se compone de programas de compositores clsicos occidentales, sino que

    incluye tambin la interpretacin de msicas populares de diversas culturas. Por ello descubrirn mbitos

    culturales de otras sociedades, colectivos o pases. Se descubrir, mediante estas prcticas de comunicacin,

    el valor de la interculturalidad en escenarios de cooperacin pacca (Siankope, 2004: 16).

    4. LA MSICA: UN ESPACIO ABIERTO PARA LA MEDIACIN

    El hecho musical, dada su concepcin social comunicativa, es idneo para establecer espacios abiertos

    de mediacin. La virtualidad esencial de la msica como elemento mediador se explicitar gracias a la

    interaccin musical entre personas, grupos o sociedades, promoviendo la creacin de relaciones de empata

    especcas, que pueden ser ms fuertes que la mayor parte de formas de trato social. Una interaccin de este

    tipo no slo ser beneciosa para el hecho musical, sino tambin para cualquier situacin social, reforzando

    de este modo la conciencia individual y colectiva. El hecho de la msica como resultado de concertacin y

    sincrona ejerce una fuerte accin de mediacin, y sus espacios mediadores (conciertos, etc.), son neutros en

    esencia, pero sus resultados o consecuencias pueden desencadenar situaciones de paz o de violencia.

    En el caso particular de la FESNOJIV encontramos latente un espacio de mediacin que benecia a la sociedad

    y a los polticos de Venezuela. Un proyecto de tal envergadura, al menos en sus inicios, ha necesitado de una

    nanciacin inicial, pues la msica, como la mayora de eventos culturales en la sociedad, acostumbra en sus

    inicios a ser decitaria en trminos econmicos. Los fundadores del proyecto dinamizante de la Orquesta

    ejercieron un importante espacio de mediacin gracias al proyecto musical, que les permiti gestionar un

    conicto existente entre las autoridades polticas y los estratos sociales marginados. A medida que han

    avanzado y mejorado los trmites mediadores, la sociedad venezolana se ha beneciado y el hecho musical

    de la Orquesta ha sido vitoreado internacionalmente. Las relaciones entre el Estado y la FESNOJIV han ido

    aumentando, hasta que el mismo proyecto musical ha pasado a formar parte de la poltica social del Estado.Con ello, la nanciacin econmica para la Orquesta se ha incrementado sustancialmente y, gracias a las

    ayudas recibidas, se ha podido ampliar su incidencia social.

    Uno de los frutos ms importantes de esta mediacin educativa ha sido el ejemplo mimtico que se ha

    generado en otros pases, siendo ms de veinte los que disfrutan ya de una Asociacin de Jvenes Orquestas.

    De entre ellos podemos citar los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,

    Ecuador, El Salvador, Escocia, Estados Unidos (Baltimore, Birmingham, Nueva York), Guatemala, Honduras,

    Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Trinidad y

    Tobago, y Uruguay.

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    10/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    10

    Todas estas asociaciones han emprendido campaas de intercomunicacin, logrando establecer espacios

    de mediacin y de relacin entre las diversas asociaciones que han permitido un enriquecimiento mutuo

    compartido y por ello ms slido.

    5. EL RESULTADO: UN EJEMPLO DE EMPODERAMIENTO PACFICO

    Como conclusin, me gustara destacar los resultados que se han obtenido de esta propuesta musical que

    no slo ha producido grandes xitos artsticos sino que ha facilitado la construccin de una cultura de paz.

    Mediante unas iniciativas paccas, se han conseguido nes que probablemente en sus inicios se escapaban

    de las pretensiones del proyecto orquestal, pero que desde nuestra perspectiva reexiva nos indica un

    excelente camino hacia el empoderamiento pacfco (Muoz, 2001) de los jvenes msicos. No slo se trata

    de excelentes resultados a nivel de construccin de espacios de paz, sino tambin a niveles de relacin

    personal, de sociedad o de estado; en denitiva, en benecio de la realidad humana en general. La misin del

    arte en nuestra poca trasciende la dimensin esttica y se proyecta en importantes valores ticos.

    El colectivo de nios y jvenes, as como de sus familiares, integrados en el proyecto educativo de la Orquesta

    venezolana han adquirido el pleno convencimiento de que tienen poder, de que disfrutan de la posibilidad de

    ejercerlo y de que lo pueden ejercer mediante gestiones paccas. Por esta razn estn en buenas condiciones

    para empoderarse y, de hecho, en poco tiempo han podido disfrutar de excelentes resultados. Sabemos que

    esta forma de ejercer el poder es laboriosa y no fcil de construir, pero su grado de legitimacin es muy alto,dado que contribuye especialmente a la capacidad de movilizar a los dems paccamente (Lpez Martnez,

    2001: 377).

    Ante todo, se ha podido comprobar cmo la decisin de ejercer este poder propio ha llevado a muchos

    miembros del grupo a desligarse de sus anteriores situaciones de violencia estructural, hallando salidas

    profesionales y obteniendo la posibilidad de realizarse a s mismos, no slo de manera integradora, sino tambin

    productivamente. Este resultado educador de la Orquesta no slo benecia a un individuo en particular, sino

    que conlleva benecios para todo un ncleo familiar. El proyecto musical ha contribuido a la promocin de

    del msico joven y ha engendrado una imagen exitosa de los msicos profesionales venezolanos al dar alos participantes la posibilidad de desarrollar una carrera profesional que goza de estatus y reconocimiento

    social. Adicionalmente, se ha convertido en estandarte e impregna de xito a la misma poltica social del

    estado venezolano.

    A pesar de sus modestos inicios, con el tiempo se ha podido comprobar que el importante trabajo realizado

    en la Orquesta venezolana ha contribuido a desarrollar las potencialidades del colectivo hasta tal punto,

    que actualmente sus resultados positivos en el mbito musical son conocidos mundialmente, llegando a

    ser considerados por muchos como una de las mejores orquestas jvenes del mundo. Una de las razones

    principales que han sustentado y reconocido la labor realizada por la Orquesta, ha consistido en el mensaje

  • 7/30/2019 Educacin musical como modelo para una cultura de paz

    11/11

    La educacin musical como modelo para una cultura de paz

    11

    social de haber enseado que si bien en el pasado la misin del arte fue un asunto de las minoras para las

    minoras y posteriormente de las minoras para las mayoras, en la actualidad se ha convertido en asunto

    de las mayoras para las mayoras. Esta prctica constituye un elemento relevante para la formacin delindividuo que le permite insertarse en la sociedad de manera productiva. La educacin artstica ha dejado de

    ser monopolio exclusivo de las minoras y se ha convertido en derecho cultural de todas las clases sociales.

    Estas y otras razones son las que han llevado a la FESNOJIV y a sus componentes a ser reconocidos, valorados

    y galardonados con distintivos tan prestigiosos como el Premio Internacional de Msica de la UNESCO y el

    Premio Prncipe de Asturias de las Artes, ya que sembrar coros y orquestas de jvenes equivale a sembrar

    semillas que fcilmente generan culturas de paz.

    BIBLIOGRAFA

    Abreu, Jos Antonio (2000): Venezuela, Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles, en El contrato

    global. I Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz, 113-114.

    AlArcn, AnA MArAyotros (2003): Salud intercultural: elementos para la construccin de sus bases

    conceptuales, enRevista Mdica de Chile, vol.131, no.9, 1061-1065.

    GAltunG, JohAnn (2003): Paz por medios pacfcos. Paz y conicto, desarrollo y civilizacin, Bilbao,

    Gernika Gogoratuz.

    horMiGos

    ruiz

    , JAiMe

    (2008): Msica y sociedad. Anlisis sociolgico de la cultura musical de laposmodernidad, Madrid, Fundacin Autor.

    lpez MArtnez, MArio (2001): Poder, poltica y noviolencia, en MolinA ruedA, beAtrizy FrAncisco A.

    Muoz(ed.):Manual de Paz y Conictos, Granada, Universidad de Granada.

    MArtnez GuzMn, Vicent (2001):Filosofa para hacer las paces, Barcelona, Icaria.

    MAx-neeF, MAnFred(1998):Desarrollo a escala humana, Barcelona,

    Muoz, FrAncisco A. (2001): La paz imperfecta en un mundo en conicto, en Muoz, FrAncisco A. (ed.):

    La paz imperfecta, Granada, Universidad de Granada.

    siAnkope, Josephy olGA VillA (2004):Msica e interculturalidad, Madrid, Catarata.

top related