economía sesión ii: los consumidores. las curvas de indiferencia (1/2) una curva de indiferencia...

Post on 28-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EconomíaEconomía

Sesión II: Los Consumidores

Las Curvas de Indiferencia Las Curvas de Indiferencia (1/2)(1/2)

Una curva de indiferencia refleja únicamente aquellas combinaciones de bienes x e y que le dan al consumidor el mismo grado de satisfacción.

Las Curvas de Indiferencia Las Curvas de Indiferencia (2/2)(2/2)

Se asume que existe un consumidor que se enfrenta a infinitas combinaciones de bienes x e y, y que expresa su preferencia ante estas combinaciones.

La Tasa Marginal de La Tasa Marginal de SustituciónSustitución

La Tasa Marginal de Sustitución (de y por x) mide la relación existente entre el cambio de y ante un cambio en x, si se mantiene constante el nivel de utilidad por medio de un movimiento a lo largo de la misma curva de indiferencia.TMgSyx = dy/dx = UMgX/UMgY

La Utilidad Marginal La Utilidad Marginal (1/3)(1/3)

La utilidad marginal de x se define como el cambio en la utilidad total debido a un cambio en x, manteniendose constante el otro bien.

La Utilidad Marginal La Utilidad Marginal (2/3)(2/3)

Mayores unidades adicionales de x o de y, si se mantiene constante la cantidad del otro bien llevan a un aumento cada vez menor en la utilidad (ley de los rendimientos decrecientes)

La Utilidad Marginal La Utilidad Marginal (3/3)(3/3)

Al moverse de un punto a otro en una misma curva de indiferencia la pérdida de utilidad al deshacerse de y seria igual a dY*UMgY, al mismo tiempo el consumidor gana en utilidad dX*UMgX y como la utilidad total no varia por estar en la misma curva de indiferencia: dY*UMgY + dX*UMgX = 0

La Restricción La Restricción PresupuestariaPresupuestaria

Muestra la capacidad de compra del consumidor; es decir, sus posibilidades reales de consumo.

El consumidor esta sujeto a un ingreso Io que limita su consumo de x e y. xPx + yPy = Io

Precio RelativoPrecio Relativo

Es el Precio de un bien relacionado con el precio de otro bien.

La Maximización de la La Maximización de la UtilidadUtilidad

Si el consumidor desea maximizar su utilidad, entonces elegira aquella combinación de x e y que puede consumir y que le permite alcanzar el máximo nivel de satisfacción o utilidad.

El Ingreso Nominal y el El Ingreso Nominal y el Ingreso RealIngreso Real

El ingreso nominal se refiere a la cantidad de dinero percibida.

El ingreso real se refiere a las posibilidades reales de consumo.

Curva Consumo - PrecioCurva Consumo - Precio

Se forma por la unión de los puntos de maximización correspondientes a la variación del precio de uno de los bienes, si permanecen constantes el ingreso y el precio de los otros bienes.

Curva Consumo - IngresoCurva Consumo - Ingreso

Se forma también uniendo los puntos de maximización pero en este caso es el ingreso es el que varia manteniendose constantes los precios de los bienes x e y.

El Efecto PrecioEl Efecto Precio

El efecto precio es también llamado efecto sustitución, se refiere a la variación en la cantidad demandada debido únicamente al cambio en el precio relativo, mientras se mantiene constante el ingreso real.

El Efecto Ingreso y el El Efecto Ingreso y el Efecto TotalEfecto Total

El efecto ingreso muestra la variación de la cantidad demandada debido al cambio en el ingreso real originado por la variación en el precio.

El efecto total es la suma del efecto precio más el efecto ingreso.

La Curva de Demanda La Curva de Demanda (1/2)(1/2)

Muestra la relación entre el precio relativo de un producto y la cantidad solicitada del mismo por los consumidores a diferentes precios relativos.

Una curva de demanda obedece a una serie de variables que se mantienen constantes a lo largo de ella, con excepción del precio del bien en cuestión.

La Curva de Demanda La Curva de Demanda (2/2)(2/2)

La curva puede desplazarse a causa de un cambio en el ingreso (real o nominal) o de un cambio en los gustos o en otras variables.

El término empleado para indicar que los otros factores se mantienen constantes es “ceteris paribus”.

La ElasticidadLa Elasticidad

La elasticidad mide la variación porcentual de una variable cuando varía porcentualmente la otra.

La Elasticidad Precio de la La Elasticidad Precio de la Demanda Demanda (1/2)(1/2)

La elasticidad precio se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio relativo del bien. ExPx = d%x/d%Px

La Elasticidad Precio de la La Elasticidad Precio de la Demanda Demanda (2/2)(2/2)

Si el valor absoluto de la elasticidad precio es mayor que 1 se dice que es un bien fácil de ser sustituido.

Si la elasticidad de sustitución es menor a 1 se dice que es un bien con pocos sustitutos.

La Elasticidad Ingreso de La Elasticidad Ingreso de la Demanda la Demanda (1/2)(1/2)

La elasticidad ingreso de la demanda, ExI, mide el cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el ingreso real. ExI = d%x/d%I

La Elasticidad Ingreso de La Elasticidad Ingreso de la Demanda la Demanda (2/2)(2/2)

Si la elasticidad ingreso es menor a 0, se dice que es un bien inferior.

Si la elasticidad esta entre 0 y menos de 1, se dice que es un bien normal.

Si la elasticidad es mayor o igual a 1, se dice que es un normal superior.

La Elasticidad Cruzada de La Elasticidad Cruzada de la Demanda la Demanda (1/2)(1/2)

La elasticidad cruzada de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien x ante un cambio porcentual en el precio relativo de otro bien y. ExPy = d%x/d%Py

La Elasticidad Cruzada de La Elasticidad Cruzada de la Demanda la Demanda (2/2)(2/2)

Si la elasticidad cruzada es menor a 0, se dice que son bienes complementarios.

Si la elasticidad cruzada es mayor que 0, se dice que los bienes son sustitutos.

top related