economia

Post on 05-Jul-2015

2.101 Views

Category:

Economy & Finance

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LA ECONOMIA Y LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA DIVIDOS EN REGIONES.

TRANSCRIPT

Este sistema ha sido el primer método de

producción con carácter de ejercicio mundial la razón de

esto es porque vivimos en un mundo evidentemente

capitalista. El pensamiento económico no es una elucubración

mental sino es el reflejo de la realidad objetiva de los intereses.

Es un conjunto de ideas políticas o ideas económicas. Se caracterizó por una fuerte

injerencia del Estado en la economía. Consistió en una

serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y

tuvo como finalidad la formación de

estados-nación lo más fuertes posible.

Características Importantes:1. * El comercio y el dinero son pivotes de desarrollo

ya que se consideran la circulación monetaria como un único objetivo.

2. * También era objetivo establecer la naturaleza de riqueza fundamentado en el comercio exterior

3. * La meta era el mantenimiento de una balanza favorable

4. * La participación del Estado era fundamental

La oposición al pensamiento mercantilista comenzó en Francia con dos grandes exponentes del pensamiento fisiócrata Francois Quesnay y Ana Roberto Jaboco

Turgot. Ellos pensaron lo contrario a los mercantilistas sobre la

circulación monetaria y dijeron que la fuente natural de la riqueza es la

tierra. LA NATURALEZA. La palabra FISIOCRACIA significa “gobierno de naturaleza”. Ellos pensaban que el orden natural llevara al hombre a

que disfrute a pleno de los beneficios creador por la naturaleza

William Petty expone que es el trabajo el que da valor a los

bienes, a la producción. Adam Smith dividió a la sociedad

en 3 clases sociales: los capitalistas, los terratenientes y

los obreros. Los primeros reciben los beneficios y ganancias, los segundos la renta de la tierra y los obreros el salario. Sustento

que la conducta humana es movida por seis motivaciones

naturales: el egoísmo, la conmiseración, la libertad, el

sentido de propiedad, habito de trabajo y tendencia a cambiar

David Ricardo planteo que el valor de los bienes y servicios lo

determina el trabajo, en cualquier periodo y lugar de la

historia Thomas Robert Malthus expone

que el hombre se multiplica en progresión geométrica en tanto la producción de alimentación

del en mundo en progresión aritmética, esto quiere decir que

si una persona aumenta de ingresos tendrá mas hijos con

cual volverá a reducir sus posibilidades de consumo y esto hará bajar de nuevo los niveles

de subsistencia

Los neoclásicos se concretaron a refinar muchos de los principios generados por la teoría Clásica

especialmente el vinculado con el “valor” que poco a poco se convirtió

en una interpretación de “precio” especialmente por la aceptación del

valor de cambio. Ellos tuvieron un nivel muy complejo

económicamente utilizando el calculo y la geometría los economistas neoclásicos

concluyeron en que el valor de un articulo no esta exactamente

vinculado a los costos de producción sino que habría que considerar el

grado de apetencia de lo consumidores.

John Maynard Keynes publico en 1936 la teoría del empleo, el interés y el dinero expone la idea básica del problema fundamentado en el nivel de ahorros Keynes dice en tanto los

ahorros no regresen al flujo monetario de la economía en forma

de gastos los ingresos nacionales descenderán y con ello el nivel del empleo. Keynes sugirió dos cosas

que el Estado debía intervenir directamente la economía del país

cuando existieran depresiones además dijo que la alza de

precios, el gobierno debería de intervenir restringiendo el gasto

publico con el fin de reducir la inflación.

Carlos Marx fue el primer gran critico del sistema económico

capitalista Marx fundamento sus conclusiones en dos supuestos de la economía clásica: a) que el valor se

sustenta sobre el trabajo del hombre y que es esta la fuerza

propulsora del sistema y b) que la acumulación de capital es la que

permite el crecimiento de la economía. Otra corriente es la Escuela Institucionalista cuyo

exponente fue Thorntein Veblen expreso que el mundo real no es un sistema de competencia perfecta

que el gobierno no era un ente pasivo y que el hombre no actua

correctamente.

NECESIDAD: manifestación natural que despierta una tendencia a

buscar objetos determinados. El ser

humano como consumidor se enfrenta a dos

problemas 1. sus necesidades

2. La elección de bienes escasos

CARACTERISTICAS:1. 1. Recurrente: las

necesidades se satisfacen pero vuelven a regresar

2. 2. Ilimitadas en Numero: El hombre jamás llega a satisfacer una necesidad.

3. 3. Ilimitadas en Capacidad: La necesidad desaparece cuando se aplica una cantidad que la satisfaga

4. 4.Interferentes: Pueden ser sustituidas por unas de mejor desarrollo.

1. Materiales 2. Psicológicas 3. Atractivas 4. Naturales 5. Sociales 6. Repulsivas

1. MATERIALES: requieren de satisfactores tangibles. Que son aquellos como los automóviles las casas etc. Aquellos que satisfacen al humano en el exterior.

2. PSICOLOGÍCAS: son las que satisfacen sin que

necesariamente intervenga medios físicos son como las

emociones. 3. ATRACTIVAS son aquellas

que satisfacen una necesidad pero debe ser atractiva a los sentidos como por ejemplo la belleza de una mujer que

atrae al hombre.

4. NATURALES son las que corresponden por naturaleza

al ahombre como el comer , beber, abrigarse y satisfacen con

alimentos, vestuarios etc.

5. SOCIALES corresponden a la población en su conjunto

de seguridad ciudadana

6. REPULSIVAS son las que repudian lo desagradable o

los excesos como por ejemplo el como en exceso provoca aparecimiento de

una necesidad

BIEN: es todo objeto material capaz de satisfacer

una necesidad en forma inmediata o forma mediata.

CLASIFICACION A) Por su abundancia o Escases

B) por la naturaleza C) por su uso

D )por la relación que guardan unos con otros

A) POR SU ABUNDANCIA O ESCASES

*Bienes libres naturales o gratuitos: son aquellos que

son útiles y la naturaleza nos los da.

*Bienes económicos: son aquellos que son útiles

además de escasos todos llevan un trabajo

*Bienes raros: Son lo que son únicos ya que son difíciles de

reproducir o igualar

B) POR LA NATURALEZA

*Tangibles: son los que el hombre reconoce por su

tamaño, olor color, textura.*Intangibles: Son aquellos que

satisfacen la necesidades de orden psicológico o de

carácter humano (opinión o voluntad)

C) POR SU USO *De consumo: son los de

consumo inmediato como los alientos y mediata como

las casa o vehículos * De Producción: son los

que forman parte de un proceso de producción

D) POR LA RELACION QUE GUARDAN UNOS CON

OTROS *Rivales: compiten para satisfacer un mismo genero

(la pizza contra la carne) *Independientes: Son aquellos que no pueden ser

remplazados *Complementarios: son

aquellos que se preparan independientemente pero son utilizados en conjunto

Región I o Metropolitana

Guatemala

Se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los

españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de

la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas

guatemaltecos y la gastronomía de España.

GUATEMALA

Reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas

históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal.

El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma, por

algunos grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas

mayenses distintos, que son hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio.

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la novena a

nivel latinoamericano. La economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH

es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran

área metropolitana de Guatemala

POBLACIÓN TOTALDensidad Puesto 66º15.713.763135 hab/km²

PIB (PPA)Total (2011)PIB per cápita Puesto 79ºUS$73.022 millonesUS$4.964 (2011)

PIB (nominal)Total (2009)PIB per cápita Puesto 77ºUS$ 36.788 millones.1US$ 2.622IDH (2011) 0,5742 (131º) – medio

MonedaQuetzal (GTQ)

Región II o Norte

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Alta Verapaz está dividida en 17 municipios: 1.Cobán 2.San Pedro Carchá

3.San Juan Chamelco 4.San Cristóbal Verapaz 5.Tactic 6.Tucurú 7.Tamahú 8.Panzós 9.Senahú 10.Cahabón 11.Lanquín 12.Fray Bartolomé de la Casas

13.Chahal 14.Chisec 15.Raxruhá 16.Santa Cruz Verapaz 17.Santa Catalina La Tinta

POBLACION: Total 919.441 hab.CABECERA: COBAN

TRAJE TIPICO:

En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, te, cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un carácter

artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del

departamento son el petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.).

Cuenta con 8 municipios que son:

1.Cubulco 2.Santa Cruz el Chol

3.Granados 4.Purulhá 5.Rabinal 6.Salamá

7.San Miguel Chicaj 8.San Jerónimo

POBLACION Total 215,915 hab

CABECERA Salamá

TRAJE TIPICO

RELIGION Católicos: 65% Protestantes: 25% Otros protestantes: 6% Creencias Mayas: 4%

Región III o Nororiental

Chiquimula

El Progreso

Izabal

Zacapa

Esta compuesto por 11 municipios

1.Chiquimula 2.Camotán

3.Concepción Las Minas 4.Esquipulas 5.Ipala

6.Jocotán 7.Olopa

8.Quezaltepeque 9.San José La Arada 10.San Juan Ermita 11.San Jacinto

La economía de Chiquimula esta basada en la producción agrícola, siendo sus productos más importantes: el

maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y el tabaco que se ha constituido

en una explotación especial. Posee grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante

otros departamentos de Guatemala.

POBLACION

Total 370,891 hab

CABECERA

Chiquimula

TRAJE TIPICO

Este departamento tiene 8 municipios

1.Guastatoya 2.Morazán

3.San Agustín Acasaguastlán 4.San Cristóbal Acasaguastlán

5.El Jícaro 6.Sansare 7.Sanarate

8.San Antonio La Paz

La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de

azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas

variadas.

POBLACION

Total 139.490 hab

CABECERA

Guastatoya

IDIOMA

español con un acento Hispano-árabe

TRAJE TIPICO

Cabecera Puerto BarriosRegión Región III ó Nororiental

Subdivisiones 5 municipiosSuperficie Puesto 2.ºTotal 9.038 km²

Altitud Mínima 3 msnmClima Cálido, TropicalPoblación Total 413.339 hab.Densidad 46 hab/km²

Gentilicio Izabalence

El lugar donde se presentan danzas garífunas es en Livingston. Las más populares, famosas e

importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.

El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.Los Amates: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.Livingston: el 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón San José.

El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el

resultado del mestizaje de tres grupos étnicos : los indios caribes que son

naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los

negros africanos.

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de

su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las

vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro

del sector turístico.

1.Puerto Barrios (Cabecera)2.Los Amates3.Livingston

4.El Estor5.Morales

GASTRONOMÍA Caldo de mariscos

MÚSICAbailes con bandas musicales de instrumentos folklóricos.

IDIOMA Como efecto de la presencia

de los españoles en la región oriental de

Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el

español el idioma general, sin embargo, existe

un porcentaje de la población, que por

influencia y cercanía de municipios y aldeas del

departamento de Chiquimula se comunican en

dialecto chortì, el cual es originario, de Chiquimula.

ECONOMÍA Producción Agrícola, Producción

Pecuaria, Producción Industrial, Producción Artesanal

CABECERA

Zacapa.

• Total 207.814 hab.1

• Densidad77,25 hab/km²

POBLACIÓN

BANDERA

Región IV Suroriental

Jalapa

Jutiapa

Santa Rosa

*Cocido de Vegetales*Gallina en Crema

*Pulique de Espinazo*Quesadilla de Invierno*Criadillas con Crema

*Chiquiadores

*Balneario Agua Tibia*Laguna del Hoyo

*Volcán Jumay*Cascadas de Tatasirire*Balneario Los Chorros.

*Cascadas de Urlanta

Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el idioma

pocomam, aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos ancianos en los municipios de

San Pedro Pinula.

El departamento de Jalapa respalda su economía en diversas actividades

comerciales, las que también se ven influenciadas por las mismas condiciones

del terreno, sobre todo en la rama agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los

climas variados existentes por la topografía del terreno.

Cabecera JalapaRegión SurorientalSubdivisiones 7 MunicipiosSuperficie Total 2,063 km²Altitud Media 1362 msnmClima Variado por su geografíaGentilicio JalapanecoCódigo postal JAL

1.Jalapa2.San Pedro Pinula

3.San Luis Jilotepeque4.San Manuel Chaparrón

5.San Carlos Alzatate6.Monjas

7.Mataquescuintla

Los antepasados Los Xincas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en

casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de

manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El

cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca.

Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto

arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla, a veces acordeón y

en otras regiones sólo marimba sencilla, con cuyas ejecuciones

musicales de la época .

La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son el arroz (primer productor a

nivel nacional con el 18.5% por el uso de cultivo muy industrializado y altamente

tecnificado), Chile pimiento (primer productor nacional con el 20%), Tomate

(Primer productor nacional con el 20.2%).

1.Jutiapa2.Agua Blanca3.Asunción Mita4.Atescatempa5.Comapa6.Conguaco7.El Adelanto8.El Progreso9.Jalpatagua10.Jerez11.Moyuta

12.Pasaco13.Quesada14.San José 15.Acatempa16.Santa Catarina 17.Mita18.Yupiltepeque19.Zapotitlán

Cabecera JutiapaRegión Región IV ó SurorientalMunicipios 17Fundación 1852Superficie Total 3.216 km²Altitud Media 906 msnmClima Cálido, TempladoPoblación Puesto 14.º de 22Total 489.085 hab.Densidad 152.08 hab/km²

En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades

pupulucas, pipiles y xincas. Estudios recientes muestran el alto

grado de adelanto alcanzado por estos grupos indígenas.

MÚSICA batería de pedal, piano.

ECONOMÍA Producción Agrícola, Producción

Pecuaria, Producción Industrial, Producción Artesanal

IDIOMA El idioma pipil ha

desaparecido por completo y el xinca aún es

recordado por pocos ancianos entre la población de los

municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Gu

azacapán y santa maría Ixhuatán. En

consecuencia el idioma que se habla en todo el

departamento es el español.

POBLACION

• Total 301.370 hab.1

• Densidad101,99 hab/km²

CABECERA

su cabecera departamental es Cuilapa conocido como el

ombligo de América por encontrarse en el centro del

continente.

Región V Central

Chimaltenango

Escuintla

Sacatepéquez

1.Chimaltenango2.San José Poaquil

3.San Martín Jilotepeque 4.Comalapa

5.Santa Apolonia 6.Tecpán Guatemala

7.Patzún 8.Pochuta 9.Patzicía

10.Santa Cruz Balanyá 11.Acatenango 12.Yepocapa

13.San Andrés Itzapa 14.Parramos 15.Zaragoza 16. El Tejar.

CABECERA

Chimaltenango

POBLACION

416,189 habitantes aproximadamente.

IDEOMA

Kaqchikel y español.

TRAJE TIPICO

Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la

caña de azúcar de calidad superior, producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual ala deforestacion de arboles. maíz, trigo, hortalizas y frutas

de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los

cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de

corral.

GASTRONOMÍA

En Escuintla, no se cuenta con un platillo específico que pueda

llamarse originario o típico de allí, pero si cuentan con el producto marítimo. Se consume mucho el

pescado y los mariscos.

La música del departamento de Escuintla es muy rica en tradiciones

sonoras. No obstante, por el desarrollo industrial del

departamento, la música de la contracultura mexicana y

norteamericana se han impuesto sobre las de tradición oral.

El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el

Cachiquel y el idioma pocomam. Y en el municipio de Santa Lucia y Nueva Concepción se habla también en

algunas regiones lenguas nativas.

Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de productos

agrícolas, entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz,

legumbres y fríjol. Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que se explota en grandes extensiones de su

territorio.

EscuintlaGuana gazapaIztapaLa DemocraciaLa GomeraTiquisateMasagua

PalínSan JoséSan Vicente PacayaSanta Lucía CotzumalguapaSiquinaláNueva Concepción

CABECERA: EscuintlaSUBDIVISIONES: 13 municipiosSUPERFICIE: Total 4.384 km²ALTITUD Media 347 msnmCLIMA CálidoPOBLACIÓN Total 684.764 hab.

GASTRONOMÍA Croquetas de jamón,

pinol de Gallina.

MÚSICA Piano, teclados, órgano, si

ntetizador, guitarra percusión.

IDIOMA Predominan en este departamento el

Idioma español y el Cakchiquel.

Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su

producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz,

frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden

mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así mismo

hay crianza de ganados vacuno y caballar.

Región VI Suroccidental

Retalhuleu

San Marcos

Sololá

Suchitepéquez

Totonicapán

Quetzaltenango

GASTRONOMÍA Nombre originario del latín

cibus, que significa “alimento, manjar o comida”, la

cebolla es también conocida como ajo porro, cebolleta, o cebollón. La cebolla es una

hortaliza muy utilizada en la cocina

(guisos, estofados, sopas, salsas) a la que se le ha dado siempre.

sopa de ajo, champiñones rellenos, canapés de queso y

aceitunas

MÚSICA Música creada por las

tortugas y el baile tradicional con ellas.

IDIOMA El idioma oficial es el Español. Ancestralmente

sus habitantes se han comunicado en

K'iché, idioma que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo

en municipios como San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz

Muluá.

Este departamento es uno de los más importantes de la República por su riqueza natural, su agricultura, industria,

comercio y magnificas vías de comunicación. Por ser un departamento eminentemente agrícola e industrial,

concurren temporalmente trabajadores migratorios que provienen del altiplano.

CABECERAEl municipio de Retalhuleu, con

categoría de ciudad, es la cabecera departamental y

municipal de Retalhuleu, en Guatemala.

Es una rica zona ganadera. La fecha de su feria patronal se

celebra del 2 al 12 de diciembre en honor a la Virgen

de Concepción, en la cual se realizan eventos

religiosos, culturales, deportivos, exposiciones

ganaderas, corridas de toros y competencias hípicas.

POBLACIÓN La población se divide en

Mujeres 15,469 y Hombres 15,097 con un total de

30,565 según proyección del INE 2006.Población total

por sexo.

BANDERA

GASTRONOMÍA Mole de

plátano, mole de pavo.

MÚSICA Instrumentos de

percusión y bailes tradicionales con

ellos.

IDIOMASe hablan los idiomas

español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y

Malacatán; y el sipacapense, en el municipio

de Sipacapa. También se habla el K´iche en los

municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám

La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y

bocacosta. Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de

azúcar, cacao, etc.

BANDERA

GASTRONOMÍA Salchichón de

chocolate, conchas a la parmesana, etc.

MÚSICA Instrumentos autóctonos.

IDIOMA En este departamento

además de hablar el castellano, también se

hablan tres idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel.

En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes

cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de

azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..

BANDERA

GASTRONOMÍA zarangollo extremeño.

MÚSICA Instrumentos de

percusión.

IDIOMA Los pueblos originarios

en este departamento hablan

mayoritariamente el idioma k'iche' y en el

municipio de Chicacao el tz'utujil, en patulul el cakchiquel, además del

español que es la lengua dominante en el

departamento.

La economía de este departamento esta basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus

cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de

azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce

yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con

poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.

BANDERA

GASTRONOMÍA guisos de soya.

MÚSICA marimba y sus bailes.

IDIOMA El idioma indígena predominante en todo el

departamento de Totonicapán es el Quiché,

pero muchos también hablan el español, especialmente los

hombres. Los idiomas que se usan también son el kakchiquel, el mam y

otros más.

Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en cerámica

mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en madera.

Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como

manzanas, ciruelas y granadillas.

BANDERA

Los aspectos comerciales, de servicios, educativos

(a nivel primario, secundario y universitario), sociales, de

instancias políticas, gubernativas y culturales, entre otras, atraen a

muchas personas de lugares cercanos y otros departamentos.

*Virgen del Rosario *Patrona de Xelajú,

*Feria de la *Independencia de

*Centroamérica, Juegos Florales *Hispanoamericanos.

• Español• Mam• Quiché

Fundación 1524Fecha de creación 15 de mayoPoblación 145,637 hab. Densidad 1,146 (aprox) hab./km²Gentilicio Quezalteco /a

Región VII Noroccidental

Huehuetenango

Quiche

En Huehuetenango, se pueden encontrar en gran parte de su

territorio, carbonatos neocomianos - campanianos que

incluye formaciones Cobán, Ixcot, campur, sierra madre y grupo yojoa (KSd).

La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes

del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que corren en

curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de México por dos canales

principales, el río Usumacinta y el de Chiapas.

Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala en el que más idiomas mayas

se habla, sin dejar de predominar el español.

La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la

agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las

múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la

naturaleza del suelo.

1.Aguacatán2.Chiantla3.Colotenango4.Concepción Huista5.Cuilco6.Huehuetenango7.Jacaltenango8La Democracia

9.La Libertad10.Malacatancito11.Nentón12.San Antonio Huista13.San Gaspar Ixchil14.San Ildefonso Ixtahuacán15.San Juan Atitán16.San Juan Ixcoy

17.San Mateo Ixtatán18.San Miguel Acatán19.San Pedro Necta20.San Pedro Soloma21.San Rafael La 22.Independencia23.San Rafael Petzal24.San Sebastián Coatán25.San Sebastián 26.Huehuetenango27.Santa Ana Huista.

28.Santa Bárbara29.Santa Cruz Barillas30.Santa Eulalia31.Santiago 32.Chimaltenango33.Tectitán34.Todos Santos Cuchumatán35.Unión Cantinil

1.Santa Cruz del Quiché 2.Canillá 3.Chajul

4.Chicamán 5.Chiché

6.Chichicastenango 7.Chinique 8.Cunén 9.Ixcán

10.Joyabaj 11.Nebaj

12.Pachalum 13.Patzité

14.Sacapulas 15.San Andrés Sajcabajá 16.San Antonio Ilotenango

17.San Bartolomé 18.Jocotenango

19.San Juan Cotzal 20.San Pedro Jocopilas

21.Uspantán 22.Zacualpa

QUICHE MUNICIPIOS

sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de

azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas.

Región VIII Peten

Peten

1.Flores 2.Dolores

3.La Libertad 4.Las Cruces

5.Melchor de Mencos 6.Poptún

7.San Andrés 8.San Benito 9.San Francisco 10.San José 11.San Luis 12.Santa Ana 13.Sayaxché

POBLACION

Total 638.296 hab

CABECERA Flores

TRAJE TIPICO

Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos de

maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas,

maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble

propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre

top related