eco-alfabetización en la frontera conf amb 2007/eco-alfabeti… · • mujer africo-americana...

Post on 02-May-2020

30 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Eco-Alfabetización en la Frontera

Anthony Feig y Rodolfo RinconesUTEP

Eco-Alfabetización en la Frontera: Práctica educativa en el contexto

de la crisis ambiental

Definición de Eco-Alfabetización

• Interconexiones entre los seres humanos, su ambiente y los procesos físicos del planeta

• No son meras construcciones relegadas al salón de clase

• Conforma una realidad cotidiana donde el ser humano lleva a cabo sus actividadesde supervivencia

Categorías Básicas de la Eco-Alfabetización

• Cuidado Permanente (Stewardship)• Justicia ambiental• Tiempo profundo• Procesos y sistemas naturales

Epistemologías

• Ciencia empírica• Teoría crítica• Ecofeminismos

Ontología: la vida humana se encuentralocalizada totalmente en procesos y sistemas de este planeta

Eco-Alfabetización

• Niños que aprenden a ser guardianes de la naturaleza– Valor intrínseco de la naturaleza; naturaleza finita

• Desarrollo económico no es la panacea– Auto-actualización para ser guardianes de la naturaleza

• Ciencia y tecnología son las herramientascognitivas

• El bienestar humano ligado al ambiente

Educación Actual:Pedagogía Económica

• Entrenamiento para ser consumidores– La educación guiada por intereses del mercado

• Promueve como panacea el desarrolloeconómico ilimitado– El mercado como cura para todas las enfermedades

sociales• Ciencia y tecnología son la panacea educativa• Se enseña que el mercado y la economía

requiere de ganadores y perdedores• Vida humana separada de los sistemas

naturales

Importancia del estudio

Marco Teórico

• Investigador– Hermenéutica– Investigación-Acción

• Profesor– Geólogo– Educador– Activista

Preguntas de Investigación

• ¿Varían las actitudes de conservación, como subtexto de la eco-alfabetización, entre diversas poblaciones?

• ¿Cuáles son niveles de eco-alfabetizaciónen El Paso?

• ¿Dónde se aprenden los valores de eco-alfabetización, en la escuela o por otrosmedios?

Énfasis en la conservación

• ¿Dependen las actitudes y conductassobre conservación de variables tales como grupo étnico, país de origen, sexo, o edad?

Recolección y análisis de datos• Cuestionario

– Demográficas, actitudes, comportamientos• Cuantificacion de comportamientos y

actitudes• Población de estudio: Clase de UTEP

GEOL 1304 – Introducción a la hidrología (n=45)

• Pruebas del χ2

– Comparación de datos ordinales y nominales– alfa=0.05

Ethnicity

Native AmericanWhite, not Hispanic

BlackHispanic

Cou

nt

40

30

20

10

0

Country of Origin

MexicoUnited States

Cou

nt

40

30

20

10

0

Sex

MaleFemale

Cou

nt

40

30

20

10

0

Frecuencias

Age Range

Greater than 5145 to 51

38 to 4431 to 37

24 to 3018 to 23

Cou

nt

30

25

20

15

10

5

0

Resultados

Comportamientos Actitud 1 Actitud 2

p χ2 p χ2 p χ2

Etnicidad 0.664 9.446 0.918 24.888 0.017 67.371

Nación (MX o EU) 0.629 2.589 0.245 14.931 0.150 20.600

Sexo 0.720 2.086 0.457 11.856 0.551 13.661

Edad 0.418 20.657 0.248 67.046 0.008 107.45

Interpretaciones• Significación en la inspección inicial, pero:

– Pruebas estadisticas no significativas– Significación no depende del tipo de coeficiente de

actitud• Limitaciones

– Conductas autoreportadas– Cuestionario - resolución gruesa

• 4 maneras de describir comportamiento• Mantener el jardín: sociológicamente complejo explicar los

motivos• Las hipótesis nulas no se rechazaron

– Las actitudes y conductas de conservación no se correlacionan con la pertenencia étnica, país de origen, sexo o edad

Metodología

• Descripción de actitudes:– Relaciones de las personas con la naturaleza,

desierto, agua• Perfil de la valoración sobre el mundo• Muestra ilustrativa, útil

– Pequeña – “ilustrativa"– Sin pretender hacer descripciones universales

Métodos

• Entrevistas semi-estructuradas:– ¿Qué sabe acerca de la “naturaleza”?– ¿Que sabe sobre el desierto?– ¿ Qué sabe sobre el agua?– ¿Qué sabe sobre ecología y el ambiente?

• Seguimiento a las entrevistas– Lectura y discusión de transcripciones– Plática sobre el alza de las restricciones en el uso

del agua

Métodos

• Métodos visuales de investigación– Uso de fotografias en la conceptualización de

eco-alfabetización• Generación de temas de análisis

– Marcado, comparación de temas, creación de indices

– Construcción de argumentos

Participantes

• Niña Hispana (1er año)• Niña Anglo (4to año) • Niño Africo-Americano (7to año)• Mujer Joven (2do año de H.S.); del Este de

los EU• Mujer Mexicana (Licenciatura) • Mujer Africo-Americana (Estudiante

Posgrado); edad media

Resultados:Temas emergentes

1. La iconografía educativa2. Justicia Ambiental3. Conocimiento Ambiental4. Uso del agua como una mercancía

La iconografía educativa

Justicia Ambiental

Conocimiento Ambiental

Uso del agua como mercancía

Temas adicionales

• Tiempo Profundo• Pensamiento y procesos de sistemas• El desierto está aparte de la naturaleza• La naturaleza es un sitio para divertirse o

aprender• Naturaleza como un aspecto aislado de la vida

cotidiana• Lo que se aprende sobre la naturaleza esta

definido por los exámenes• El mundo necesita ser salvado de los seres

humanos• Analogía entre la hegemonía de los EU y la

socieda tecnócrata

Síntesis y reflexiones• Diversos grupos coinciden con respecto a

la conservación– Los mismos métodos y conceptualizaciones

válidos para el trabajo con hispanos, anglos, varones y mujeres, etc.

• Principios de eco-alfabetización no existentes– Principios aislados; no forman un conjunto

• El concepto de cuidado está visiblementeausente

Síntesis y reflexiónes

• La personas no construyen unaconcepción de eco-alfabetización– Proceso educativo; hechos, contenido,

conocimiento práctico– Las experiencias personales son las fuentes

de textos de eco-alfabetización (por ejemplo, justicia ambiental)

– Los medios de comunicación informan a ambos

Síntesis y reflexiónes

• Estudio de la eco-alfabetización resiste la cuantificación y el estudio cuantitativo

• La cuantificación transforma a la eco-alfabetización en algo más– Vision holística no puede convertirse en

objetivos cuantificables o estándarizados– Encuesta desconecta participantes de la

naturaleza

Recomendaciones e InvestigaciónesFuturas

• Enfocarse en actitudes pre-existentes de losparticipiantes tales como sentido de la justiciaambiental en la enseñanza cotidiana

• Incluir enseñanza sobre el tiempo profundo• Establezer Escuela Primaria basada en la eco-

alfabetización– Modelos: Patio de escuela comestible (CA) y escuela

secundaria medio-ambiental (OR)• Modelos pedagógicos basados en 4 principios

– Cuidado Permanente, Justicia Ambiental, TiempoProfundo, Sistemas

top related