eclipse del dominio español

Post on 02-Jul-2015

2.900 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Eclipse del Dominio español1789-1898

Prof. Elsa M. Castro De Jesús

Periodo de 1789-1825

Haití fue la primera colonia de América Latina en independizarse.

Esto trajo como consecuencia varias cosas:Haití era el mayor producto de café y

azúcar en el mundo. Con la independencia eso cambió.

En Cuba se aprovecharon para comprar más esclavos y establecer nuevos ingenios azucareros.

En Puerto Rico hubo llegada de personas de Haití que fomentaron la cosecha del café en el interior de la Isla.

El café experimentó una gran expansión en los primeros 25 años del siglo XIX.

Cédula de Gracias

En 1814, Puerto Rico estaba en crisis. Por no haberse recibido el situado mexicano desde 1810.

1813 Alejandro Ramírez tomó varias medidas para aliviar la crisis económica.

Sustituyó el papel moneda de poco valor de cambio por la macuquina (de plata).

El rey Fernando emitió una cédula del 10 de agosto de 1815. Esta incluía:

Abrir las puertas de la Isla al comercio de todas las naciones por 15 años.

Permitía la inmigración de extranjeros, siempre y cuando fuesen católicos y naturales de países amigos.

Cédula de Gracias

Incluía un incentivo a los inmigrantes , especialmente si eran blancos y traían fortuna: se les prometía concederle tierras, de aquellas que estuviesen baldías o sin dueño legal.

Cédula de Gracias

Autorizaba la importación, libre de impuestos, de maquinaria, utensilios y labranza.

Concedía a los habitantes de la Isla un permiso para traer esclavos de las colonias extranjeras vecinas.

Abolía los antiguos impuestos que se cobraban sobre la venta de la mercancía y de los diezmos eclesiásticos. Se proveía un subsidio, una nueva contribución sobre ingresos de las personas.

Cédula de Gracias

• Promovió el comercio con Estados Unidos.

• Se establecieron cientos de inmigrantes de más de una docena de países.

• Se dedicaron a promover haciendas azucareras y cafetaleras.

• Puerto Rico se convirtió en uno de los productores de azúcar en el Caribe y en el mundo.

Cédula de Gracias

Su majestad, el azúcar.

• La transformación de Puerto Rico en país azucarero ocurrió rapidamente.

• El dominio del azúcar, melao y el ron sobrepasaron por mucho el café.

• Se desarrollan las haciendas, las cuales crecieron en tamaño y capacidad.

• Las haciendas funcionaban por medio de bueyes, viento y/o vapor.

• Las haciendas aumentaron por los llanos costaneros.

• Ponce, Guayama y Mayagüez generaban el 54% de todo el dulce de la isla.

La trata de esclavos

• El crecimiento de la industria azucarera requirió el empleo masivo de esclavos africanos.

• Se importaron decenas de miles de bozales. Entre 60 mil a 80 mil.

• La mayoría de estos africanos fueron a parar a las flamantes haciendas azucareras.

Negros bozales

• Dicho de una persona de raza negra: Recién sacada de su país.

» Real Academia Española

Trata de Esclavos

• En 1817, España acordó con Inglaterra dejar de importar esclavos de África.

• Este acuerdo fue violado abiertamente.• Las autoridades españoles no les

interesaba la campaña humanitaria de los ingleses.

Trata de esclavos

• La introducción de africanos a Puerto Rico llegó a su punto máximo entre 1825 y 1835.

• Los esclavos eran vendidos una vez llegados a las costas de Puerto Rico.

• El inhumano tráfico negrero terminó en 1845.

• 1846 en Puerto Rico habían 448 mil personas y pocos dispuestos a trabajar.

• Trabajo de los blancos resultaba más barato.

• Dueños de esclavos temían africanización.

Esclavitud

El régimen de la libreta

• Al cerrarse el comercio de esclavos, los hacendados enfrentaron una aguda crisis de mano de obra.

• En 1849, se hizo una legislación que garantizaba a los patronos mano de obra libre.

• Se crea el régimen de la libreta.

El Régimen de la Libreta

• La libreta estuvo vigente durante 24 años, hasta 1873.

• El objetivo era obligar a los jíbaros a trabajar y acabar con vagancia

Libreta de jornaleros

Definía el término jornalero

Hombre Entre 16 y 60 años Sin industria u oficio reconocido Sin propiedades Fincas menores de 4 cuerdas

En cada pueblo habría registro de jornaleros.

Los jornaleros estaban obligados a emplearse en todo momento.

Si no trabajaban, el gobierno los enviaba a hacer obras públicas.

Los jornaleros debían llevar consigo en todomomento su libreta,de lo contrario irían a lacárcel.

Se prohibía el agrego. Se ordenaba que los jornaleros del campomudaran sus casas a los pueblos, donde

lasautoridades los podrían controlar o fiscalizar mejor.

La libreta no obtuvo el éxito deseado

Se aumentó el número de trabajadores “libres”. Los hacendados prosiguieron con sus quejas:

“prefieren cortar caña a trabajar en ingenios”

“faltan mucho al trabajo”“no tienen la fortaleza física

necesaria”“se dan a la jugada de gallos antes

que a la dura disciplina del trabajo”

Algunas de estas quejas reflejaban el deterioro progresivo de la salud y bienestar de los “jíbaros”.

Existían enfermedades endémicas como:• el paludismo (o malaria es transmitida por

mosquito) cada dos o tres días el paciente presenta escalofríos seguidos de fiebre alta; horas después presenta sudoración abundante y desaparece la fiebre. En ocasiones el paludismo se confunde con gripe, artritis, gastroenteritis u otras enfermedades.

• la uncinariasis- Se produce anemia por deficiencia de hierro e hipoalbuminemia cuando la pérdida de sangre excede la ingesta y las reservas de hierro y proteínas del huésped. Las cargas parasitarias moderadas a intensas se relacionan con dolor, náuseas, dolor en las extremidades inferiores, palpitaciones, fatiga e impotencia; en los adultos puede verse afectada la capacidad para trabajar.

Lares

El férreo orden político

• Se establece en la isla un gobierno colonial de carácter autoritario.

• Se implanto una política de mano dura contra los opositores del gobierno.

• Se concedieron amplios privilegios a una minoría peninsular, en perjuicio de la mayoría criolla

El férreo orden político

• Se establecen los siguientes parámetros:

– Centralización administrativa.– Los gobernadores ejercieran poderes

ilimitados.– Persecución de todos cuantos

profesaran ideas liberales.– Militarización excesiva del país.– El atraso de la educación– Censura de toda información

considerada sediciosa.Autonomismo

top related