ea‘11 dossier · chaparcallo de ras más que un grupo es una reunión de amigos para hacer lo que...

Post on 12-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EA‘11

ESCENARIO ABIERTO‘11

Dossier

de

prensaESCENARIO ABIERTO‘11

Museo Etnográfico de Castilla y LeónMuseo

EtnográficoCastilla y León

C/ Corral Pintado s/n, Zamora

2

DON SANCHOAsociación Etnográfica (Zamora)

Viernes, 18:30h

DON SANCHO se fundó en 1994 como una Asociación Etnográfica dedicada a la recopilación y difusión del folklore zamorano.

Ha grabado un trabajo discográfico “Báilenlo luego” y colaborado en “Al recién nacido, la Gloria”; además de estrenar varias puestas en escena sobre la Tradición en Zamora y se encarga de organizar el Festival de Folklore de Primavera y el Festival Internacional de Folklore de Zamora en todas las ediciones celebradas hasta la fecha. La Asociación Etnográfica Don Sancho posée una de las mejores colecciones de Indumentaria Tradicional del Occidente de Castilla y León, con piezas originales de los siglos XIX y XX. Desde el momento de su creación, ha enseñado cultura tradicional a más de 1500 personas en diferentes cursos, ponencias y seminarios para instituciones públicas, entidades, asociaciones, federaciones; así como en su Escuela de Baile Tradicional de Zamora. Ha representado el Folklore de Zamora en Festivales Nacionales e Internacionales, siendo un grupo que ha causado gran admiración y reconocimiento por su sonido, su autenticidad, la variedad y calidad del vestuario, y su fuerza en escena.

http://www.donsancho.org/

VIERNES, 11 de MARZO de 2011

3

GRB4!(Valladolid)

Viernes, 19h El grupo GRB4! se forma en Valladolid en Agosto de 2010 a raíz del trabajo que venían realizando desde unos meses antes los gaiteros Rubén Bejarano y Germán Ruiz.

Como dúo han actuado en lugares como Biarritz (Francia), San Sebastián, Huesca o el Festival El Magusto de Carbajo, junto con Carlos Núñez.

Ambos han recibido de clase de gaiteros de reconocido prestigio como son Daniel Bellón, Anxo Lorenzo o Pepe Vaamonde y además han colaborado con Celtas Cortos o J.C.Molina (Ñú).

La percusión corre a cargo de Jesús Gómez Guerrero, actual profesor en la Casa de Galicia en Valladolid, que además cuenta con estudios de batería, percusión clásica, tradicional y latina. El grupo se completa con MªEugenia López al acordeón, pandereta y percusión tradicional. Titulada en acordeón y profesora de canto y percusión tradicional, actualmente forma parte de los grupos Kéltiber y Erguedela y ha colaborado, entre otros, con María Salgado o Vanesa Muela. En formación de cuarteto han realizado la animación de calle en el Festival Internacional Folk Plasencia 2010 y recientemente, han obtenido el tercer premio en el concurso de cuartetos tradicionales de Ourense.

http://www.myspace.com/duoGRB

4

MUXIVÉN(León)

Viernes, 19:30h

Muxivén es un conjunto de personas interesadas en la recuperación del patrimonio tradicional de León.

Está compuesto por Diego Bello, Denise Silva, Gabriel González y David Álvarez. Todos ellos tienen una larga trayectoria en la investigación de campo, con el fin de recoger melodías, toques y costumbres a lo largo y ancho de la provincia. Uno de los temas en los que más empeño han puesto es el estudio de los estilos y toques de pandereta, mundo muy rico y complejo del que la provincia de León conserva un legado importantísimo. Aparte de las percusiones, la gaita de fole y la flauta y el tamboril tienen cabida en el repertorio y actividad de sus componentes. Muxivén mostrará un pequeño recorrido por los distintos géneros musicales de la provincia de León.

5

CHAPARCALLO DE RAS(Zamora)

Viernes, 20h

Chaparcallo de Ras más que un grupo es una reunión de amigos para hacer lo que más nos gusta, tocar o hacer sonar algún instrumento u objeto.

Todos los miembros del grupo hemos sido alumnos de la escuela de Folklore de Zamora y algunos de la escuela de Los valles de Benavente.

La primera vez que surgió la idea de juntarnos fue por ir a tocar en un bar de Benavente en 2001 y hasta hoy seguimos juntos.

6

CUADRILLA EL PASO DEL AGUA(Murcia)

Viernes, 20:30h

“El Paso del Agua” nace como un proyecto firme en la divulgación de las músicas de tradición oral tal y como nos han llegado, sin tipo alguno de alteración y respetando la espontaneidad de los entornos festivos del sureste español. Parrandas, Pardicas, Trovos, Seguidillas, Aguilandos, Malagueñas, Jotas, Salves de Auroros, Pasodobles, Romances, Mazurcas… todo un compendio de palos “a la antigua” que repasan desde Archivel hasta las tierras manchegas, o desde los campos de Cartagena hasta la mas profunda huerta de Murcia, junto con la fresca y campera tierra del Noroeste. Miguel A. Montesinos Sánchez, Tomás García Martínez, Pedro Cabrera Puche y Antonio Micol Guillamón componen una formación tradicional de iniciativa festiva ofreciendo conciertos llenos de sabor rural y animación de calle, aprovechando su basta experiencia en los mas de veinte años dedicados al estudio y vivencias en los mundos de las fiestas de músicas tradicionales.

http://www.elpasodelagua.com/

7

ROLL & ROLL(Zamora)

Viernes, 21h

Roll & Roll se forma en el 2010 con músicos apasionados por el folk irlandés actual según lo tocan los grupos más relevantes; una música veloz llena de reels y jigs. Esta formación es el fruto de varios años de sesiones en bares, parques y calles de España e Irlanda, donde se comparten piezas de esta música con gente de todo el mundo, Roll & Roll ha recogido estas canciones que interpreta con instrumentos tradicionales haciéndonos viajar a los oscuros pubs de Irlanda.

Roll&Roll son Roberto Vicente, Cristian Martínez y Roberto Peña tocando guitarra, traverso irlandés y whistles respectivamente.

8

TARNA(León)

Viernes, 21:30h

Fue en el año 2007 cuando Rodrigo y Diego deciden unirse para formar Tarna, un dúo de folk leonés cuya finalidad era elaborar un repertorio basado en la música tradicional leonesa utilizando como base las guitarras y las voces. De este modo el grupo fundamenta sus canciones en las ancestrales melodías del folklore leonés dándoles una perspectiva más actual. Desde su creación Rodrigo y Diego llevan su música a lo smás diversos escenarios habiendo actuado en el Museo Etnográfico Provincial de León, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en el Festival Folk de Alar del Rey, en el Festival Folk Internacional de la Cabrera … pero sus directos no sólo han estado presentes en Teatros y Museos sino que, por tratarse de un grupo que justifica su fuerza y energía musical en los conciertos, también participan en celebraciones mas tradicionales como filandones y magostos en tabernas y Casas concejo.

Así en el 2010 Tarna publica el que será su primer disco : “Si esperaran las liebres … ” un disco grabado casi en su totalidad en directo y en el cual se recogen los que para ellos han sido los temas que mejor los han definido a lo largo de estos tres años. En éste trabajo encontramos Titos, moliñeiras, dianas, jotas, garruchas … un sin fin de sones y toques propios de la provincia leonesa que Tarna ha adaptado y reestructurado para darles un nuevo enfoque. Así pues la música de Tarna es un abrazo entre lo antiguo y lo nuevo con un evocador aroma añejo y una sorprendente energía y vitalidad.

Rodrigo Martínez: Voz, guitarras, whistleDiego Gutiérrez: Voz, guitarras.

http://tarna.info/

9

ASAL(Valladolid)

Viernes, 22h

Asal se formó a finales del año 2009 a raíz de sesiones semanales de folk en Simancas. En principio sólo lo componían Arturo y Jesús, y, tras su estreno en Simancas en primavera de 2010, la colaboración de Sara con ellos se convirtió en un miembro más del grupo. Desde entonces Asal disfruta tocando, inventando y haciendo del folklore, tanto español como extranjero, su base para tocar.

http://www.myspace.com/asalfolk

10

EL CANTAR DEL ARRIERO(Salamanca)

Sábado, 19h

Dúo musical salmantino. Sus dos componentes tienen una amplia experiencia en el mundo del folklore castellano, formando parte (por separado) de varios grupos folk con los que han realizado cientos de recitales por todo el país.

En sus conciertos ofrecen un recorrido por la cultura tradicional castellana, haciendo hincapié en la música salmantina, ayudándose de una gran cantidad de instrumentos que acompañan a la voz, como son la guitarra, la dulzaina, la gaita, el tamboril, el pandero, la gaita de fole, castañuelas..., así como otra gran cantidad de utensilios tradicionales utilizados en nuestro folklore (tabla de lavar, la criba...).

La gran variedad de ritmos y estilos musicales de nuestro folklore (jotas, romances, tonadas, charradas...) son ofrecidas al espectador tanto para escuchar como para acompañar con el baile.

SÁBADO, 12 de MARZO de 2011

11

ROSA DE ESCARAMUJO(Castilla y León)

Sábado, 19:30h

Las rosas del escaramujo, simples y bonitas, son como las canciones de la música popular que abundan en las tradiciones hispanas: muy desconocidas y poco apreciadas, pero de una belleza sencilla y delicada, que sorprende cuando uno se acerca a ellas.

Rosa de Escaramujo es un proyecto musical que intenta rescatar el encanto de las canciones de la tradición oral de la meseta norte española. Lo construimos tres mujeres: Cris, Neysa y Marga, con una base de elementos tradicionales de nuestra tierra (voces, panderos, rabel) y otros no demasiado lejanos a ella (violín, darbuca).

Este proyecto comienza su andadura a finales del año 2010, realizando conciertos con un formato acústico e íntimo en diversos cafés de la ciudad de Valladolid.

12

ALQUITARA-FOLK(Valladolid)

Sábado, 20h

Aquellos cantares al amor de la lumbre baja, un grupo de amigos reunidos cantando en la bodega, las canciones que algunos hemos tenido la suerte de escuchar en boca de nuestros mayores, un viejo cuadernillo de un pastor encontrado en “un sobrao”, el estudio de algunos viejos cancioneros, letrillas sueltas que nos cantan y recitan algunos informantes, conforman las fuentes con las que Alquitara reelabora sus temas, que según algunos especialistas de músicas de raíz ( Manuel Luna, El viejo Gañán, vallawebmusical, Mt revista, Interfolk) han definido como” música tradicional sencilla, con el sabor del canto campesino y los sonidos del pueblo llano”. Romances, la popular Jota, la Coplilla de Picardía, Fandango y Seguidilla Castellana o los Cantos Sefardíes, conforman el repertorio de los conciertos.

http://www.myspace.com/alquitarafolk

13

LA CAMERATA CERVANTINA(Ciudad Real)

Sábado, 20:30h

La CaMeRaTa CeRvAnTiNa se presenta como un grupo de música tradicional totalmente consolidado en el panorama nacional. Cuenta con una amplia trayectoria en los escenarios y dos trabajos discográficos editados: ¡Ahora si canto yo! (2007) y “El zurrón que cantaba”, presentado en julio 2.010.

El trabajo que de forma habitual realiza “La Camerata Cervantina” consiste fundamentalmente en recuperar el patrimonio inmaterial, sobre todo n su aspecto musical, trasladando y adaptando los ritmos y melodías populares más representativas de las diferentes comarcas manchegas, a un marco tanto instrumental como vocal y escénico distinto del acostumbrado en el contexto de la música y canción tradicional. Esta formación ha recibido diferentes premios y galardones por su trabajo, cabiendo destacar el primer premio obtenido en el IIº concurso de música Folk: “Escenarios Prau 2.007” de Cantabria, o el XXIº Trofeo Nacional de Folklore concedido en agosto de 2008 a la labor divulgadora de la música de raíz de Castilla - La Mancha. Además del primer premio en el V Folkez Blai 2010 de Ermua (Vizkaia) y el galardón “RONDADOR 2010, por el tratamiento singular y la difusión de la música de raíz castellano-manchega recogida de la tradición oral”. Si bien, la mayor distinción que ha recibido este grupo fue el ser los pregoneros de las Ferias y Fiestas 2010 de Alcázar de San Juan, su ciudad.

http://cameratacervantina.blogspot.com/

14

22 CUERDAS(Valladolid)

Sábado, 21h

22 cuerdas es un proyecto formado por Ramiro y Chuchi, que ya hace años vivieron juntos grandes momentos en el grupo A Gramalleira. Por separado cada uno forma parte de otros proyectos; Ramiro con Divertimento Folk, La Bazanca, etc y Chuchi con Vallarna. Pero nunca han dejado de lado este duo. A Chuchi le encantan los temas que elije Ramiro y a Ramiro le encantan los arreglos que crea con su guitarra y gracias a este amor mutuo podemos escuchar de vez encuando sus instrumentos mezclar su sonido.

15

ÁRNICA(Cantabria y Castilla y León)

Sábado, 21:15h

El conjunto Árnica ofrece un poco de música de andar por el camino, de esa que alivia los dolores por un instante como si se tratara de un bálsamo terapéutico. El rabel de Campoo y el pito castellano protagonizan el repertorio de este trío apegado al Pisuerga, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Duero. Sus componentes, de Reinosa, Palencia y Valladolid, deleitarán al auditorio con sus canciones y algunas piezas instrumentales.

16

4X4(Valladolid)

Sábado, 21:30h

El cuarteto Cuatro X Cuatro lo formamos en Septiembre de 2009 con la intención de cubrir la inquietud de poder experimentar, con instrumentos clásicos, melodías fuera del mundo de la música clásica. Tras nuestro estreno en Simancas, hemos actuado en diferentes espacios de Ponferrada, Madrid, Palencia y Valladolid. Esta inquietud nos lleva a adentrarnos en el mundo del folclore y así combinar nuestra experiencia interpretativa con nuestras raíces más profundas a través de la música de tradición principalmente oral. Os presentamos esta insólita mezcla que está dando sus primeros pasos. Esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotras. Cristina Valle: Violín Sara Amer: violín Cristina Coello: viola Arancha Hernández: violonchelo

17

MATAMÁ ENSEMBLESábado, 22h

Matamá Ensemble se forma en Vigo (Galicia) en enero del año 2010. Tras 3 meses de

ensayos, el grupo hace su concierto de presentación, en abril del mismo año, en el

barrio vigués del que toman su nombre, Matamá, consiguiendo gran éxito de público y

crítica. A partir de este momento se suceden conciertos por gran parte de la geografía

gallega, participando en festivales como el “I Festival Folk de Vigo” o el “VI Día do

Orgullo Gaiteiro” en Ourense, actuando también en espacios dedicados principalmente

a la música “culta”, como la Fundación “Mayeusis” de Vigo o el Conservatorio Superior

de Música de A Coruña. En julio del mismo año, es decir, tan solo 3 meses después de

su presentación, Matamá Ensemble es seleccionado, por el público y por un jurado

especial para la ocasión, como finalista del II Certamen Internacional “Amigos del Folk

Plasencia”, resultando ganador del mismo un mes más tarde, y cuyo premio consiste

en formar parte del cartel de la próxima edición del festival “Folk Plasencia” (Plasencia,

Cáceres), uno de los más importantes de la península.

Matamá Ensemble está formado por cuatro jóvenes músicos, todos ellos con amplia

experiencia, no solo en la música tradicional y folk, sino en otras músicas como la

clásica, el jazz o incluso el heavy metal. Sus componentes son:

- Noa Vidal (Carballiño, Ourense, 1987): Percusiones y voz.

- Xurxo Fernández (Vigo, 1987): Gaita.

- Lucía Comesaña (Vigo, 1983): Zanfona y voz.

- David Bellas (Viveiro, Lugo, 1985): Saxo soprano y arreglos.

El repertorio de Matamá Ensemble es un viaje por la música tradicional gallega de los

últimos 50 años (incluyendo en éste muiñeiras, jotas, pasodobles, etc.) desde una óptica

actual, apostando por la contemporaneidad de la misma.

http://www.myspace.com/matamaensemble

EA‘11

ESCENARIO ABIERTO‘11

Museo Etnográfico de Castilla y LeónMuseo

EtnográficoCastilla y León

C/ Corral Pintado s/n, Zamora

top related