e l c orredor de c onservaciÓn t ropi - a ndino introducción general ernesto e. briones, m.sc

Post on 07-Feb-2015

10 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL CORREDOR DE CONSERVACIÓN TROPI-ANDINO

Introducción General

Ernesto E. Briones, M.Sc.

¿CÓMO SE DIRECCIONA LA INVERSIÓN HOY?

Programas de inversión a mediano plazo direccionado desde el EcoFondo: Corredor de conectividad Ecológica Tropi andino Programa de capacitación de guarda parques Programa de capacitación de militares Programa de humedales Programa de Vida Silvestre Libro sobre la Biodiversidad Ecuatoriana Programa de apoyo a la Reserva Antisana Otros programas: Recuperación de costas,

ampliación del corredor hacia Colombia y Perú, etc.

LA GESTIÓN TRADICIONAL

Reservas consideradas como entes aislados

Considerar al ser humano como externo al sistema

Desconocimiento de la pertenencia a un “Sistema integrado”

Falta de un asentamiento metodológico integrado

Desconocimiento de necesidad de integración genética

¿QUÉ BUSCA UN CORREDOR DE CONSERVACIÓN?

Apoyar al ser humano a recibir beneficios tangibles de la biodiversidad

Ampliar el perímetro de beneficiarios de Áreas protegidas

Diversificar los beneficios recibidos de bosques y zonas productivas

Disminuir la mortandad y estrés de individuos durante procesos de movilización y migración

Viabilizar la continuación de los procesos evolutivos

CARACTERÍSTICAS BUSCADAS PARA CORREDORES

Viabilidad Social, económica e institucional

Permeabilidad Centralización Adaptabilidad Sostenibilidad Monitoreo Instrumentalización Creatividad

MITOS Y VERDADES SOBRE LOS CORREDORES DE CONSERVACIÓN

1. Prohíben el uso del suelo

2. Sacan a los habitantes de las zonas

3. Son solo bosques

1. Soportan y estimulan uso del suelo en zonas fueras de áreas protegidas

2. En ninguna parte es viable un corredor sin la presencia humana

3. Los corredores requieren mosaicos de cobertura

Mitos Verdades

MITOS Y VERDADES SOBRE LOS CORREDORES DE CONSERVACIÓN (CONT.)

4. Aumentan ataques y amenazas por especies peligrosas

4. Al contrario lo disminuyen pues permiten al animal moverse en zonas seguras

Mitos Verdades

¿PORQUÉ UNA ESTRATEGIA GEOGRÁFICA ESPECÍFICA DE INTERVENCIÓN?

Retos que enfrenta el EcoFondo Período corto de

tiempo para consolidación

Recursos financieros limitados

Área de intervención restringida

Zonas intervenidas y heterogéneas

Bajo manejo por parte de la población sobre importancia y concepto de conectividad

Que busca el EcoFondo en sus socios Intervenciones eficientes

y eficaces para apoyar ese objetivo

Viabilidad Social Económica e Institucional (apoyo social).

Compromiso y seriedad en el manejo de los recursos financieros

Definiciones técnicas durante la intervención

ÁMBITO ESPACIAL:Disponibilidad de agua (Calidad y cantidad) + Clima + Uso y Cobertura + Topografía

¿QUÉ TAN VIABLE ES LOGRAR LA CONECTIVIDAD AQUÍ?

Nota: Todas las variables fueron normalizadas a rango “5” y ponderadas linealmente

VIABILIDAD SOCIAL

- Empoderamiento ambiental- Fortaleza capacidades- Rescate y revalorización

cultural- Políticas

VIABILIDAD ECONÓMICA

- Costo del suelo- Rentabilidad ambiental- Optimización de recursos

- Valorización ecosistémica- Cadenas de valor- Financiamiento

Y capacidades

VIABILIDAD AMBIENTAL

- Categoría de manejo- Complementariedad geo-

Gráfica (conectividad)- Información de base- Biodiversidad y

endemismo- Degradación y

Calidad de Recursos

(Deforestación+ erosión)

Mapa de Viabilidad del corredor

>

<

ANÁLISIS DE VIABILIDAD DESARROLLADA SOBRE LA INFORMACIÓN DE LA LÍNEA BASE

IDENTIFICACIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PASO DEL CORREDOR DE CONECTIVIDAD

ÁMBITO ESPACIAL:Disponibilidad de agua (Calidad y cantidad) + Clima + Uso y Cobertura + Topografía

¿QUÉ ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PERMITE EL ÉXITO EN LA BÚSQUEDA DE CONECTIVIDAD AQUÍ?

Nota: Todas las Estrategias fueron determinadas linealmente y la nomenclatura fue tomada sin consulta ni validación.

-Ag

rofo

rest

ería

-ES

TRAT

EGIA

IX

-ES

TRAT

EGIA

VIII

-ES

TRAT

EGIA

VII

-ES

TRAT

EGIA

VI

-ES

TRAT

EGIA

V

-ES

TRAT

EGIA

IV

-ES

TRAT

EGIA

III

-ES

TRAT

EGIA

II

-Co

nser

vaci

ón y

uso

re

gula

do

Estr

ateg

ia

Implementación de Políticas de Soberanía Alimentaria; Empoderamiento de Temas Ambientales; Liderazgo; Manejo de Conflictos Socio-ambientales; Participación; Financiamiento

y capacidades locales; Rentabilidad; Uso del suelo; Acceso Servicios Básicos; Equidad.

Sensibilización y conservación; Categoría de manejo; Complementariedad geográfica (conectividad); Biodiversidad y endemismo; Índice de fragmentación; Degradación y calidad de

recursos; Rehabilitación ambiental.

(Menos)> <

Mod

elam

ient

o

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓNParalelamente se Realiza análisis empleando la misma metodología pero no necesariamente las mismas variables ni ponderaciones para definir la estrategia de intervención.

¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA QUE DE INTERVENCIÓN DEL ECOFONDO?

Conservación Investigación Capacitación,

fortalecimiento y actualización de capacidades.

Programas de apoyo al MAE

Cofinanciamiento de proyectos.

Construcción de mecanismos de difusión de resultados.

Construcción de mecanismos de coordinación.

Generación de foros y grupos de discusión

Firma de convenios y alianzas claves.

Acompañamiento cercano técnica y financiera (promoviendo la responsabilidad tributaria).

Áreas temáticas de Intervención

Estrategia a Implementar

SECUENCIA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA DEL ECOFONDO:

Objetivo Estratégico Corredor TA

Línea Base EF

Estrategia de

Intervención

Elaboración de TDRs

Elaboración de Herramientas

de Seguimiento

Ejecución del proyecto con acompañami

ento EF

Actualización de Línea

Base

Publicación de TDRs

Recepción y selección de propuestas

PROYECTOS APOYADOS POR EL ECOFONDO EN NAPO (DESDE ABRIL 2010).

Monitoreo y Análisis de Viabilidad Poblacional Participativo de la Danta de Montaña en Tres Localidades de la Reserva Ecología Cayambe Coca (Fundación ICCA).

Programa de Conservación del Tapir Andino en la zona de amortiguamiento de las Reservas Ecológicas Cayambe Coca y Antisana (Fundación EcoCiencia).

Construcción de la Estrategia de Implementación Espacial, Territorial y Técnica para la Construcción del Corredor de Conservación Transversal OCP- Ecuador (Fundación Natura; SEK; EcoGestión).

Consolidación de la conectividad entre las reservas Cayambe-Coca y Antisana al Nor Oriente ecuatoriano (COINCAD).

Programa de Becas de Investigación (EcoCiencia – EcoFondo) Conservar las poblaciones silvestres del Cóndor Andino en los

ecosistemas de páramo de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, R.E. Antisana, Reserva Geobotánica Pululahua, y los hábitat presentes a lo largo del recorrido del OCP (Fundación Cóndor).

Muchas Gracias

top related