dziga vértov

Post on 19-Jul-2015

670 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dziga Vértov

La biografía

del creador del Cine-Ojo

Biografía

• Denís Abrámovich Káufman nació en Polonia en enero de 1896. Hacía parte de una familia judía que vivía en Bialystok durante la Rusia zarista. Estudió música en el conservatorio de Bialystok hasta que en 1915 su familia se vio obligada a huir a Moscú debido al avance del ejército alemán durante la primera Guerra Mundial. Poco tiempo después se instalaron en San Petersburgo.

Biografía

• En San Petersburgo, Káufman se dedicó a estudiar medicina, pero también empezó a escribir tanto poesía como escritos satíricas y de ciencia ficción.

• Al verse muy interesado en el movimiento futurista, adquirió su seudónimo Dziga Vértov. Su traducción del ucraniano es algo como “gira, penoza”.

Sus comienzos

• Después de la Revolución Rusa, en 1918 Vértov fue contratado por el Comité de Cine de Moscú para trabajar en Kino-Nedelia, “Cine-Semana” es un semanario de noticias de actualidad soviético. Estuvo trabajando durante tres años montando noticiarios cinematográficos.

Sus comienzos

• Vértov quería encantar a los espectadores con un efecto poético. Él siempre buscó diferentes maneras de montaje, para así unir todos los fragmentos que obtenía.

Inicios del Cine-Ojo

• En 1919, Vértov junto a un grupo de jóvenes cineístasconformaron lo que fue el Cine-ojo (Kinoki). Laideaprincipal de este grupo era mostrar la realidad de la vida desde un punto de vista diferente, desde la cámara. Un punto de vista que ve lo que el ojo humano no. Se toma desde una perspectiva de una máquina, no de un humano, y de esta manera demuestra todos los factores que conforman a nuestro mundo. Factores los cuales la mayoría de veces son ignorados si llegan a ser captados por la pupila humana, la cual tomaría detalles diferentes dependiendo de la personalidad de la persona, pero nunca la situación real.

El Cine-Ojo

• El grupo de Cine-ojo rechazaba prácticamente todos los fundamentos que lleva un film convencional. Les gustaba captar imágenes que no fueran planeadas, que no llevaran guión ni actores profesionales. Que fuera filmado en un entorno común y no con iluminación ni decorado ni estudios de grabación. Querían dejar intacta la escancia de la realidad.

Más proyectos

• Entre los años 1922 y 1923, Vértov y ElizavetaSvílova, quien en un futuro sería su esposa, publicaron varios manifiestos en publicaciones de la vanguardia donde se destacan sus teorías del Cine-ojo.

• En 1922, Vértov empieza la serie de noticiarios Kino-Pravda (Cine-Verdad). Durante la serie Vértov filmó por todas partes todos los acontecimientos. Incluso había veces que filmaba sin permiso de las personas y en cámara oculta.

Documentales y obras reconocidas

• El más famoso de todos sus noticiarios fueLéninskaya Kino-Pravd, que demuestra cómo actuó Rusia después de la muerte de Lenin en 1924.

• Su película más famosa, de viarias que filmó en los años veinte, fue El hombre de la cámara (Chelovek s Kinoapparátom, 1929).

El hombre de la cámara

• “El hombre de la cámara muestra un día en la vida de un operador soviético, dedicado a filmar una ciudad soviética desde el amanecer hasta la noche.”

• Esta película ha sido relacionada con Berlín, sinfonía de ciudades de Walter Ruttmann y Lluvia de Joris Ivens. El hombre de la cámara ha sido caracterizada por “la voluntad de realizar un análisis marxista de las relaciones sociales mediante el montaje. Además, El hombre de la cámara pone el acento en el proceso de producción y consumo del cine.”

Relegación a la producción de noticieros convencionales

• Vértov fue relegado a la producción de noticieros convencionales por el sistema estalinista después de la publicación de su última obra de librería Tres cantos a Lenin (Tri pesni o Lénine, 1934).

Muerte

• Finalmente, Dziga Vértov muere en febrero de 1954 a los 58 años de edad a causa de un cáncer.

Lo fundamental: usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano para explorar el caos de los

fenómenos visuales que llenan el universo.

"El drama cinematográfico es el opio del pueblo. ¡Abajo las fábulas burguesas y viva la vida tal y como es!".

top related