dra. enedina ortega gutierrez. tecnológico de monterrey

Post on 21-Mar-2016

75 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estudiantes universitarios , una reflexión sobre sus competencias digitales, ¿un reto para los programas de formación de usuarios?. Dra. Enedina Ortega Gutierrez. Tecnológico de Monterrey. ¿Quiénes son l@s usuari@s competentes? ¿Cuáles son sus perfiles? ¿Sus necesidades? - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Estudiantes universitarios , una Estudiantes universitarios , una reflexión sobre sus competencias reflexión sobre sus competencias

digitales, ¿un reto para los programas digitales, ¿un reto para los programas de formación de usuarios? de formación de usuarios?

Dra. Enedina Ortega Gutierrez.Tecnológico de Monterrey

Competencias digitalesCompetencias digitales

¿Quiénes son l@s usuari@s competentes?¿Cuáles son sus perfiles?¿Sus necesidades?¿Qué competencias es necesario

desarrollar?¿Con qué experiencias, recursos

contamos?¿Cómo articular saberes y aprendizajes

informales y formales?

jóvenes estudiantesjóvenes estudiantes “Difícil tratar de homogeneizar a los jóvenes dentro de una misma categoría

que busque contener sus “condiciones, prácticas y percepciones” Lara (2004) Necesidad de estudiarlos dentro de los entornos tecnológicos tanto en los

ámbitos institucional dónde se presenta como estudiante y en el social dónde es un joven.

GENERACIÓN Baby Boomers (1946 - 1964)

X (1965-1980)

Y (1981-1995)

Z (1996 →)

CONTEXTO CULTURAL

Hijos de la IIGM Revolución

cultural Idealistas, pacifistas

Liberación sexual Libertad de expresión

Beatles, The Doors, The Rolling

Stones, Elvis Presley

   

Guerra fría Revolución Cubana

Guerrillas, Mayo 1968

Matanza de Tlatelolco,

Terremoto del 85 Críticos, activistas Cultura de masas Trova, Madonna,

Mecano, U2 Migrantes digitales

Globalización Fin de la guerra fría

Posmodernidad Movimiento Zapatista

(primera guerrilla posmoderna)

Revolución digital Ambientalistas,

 Primeros nativos digitales

Britney Spears, ska, techno, reggaeton

Generación del milenio

Ultramodernidad Era post

información 11S

Nacidos digitales Prodsumers

Hiperconectados Multitareas

Mass self media  

DESARROLLO TECNOLÓGICO

Teléfono de disco Radio Cine

Discos de acetato Cámara polaroid

Primeras computadoras

   

TV en blanco y negro

TV a color Televisión por cable

Beta, VCR, PC Atari

Celular Walkman

TFT (Thin Film Transistor)

ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network) Desarrollo de la

Tecnología Ethernet (LAN)

Teléfono de teclas Beeper

Nintendo, PlayStation CD, DVD, Laptop

MTV, Nickelodeon, Discman, mp3 WWW, Yahoo,

Hotmail Conexión de México

a Internet Windows, correo electrónico, chat

Web Cam USB

Cámaras analógicas Web 1.0

Cámaras digitales Google, Wikipedia,

YouTube Celulares 3G, GPS

Web 2.0 Videochats

Redes sociales PSP, Wii, Guitar

Hero Ipod, iphone

sms Netbook, ipad

Gmail Bluetooth Wireless

GeolocalizadoresRuteadores

inalámbricos →Web 3.0

Nativos digitales ó generaciónNativos digitales ó generacióninteractivainteractiva

De manera estricta estariamos siendo testigos de la primera generación de nativos digitales (Prensky, 2001)

Generación Z de acuerdo con la clasificación de Strauss y Howe (1991)

Diferencias cognitivas,afectivas,sociales y políticas

HiperconectadosMultitareasPoca capacidad de

atenciónConsumidores de

internet y videojuegosPoca capacidad del

manejo de la información

¿E-competences?

Modelos de formación de usuarios Modelos de formación de usuarios

Modelos dominantes de formación de Modelos dominantes de formación de usuarios basados en competencias y usuarios basados en competencias y habilidades digitaleshabilidades digitales

se definen e implementan desde las instituciones institucionales como son las normas ACRL y sus cursos se enfocan principalmente en la información y a desarrollar principalmente la alfabetización informativa sus objetivos se centran en identificar necesidades de información, localización y acceso a la información, evaluación de la información, comunicación de la información, uso ético de la información.

Modelos DominantesModelos Dominantes

Formación de Instruccción de Alfabetización e-compentesUsuarios Usuarios Informativa (Itc)

DIMENSIÓN LOCAL: BIBLIOTECA Y LA DICIPLINA

Dimension Universal Global

Educación para la vida y el trabajo

Modelos dominantesModelos dominantes

Modelos Dominantes (Jerarquicos)Modelos Dominantes (Jerarquicos)

ALFABETIZACIÓN INFORMATIVA (basado normas ACRL)

Enfocadas en la información:Identificar necesidades de Información, localización y acceso a

la información, evaluacíón de la información, comunicación de la información, uso ético de la información.

Actores: bibliotecarios, la académia, ambientes de aprendizaje, curriculum, colecciones académicas, la tecnología (bases de datos, biblioteca digital)

CompetenciasCompetencias

Habilidades para aplicar conocimiento, experiencia y habilidades en situaciones habituales y cambiantes.

Competencias del Competencias del aprendizaje para la vidaaprendizaje para la vida1. Comunicación en la lengua materna2. Comunicación en otro idioma (s)3. Matemáticas y competencias básicas en

ciencia y tecnología4. Competencias digitales5. Aprender a aprender6. Competencias sociales y civicas7. Innovación y emprendimiento8. Conciencia y expresión cultural

European Commision. (2007). Key competences for Lifelong Learning. European Reference Framework. Education and Culture DG. Lifelong Learning Programme.

Competencias para la vidaCompetencias para la vida

Incorporan las habilidades tradicionales: escuchar, hablar, leer, escribir y matemáticas

Y habilidades nuevas: Información y comunicación tecnológica Idiomas extranjeros Cultura tecnológica Emprendimiento Sociales

Competencias digitalesCompetencias digitales

“La tecnología no es tan relevante como el conocimiento al que se accede y es comprendido, creado y comunicado.”

(Cobo, 2009)

Definición de competencias digitalesDefinición de competencias digitales

“Son un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas para explotar tacita y explicitamente conocimientos que son enriquecidos por la utilización de tecnologías digitales y el uso estratégico de la información”. (Cobo, 2009)

Conceptos y expresiones asociados con las Conceptos y expresiones asociados con las competencias digitalescompetencias digitales

e- awareness. Concepto social de participación en la sociedad de la información y del conocimiento, aprendizaje para la vida y el trabajo

Technological literacy. Operación, gestión de la información a través del uso pertinente de hardware, software y las diversas aplicaciones tecnológicas.

Informational literacy. Leer con con sentido, evaluar y conectar críticamente el uso de de la información en diferentes formatos dpendiendo del contexto

Digital literacy. Integración de habilidades instrumentales en la administración de la información y habilidades estratégicas para crear adaptar información y conocimientos en múltiples formatos

Media literacy. Comprensión y aplicación de la convergencia tecnológica entre los diversos formatos

Competente digitalCompetente digital

Persona que es capaz de complementar el uso de tecnologías específicas con otras habilidades y conocimientos.

Como entendemos un sistema Como entendemos un sistema emergente.emergente.

Son sistemas complejos de adaptación que despliegan comportamientos emergentes. Se caracterizan por resolver problemas al menos en apariencia, espontáneamente; es decir sin recurrir a una inteligencia de tipo centralizado o jerarquizado (descendente) sino de forma ascendente, desde las bases.

El comportamiento separado individual de cada uno de los agentes, al aumentar la escala comienza a producir un colectivo propio de un nivel de organización superior, a pesar de la aparente carencia de organización de forma de leyes o instituciones provenientes de una autoridad superior.

Modelos emergentes: viviendo y Modelos emergentes: viviendo y aprendiendo con los nuevos mediosaprendiendo con los nuevos medios

Parten de la observación y estudios cualitativos (etnografía y etnometodología virtual) de las interacciones sociales de los Jóvenes usuarios/prosumidores (actores principales) dentro de su entorno tecnológico

Educación, relación dialéctica entre lo formal y lo informal (pares, autodicacta y por ensayo-error, aprendizaje colaborativo e interactivo entre diferentes actores)

Actores: academia, generaciones (puente),profesores, padres, el estado, el mercado, el consumo, prácticas sociales de socialidad

Convergencia tecnológica de los nuevos medios Trabajo en equipo

Variables en el uso y apropiación de Variables en el uso y apropiación de las TIClas TIC

EdadNivel educativoOcupación Género Infraestructura y

renovación de equipoPermeabilidad entre

las esferas de trabajo y la vida cotidiana

Aprendizaje en redesEl ciclo de la vidaLugar de accesoUsos y apropiaciónAprendizaje

formal/informalConvergencia

tecnológicaGeneración de

comunidades

Costrucción del perfil y su interacción Costrucción del perfil y su interacción con la tecnologíacon la tecnología

Determinado por las brechas: digitales, generacionales, económicas y sociales.

Las generaciones poseen apropiaciones dispares de la tecnología

Las competencias digitales varían de acuerdo con las condiciones determinadas por la brecha digital y económica, edad, educación, género, nivel educativo, oficio, experiencia de vida.

Las formas de aprendizaje formal/informalLa generación de comunidad y redes

Modelo emergente basado en la Modelo emergente basado en la propuesta del youth digital group y propuesta del youth digital group y Henry JenkinsHenry Jenkins

Modelo integralModelo integral

Evidencias de impacto no esperado de TICs

Hábitos: Distribución del tiempoHábitos: Distribución del tiempo

Hábitos: ocupación del tiempoHábitos: ocupación del tiempo

Hábitos: tiempo en ocioHábitos: tiempo en ocio

Hábitos: tiempo en tareasHábitos: tiempo en tareas

Hábitos: percepción de MultitaskingHábitos: percepción de Multitasking

Hábitos: uso de paquetería especializadaHábitos: uso de paquetería especializada

Uso de aplicaciones en internetUso de aplicaciones en internet

Uso de aplicaciones en internetUso de aplicaciones en internet

Evaluación del Taller de BibliotecaEvaluación del Taller de Biblioteca

Evaluación del Taller de BibliotecaEvaluación del Taller de Biblioteca

ObstáculosObstáculos

La Brecha digital refuerza la brecha generacional a través del empoderamiento

El empoderamiento se mateializa sobre la base de las competencias tecnológicas de los jóvenes y de su habitación “el ciberespacio.”

Apropiación de los espacios virtuales y recursos tecnológicos a los cuales las generaciones migrantes no quieren o no pueden acceder por desconocimiento, desinterés o falta de competencia tecnológica.

Un espacio más de empoderamiento se erige sobre la percepción de que el mundo es abarcable próximo y contenido en la red. Internet se convierte en la fuente de todo el conocimiento universal, de la sabiduría y la experiencia ancestral del mundo.

La autoridad que antes se concedia a las anteriores generaciones se traslada a internet: el mundo se define: según Google, Wikipedia, Twitter.

ConclusionesConclusiones

Nuestra población de estudio la definimos como una generación puente que comparte caracteristicas de los nativos y de los migrantes digitales “es una generación tecnológicamente liminal.

Las diferencias en el manejo de las competencias entre los migrantes y los nativos digitales no necesariamente coinciden en primer termino con la edad sino con factores relacionados con la brecha digital, el nivel socieconomico, el nivel de exposición, adopción y apropiación a travès de la educación formal (sistema escolarizado) e informal y la apropiación de estas tecnologías tanto para la socialidad como para las actividades académicas.

ConclusionesConclusiones

Es necesaria la construcción de una cultura digital a través de programas de educación y el desarrollo de las competencias digitales a travès de su incorporación curricular en los primeros años de la escuela en correspondencia con el hecho de que el acceso, adopción y apropiación de las tecnologías de la información y el uso de la web. 2.0 se da a edades más tempranas.

Desarrollar nuevos modelos de biblioteca de educación de usuarios (formal-informal), modelos de aprendizaje, cambios de roles.

Trabajar con los obstaculos a la educación como el empoderamiento generacional y el determinismo tecnológico

Desarrollo de políticas públicas para la formación de una cultura digital

top related