dra. celia ruiz médico pediatra encargada de epidemiología hospital de coronel

Post on 27-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASPECTOS CLINICOS DE

MORDEDURA DE ANIMALES

Dra. Celia RuizMédico

Pediatra Encargada de Epidemiología

Hospital de Coronel.

DEFINICIÓN Según la Real academia española de la

lengua, mordedura es el daño ocasionado al morder .

Podemos añadir sobre la superficie corporal de una víctima.

Factores del agente productor1.- Tipo de fuerza ejercida: Dientes actúan

por presión sobre la superficie corporal, tracción, deslizamientos, arrancamientos

2.- Intensidad de la fuerza: Presión superficial o presión intensa, esta puede vencer la elasticidad de la piel.

3.- Tiempo de actuación: Mayor tiempo de exposición aumenta el daño

LESIONES EN MORDEDURAS DEPENDE DE:

LOS FACTORES DEPENDIENTES DE LA VÍCTIMA

Individuales: Generales (tales como edad y sexo) y Patológicos (trastornos de la circulación)

Localización: La zona corporal es importante.

Circunstanciales: por ejemplo ropa o elementos situados entre los dientes-estructura maxilar y la superficie corporal.

Los factores dependientes de la propia agresión , como la posición y los movimientos tanto de la víctima como del autor, influyen en el resultado.

TIPOS DE LESIONES EN LAS MORDEDURAS Abrasiones Contusiones Laceraciones Equimosis Arrancamientos cutáneos Amputaciones.

MORDEDURAS OCASIONADAS POR PERROS Es la más frecuente, un 90% de todas las

mordeduras. La verdadera incidencia es desconocida por una

subnotificación del accidente. Este accidente es mas frecuente en los dueños de

mascotas, ocasionada por las propias mascotas. Los niños son los más afectados por su menor

tamaño corporal, mayor frecuencia de acciones/conductas que pueden provocar el ataque del animal y la relativa dificultad para escapar.

La edad de mayor ocurrencia es entre 5 y 9 años, grupo etario que presenta con mayor frecuencia un síndrome post traumático,

Hasta 55 % de los niños seguidos post accidente lo pueden presentar.

La importancia de las mordeduras esta enfocada a la posibilidad de: adquirir rabia, enfermedad mortal que puede ser prevenida a través de una profilaxis post exposición.

RABIA Encefalomielitis vírica aguda,

causada por Rhabdovírus del género Lyssavírus.

Responsable del mantenimiento de la Infección en Humanos son los carnívoros y los quirópteros.

Se transmite por inoculación o contacto por secreción o tejido de animal enfermo a través de mordedura, rasguño o contacto con mucosa.

Período de Incubación. Dos a ocho semanas, promedio 45 días.

Período en incubación en el perro, 10 días a varios meses.

Período de transmisibilidad en el perro, 2 a 5 días antes del comienzo de los síntomas y dura hasta la muerte del animal.

CUADRO CLÍNICO DE RABIA

Puede ser precedido por sensación de angustia, cefalea, fiebre, malestar general y alteraciones sensitivas indefinidas.

La enfermedad evoluciona hasta la aparición de parestesia o parálisis, con espasmos de los músculos de la deglución al intentar tragar, luego delirio, convulsiones y muerte.

La muerte se produce por parálisis respiratoria.

MANEJO INICIAL EN MORDEDURAS

Paciente debe ser estabilizado. Se realizará una anamnesis: factores

de riesgo para infección bacteriana. Consignar tipo de accidente, motivo

del ataque, perro identificable o vagabundo, vacunación antirrábica.

Esquema de vacunación antitetánica del afectado.(PAI vacuna antitetánica desde 1975).

Herida debe ser lavada con abundante agua o suero fisiológico estéril. En caso de necrosis debridar y aseo cuidadoso. Clasificar tipo de herida y extensión. Rx si se sospecha compromiso óseo o articular.

En general no se sutura. Heridas profundas ,lacerantes tienen

mayor riesgo de infección.

INDICACION DE HOSPITALIZACION

Heridas que comprometen tendones, articulaciones.

Heridas que requieran cirugía reparadora.

Celulitis grave. Pacientes inmunocomprometidos. Presencia de manifestaciones

sistémicas Fracaso de tratamiento oral.

MICROBILOGIA MORDEDURA DE PERRO

Poli microbiana Agentes aerobios mas frecuentes:Pasteurella

Multocida y Staphyloccus Aureaus. Pasteurella séptica, Pasteurella canis, Pasteurella

dagmatis, Streptoccus sp, Moraxella sp, Neisseria sp,Corynebacterium sp,Eikenella Corrodens,Capnocytophaga Canimorsus,Bergeyella Zoohelcum y Bacterias NO-1.

Agentes anaerobios estrictos : bacteroides fragilis, fusobacterium sp,veillonella párvula

MICROBIOLOGIA DE MORDEDURAS EN EL PERRO

Pasteurella Multocida cocobacilo gram negativo', propio de microbiótica de perros(25 -50%), provoca intensa respuesta inflamatoria, dolor y aumento de volumen, con celulitis localizada, que puede evolucionar a abscesos, linfangitis.

Complicaciones; artritis séptica, osteomielitis, septicemia, meningitis, endocarditis, peritonitis y neumonía

Sensible a bencilpenicilinas,cefalosporinas de tercera generación,caf y tetraciclinas.

Resistente a cloxacilinas,cefalosporina de primera generación,eritromicina y clindamicina

MICROBIOLOGIA DE MORDEDURA EN EL PERRO

Capnocytophaga Canimorsus:

Bacilo gram negativo, crecimiento lento

Produce infección en pacientes asplenicos,con insuficiencia hepática, o con inmunodeficiencias.

Puede producir cuadro séptico similar a menigococcemia,endocarditis, meningitis

Tratamiento de elección penicilina, susceptible a clindamicina, cefalosporina de tercera generación

,caf,doxiclina,vancomicina,

imipenen, y quinolonas.

MICROBIOLOGÍA DE MORDEDURA DE PERRO

Bergeyella zoohelcum:

Bacilo gram negativo Produce abscesos,

tenosinovitis, septicemia,meningitis,

endocarditis y neumonias.

Tratamiento : suceptible a betaláctamicos, fluroquinolonas,caf.

MICROBIOLOGÍA DE MORDEDURA DE PERRO.

Bacteria NO-1: Recientemente relacionada a mordedura

de perros y gatos. Causan infección localizada. Tratamiento: Cloxacilina y una combinación de

antimicrobianos como: amoxicilina, ceftriaxona, cefazolina y penicilina.

PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

No indicada en heridas limpias y superficiales.

Indicada en heridas profundas, localizadas en manos y en aquellas que requieren cirugía.

El tratamiento debe dirigirse a gérmenes aerobios y anaerobios, incluyendo pasteurella multocida. Se recomienda uso de amoxicilina con ácido clavulánico.

En Celulitis, tratamiento por 10 a 14 días. Pacientes alérgicos a penicilina, puede

usarse clindamicina asociada a cotrimoxazol.

PROFILAXIS DE RABIA

Vacunación antirrábica.

Inmunoglobulina antirrábica, indicada en pacientes que fueron expuestos a animales probablemente rabiosos y que no fueron vacunados dentro de los 10 primeros días post exposición

PREVENCIÓN. Elegir como mascotas, perros

de razas no agresivas. Mantener en espacios

adecuados y paseos diarios. Enseñar conductas de

sumisión, mas que de agresividad.

Educar a los niños. No molestar a las mascotas cuando comen. Duerman o alimenten a sus cachorros.

El juego de los niños con mascotas, debe ser supervisado por un adulto.

Siempre el niño evitara el contacto directo del animal con su rostro.

Educar que los niños no jueguen con perros vagabundos.

Vacunar a las mascotas contra la rabia.

MORDEDURAS DE GATOS. En estadísticas, siguen a

las mordeduras de perros. Representan el 3 al 15 %

de las mordeduras de animales.

En el 90 % de los casos, la agresión afecta a dueño.

La incidencia de infección supera el 50%.

Es mas frecuente en adultos que en niños.

La mayoría de las lesiones se localizan en brazos, antebrazos y manos.

MICROBIOLOGÍA. En el 75% de las heridas, se

encuentra la Pasteurella Multocida.

Otros agentes infecciosos, similares a los encontrados en las mordeduras de perros.

Agente importante transmitido por esta mordedura u arañazo, es la Bartonella Henselae, más frecuente en cachorros, especialmente callejeros, produce enfermedad por arañazo de gato.

Otros agentes: Francisella Tularensis. Yersinia Pestis.

ARAÑAZO DE GATO 75 y 85 % de los casos presenta

una lesión localizada en la zona de rasguño o mordedura.

Puede presentar adenopatía en la región de drenaje.

De 15 a 25% se presenta con manifestaciones atípicas como el síndrome de Parinaud, sindrome febril prolongado con compromiso hepatoesplénico, osteomelitis de focos múltiples, encefalitis, neuroretinitis, entre otras.

En pacientes inmunocomprometidos se puede presentar cuadro febril prolongado con compromiso endocardico, peliosis hepática, esplenitis y angiomatosis bacilar.

PROFILAXIS ANTITETANICA

Revisar esquema e indicar refuerzo o esquema completo según sea el caso.

Profilaxis de rabia. No requiere.

PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

Debe indicarse siempre, por la alta frecuencia de infección y la mayor probabilidad de encontrar Pasteurella Multocida.

Tratamiento: Amoxicilina con ácido clavulánico.

MORDEDURA POR HAMSTERS

Es poco frecuente, 2.5% de las mordeduras.

Puede transmitir el virus de la coriomengitis linfocitaria. Es un arenavirus que puede producir meningitis aséptica, encefalitis, mielitis transversa, orquitis, parotiditis, miocarditis y neumonía.

Recién nacido, altamente vulnerable (vía vertical), produce compromiso grave sistema nervioso central con hidrocefalia y corioretinitis.

Este virus puede ser transmitido al hombre por contaminación de alimentos por secreciones (fecas, orina, saliva).

PREVENCIÓN INFECCIÓN Lavado de manos al

manipular la jaula. No tener contacto directo. Supervisar a los niños que se

acercan a manipular la jaula del roedor, insistir en el lavado de manos.

Embarazadas y pacientes inmunocomprometidos no deben manipular jaulas de estas mascotas.

La mordedura tiene riesgo de tétano, no de rabia, si puede causar reacciones anafilácticas graves.

MORDEDURAS POR RATAS Y RATONES

Pueden transmitir varios agentes infecciosos.

Subnotificadas. Factores de riesgo, son la

extrema pobreza y corta edad. Generalmente las mordeduras

son en la noche y son mas frecuentes en cara y brazos.

Poco frecuente es la infección secundaria.

Manejo de la herida, aseo e irrigación con suero fisiológico.

Infección por Hantavirus, producida por ratón colilargo.

MORDEDURA POR MURCIELAGO

Las mordeduras son casi imperceptibles.

Los murciélagos con conductas anormales, como volar de día o con dificultad para volar, deben considerarse bajo sospecha de rabia.

Si se encuentra un murciélago en la habitación de una persona que duerme, debe realizarse profilaxis post exposición.

De existir sospecha de murciélago con rabia, se debe notificar a la Autoridad Sanitaria para su captura y estudio.

MORDEDURA POR CONEJO

Pueden transmitir la Pasteurella Multocida y la Francisella Tularensis en zonas endémicas, produce en el hombre o se manifiesta como una úlcera glandular localizada en extremidades superiores o neumonía.

CUIDANOS!

top related