dr esteban v. diaz vara dr. paul sanchez. definicion ➲ trama múltiple lesión significativa en...

Post on 23-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr ESTEBAN V. DIAZ VARA

Dr. PAUL SANCHEZ

DEFINICION

➲ Trama múltipleTrama múltiple

Lesión significativa en más de un sistema corporal mayor

➲ Poli traumatizadoPoli traumatizado

Paciente victima de trauma múltiple con compromiso vital

➲ Cerrado: transporte, recreación, ocupacional

➲ Abierto: Arma de fuego, arma blanca➲ Quemaduras: incendio, explosión,

objetos en llamas, inhalación➲ Ambientales: químicos, toxinas,

radiaciones

➲ Trauma es la tercera causa de muerte en individuos de 1- 44 años y es una de las principales causas de discapacidad.

➲ Datos de OMS sugieren que 1 de 10 muertes en el mundo es causada por trauma.

➲ Serias injurias ocurren en 10-15% de sobrevivientes.

Definición:Definición:Es el proceso de analizar un eventoEs el proceso de analizar un evento traumático y determinar las lesionestraumático y determinar las lesiones potenciales provocadas por las potenciales provocadas por las fuerzas y movimientos involucrados.fuerzas y movimientos involucrados.

CINEMÁTICA DEL TRAUMACINEMÁTICA DEL TRAUMA

➲ Protección de órganos

- Adecuada oxigenación

- Fluidoterapia➲ Identificación de lesiones potencialmente

mortales: toma de decisiones

- Quirúrgico - UCI

- Médico (observación 24 horas) - Alta➲ Manejo del dolor

➲ Rapido reconocimiento➲ Solo amenazas inminentes deben ser

manejadas➲ Rapido trasporte al LUGAR APROPIADO

LA HORA PLATINO

Es la atención prehospitalaria en el sitio del accidente que se circunscribe a los primeros 10 minutos de esa hora.

➲ Iniciar con llamada a la central de emergencia

➲ Seguridad de la escena➲ Analizar la situacion

➲ Encontrar y corregir las condiciones que amenazan la vida

➲ La injuria mas obvia o dramatica usualmente NO ES LA QUE MATARA AL PACIENTE

➲ Administrar oxigeno, ventilar, perfundir y TRANSPORTAR

“Debe realizarse en forma repetitiva y frecuente”

➲ Preparación➲ El triage➲ Revisión primaria➲ Resucitación➲ Revisión secundaria➲ Reevaluación y monitoreo continuo➲ Cuidados definitivos

PREPARACION 1. Fase Pre – Hospitalaria Toda acción debe coordinarse con los Toda acción debe coordinarse con los

médicos que se encuentran en el hospitalmédicos que se encuentran en el hospital 1.1 Vía aérea permeable 1.2 Efectuar tratamiento del shock 1.3 Controlar hemorragias externas 1.4 Inmovilizar adecuadamente al paciente 1.5 Transporte: sitio cercano y apropiado 1.6 Datos: hora del accidente, mecanismo de

lesión

PREPARACION

2. Fase Intra Hospitalaria Debe realizar todos los preparativos necesarios Debe realizar todos los preparativos necesarios

para una adecuada resucitaciónpara una adecuada resucitación

2.1 Verificar que se encuentra con el equipo necesario

2.2 Presencia del personal de laboratorio y de Rx.

2.3 Sala de operaciones y personal médico de apoyo

Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y recursos disponibles.

1. Desastre: se atiende a aquellos pacientes con mayores posibilidades de sobrevida y que a la vez puedan ser tratados con el menor consumo de tiempo, equipo, material y personal.

2. Emergencia masiva: Se atiende primero a los pacientes con peligro de vida y lesiones múltiples.

A Manejo de la vía aérea y control de la columna cervical

B Ventilación (Garantizar buena oxigenación, SaO2= 100%).

C Circulación y control de hemorragia.D Examen neurológico.(Escala de

Glasgow, pupilas y signos de focalización)

E Exposición completa del paciente y control de hipotermia.

➲90 segundos

➲ Se identifica situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento.

➲ La base del tratamiento se basa en brindar cuidados apropiados en tiempos adecuados y tratar primero las lesiones que ponen en peligro la vida.

1.1. Permeabilidad de la vía aérea con protección Permeabilidad de la vía aérea con protección de la columna cervical.de la columna cervical.

1.1 Cuerpos extraños en la vía aérea

1.2 Fracturas maxilofaciales y mandibulares

1.3 Ruptura de la laringe y traquea

1.4 Lesión de columna cervical

ELEVACIÓN DEL MENTON Y LEVANTAMIENTO ELEVACIÓN DEL MENTON Y LEVANTAMIENTO MANDIBULARMANDIBULAR

A

➲ Permeabilizar la via aerea

Asumir trauma de columna cervical

TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA 1.- Sujetar la cabeza y cuello con ambas manos-2.- Elevar el maxilar inferior desde el ángulo mandibular con los dedos,3.- Abrir la boca con los pulgares.

➲ Sospecha

- Trauma multisistémico

- Alteración de la conciencia- Traumatismo cerrado por arriba de las

clavículas.

Mantener una protección adecuada de Medula espinal con dispositivos de fijación adecuada

➲ EVALUAR : VES➲ VENTILAR➲ OXIGENAR

ASISTIR SI NO VENTILA O ES MENOR DE 12 O MAYOR DE 24

➲BUSQUE .-BUSQUE .-- - Frecuencia respiratoria, Frecuencia respiratoria,

Profundidad y simetría Profundidad y simetría del tórax del tórax

- Integridad de la pared - Integridad de la pared torácica (herida torácica (herida penetrante) penetrante)

- Desviación traqueal – - Desviación traqueal – Ingurgitación yugularIngurgitación yugular

- Enfisema Subcutáneo- Enfisema Subcutáneo - Percutir el tórax - Percutir el tórax

(sonoridad y mate)(sonoridad y mate)➲ Auscultar ruidos Auscultar ruidos

respiratorios ò ausenciarespiratorios ò ausencia

➲ Consiste en una bolsa autoinflable y una válvula de no recirculación.

➲ Volumen apróximado 1600cc

➲ Complicaciones más frecuentes : insuflación gástrica, aspiración.

➲ Volumen recomendado de 6 - 7 cc/kg aproximadamente 500cc en 2 seg. Con 02 100%.

1.1. RespiraciónRespiración

La sola permeabilidad de la vía aérea no asegura una ventilación satisfactoria

2.1 Neumotórax a tensión/ abierto

2.2 Tórax inestable con contusión pulmonar

2.3 Hemotórax masivo

2.4 Taponamiento cardiaco

2.5 Ruptura aórtica

➲ Localize el lugar : Segundo espacio intercostal encima de la tercera costilla en la linea medio clavicular (Lado injuriado).

Inserte la aguja firmemente en la piel en un angulo de 90 grados.

C C Circulación con control de Circulación con control de

hemorragiashemorragias

Estado de concienciaPulsoLlenado capilarColor de piel

Lesiones letales: Intra torácicas - Abdominales, pelvis – fémur, vascular

Presión directa, férula neumática. Uso de torniquete: solo en amputación traumática

NUNCA TOMAR LA PRESION ARTERIAL EN EL ESCENARIOSI EL PACIENTE ESTA GRAVE

➲ Control hemorragia (Presion local, Torniquetes)

➲ Resucitación fluidos ( 2 cateteres 14 o 16)

➲ Evaluación continua

AVDI / ESCALA DE GLASGOW

➲ A : Alerta

➲ V : Responde estimulo verbal

➲ D : Responde dolor

➲ I : Inconciente

➲ QUITAR LA ROPA USANDO TIJERAS, NO TRACCIONAR

➲ EXPLORAR EVITANDO HIPOTERMIA, HABITACION CON TEMPERATURA ADECUADA, LIQUIDOS TIBIOS.

E

Revisión Primaria

Las fracturas que se involucran huesos de la mano, muñeca, pies, generalmente se diagnostican en la revisión secundaria

Resucitación

Manejo de la vía aérea: - Cánula nasofaringea - Intubación endotraqueal - Oxigeno suplementario - Pulso oximetríaManejo del shock: Mecanismo de lesión - Hipovolemia - Neumotórax a tensión - Taponamiento cardiaco

Resucitación

Perdidas Sanguíneas estimadas en shock

TIBIA – HUMERO: 750750 ml

FEMUR: 15001500 ml

PELVIS – RTP: ++ 15001500 ml

Resucitación

Monitoreo - Funciones vitales - Gases arteriales - Electrocardiográfico - Oximetría de pulso + Catnografía - Diurésis horaria - SNG (reduce la distensión gástrica y el

riesgo de broncoaspiración)Transporte

PrevenciónPrevención

60

Enf. Pabl

o Ismael Atadía

Rescate deRescate de la víctimala víctima

Atención Inicial Atención Inicial PrehospitalariaPrehospitalaria

Traslado al Traslado al Centro de TraumaCentro de Trauma

Atención Inicial Atención Inicial HospitalariaHospitalaria

Intervención Intervención QX. de EmergenciaQX. de Emergencia

CuidadosCuidadosDefinitivosDefinitivos

PREGUNTAS

top related