dr. carlos e. escobar toledo departamento de ingeniería química , facultad de quÍmica, u n a m

Post on 13-Jan-2016

62 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SIMPOSIUM SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y OPORTUNIDADES PARA EL SURESTE MEXICANO Villahermosa, Tabasco. 25-27 Marzo 2009. Dr. Carlos E. Escobar Toledo Departamento de Ingeniería Química , FACULTAD DE QUÍMICA, U N A M. LOS ALCANCES. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Dr. Carlos E. Escobar Toledo

Departamento de Ingeniería Química,

FACULTAD DE QUÍMICA, U N A M.

"Los alcances de la reforma energética y sus consecuencias: El caso de la Industria

Petroquímica"

SIMPOSIUM SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y OPORTUNIDADES PARA EL

SURESTE MEXICANO

Villahermosa, Tabasco. 25-27 Marzo 2009Villahermosa, Tabasco. 25-27 Marzo 2009

LOS ALCANCES LOS ALCANCES

Para reflexionar y discutir LOS ALCANCES de la “Reforma Para reflexionar y discutir LOS ALCANCES de la “Reforma Energética” debiera existir como condición sine qua non, EL Energética” debiera existir como condición sine qua non, EL PLAN ENERGÉTICOPLAN ENERGÉTICO NACIONALNACIONAL. .

El petróleo y sus derivados son parte de un gran sistema El petróleo y sus derivados son parte de un gran sistema complejo e interdependiente: el sistema energético.complejo e interdependiente: el sistema energético.

NONO debe olvidarse el paradigma de la teoría de sistemas debe olvidarse el paradigma de la teoría de sistemas: se trata : se trata de un conjunto de elementos en interrelación dinámica, con de un conjunto de elementos en interrelación dinámica, con un entorno abierto, que tiene objetivos y que forma parte de un entorno abierto, que tiene objetivos y que forma parte de un gran todo un gran todo

Se debe reconocer que tanto en el diagnóstico como en la Se debe reconocer que tanto en el diagnóstico como en la reforma, reforma, no estuvo incluido ningún propósito REAL de no estuvo incluido ningún propósito REAL de avanzar, así sea de manera parcial, en la autonomía científica avanzar, así sea de manera parcial, en la autonomía científica y tecnológica del país en materia petrolera, de refinación y y tecnológica del país en materia petrolera, de refinación y petroquímica.petroquímica.

ÉSTE, NO FUE EL EJE DE LA REFORMA.ÉSTE, NO FUE EL EJE DE LA REFORMA.

LOS ALCANCES LOS ALCANCES

•Se abrió legalmente la participación privada en actividades vinculadas a la Industria antes reservadas al Estado por la Constitución.

•Las concesiones y contratos “de servicios” ya no se necesitan disfrazar.

•Se especula con demasiada información de diferentes índoles y por diferentes actores, lo que crea una entropía formidable.

•La desnacionalización del sector petrolero está en marcha

LOS ALCANCES LOS ALCANCES

La “reforma” otorga mayor poder de negociación a los proveedores de Pemex

La llamada “certeza jurídica” les permite (irá) participar en la exploración, producción, refinación y distribución, (es decir, en prácticamente toda la cadena), por lo que afianzarán su presencia e influencia en nuestro país: la ley reformada se los permite.

No sería difícil imaginar a estos poderosos proveedores internacionales recurriendo a prácticas oligopólicas con acuerdos en precio o repartición de proyectos, lo que incrementa (rá) su poder de negociación ante PEMEX.

No es ésta la reconversión industrial que haya convenido a los mexicanos. En todo caso, el análisis industrial académico, serio y objetivo apunta hacia lo contrario.

En lugar de buscar siempre mayores exportaciones de petróleo crudo, se deberían proponer la creación de cadenas de valor, para crear y preservar empleos y diversificar la economía, haciendo que la renta petrolera llegue verdaderamente a sus deudos.

La “Reforma” que se aprobó : La “Reforma” que se aprobó :

LO NO ALCANZADO.LO NO ALCANZADO.

LO NO ALCANZADO.LO NO ALCANZADO.

¿Necesitábamos una verdadera reforma ¿Necesitábamos una verdadera reforma petrolera? Por supuesto que sí.petrolera? Por supuesto que sí.

Pero la solución no estaba en rediseñar reglas Pero la solución no estaba en rediseñar reglas del juego, instituciones y órganos reguladores del juego, instituciones y órganos reguladores que terminen por arrojar una industria menos que terminen por arrojar una industria menos favorable para los nacionales en el país.favorable para los nacionales en el país.

El problema está en el funcionamiento de la El problema está en el funcionamiento de la empresa que opera dentro de esa industria y en empresa que opera dentro de esa industria y en su relación con el gobierno. su relación con el gobierno.

¿LOS ALCANCES ¿LOS ALCANCES ??No debe VOLVERSE a intentar reformar la ley reglamentaria No debe VOLVERSE a intentar reformar la ley reglamentaria

respecto a la Refinación, la Distribución y la Petroquímica y respecto a la Refinación, la Distribución y la Petroquímica y

debería cancelarse la llamada “certeza jurídica” para quienes debería cancelarse la llamada “certeza jurídica” para quienes

quieren medrar de nuestras reservas petroleras, de la quieren medrar de nuestras reservas petroleras, de la

exploración y de la explotación de petróleo crudo y gas natural. exploración y de la explotación de petróleo crudo y gas natural.

La Energía debe ser tratada como un elemento de estrategia de la La Energía debe ser tratada como un elemento de estrategia de la industrialización del país y la renta petrolera, de su crecimiento industrialización del país y la renta petrolera, de su crecimiento económico, terminando con la contradicción de ser un país económico, terminando con la contradicción de ser un país exportador de materias primas pero importador de productos exportador de materias primas pero importador de productos terminados.terminados.

No sólo es pérdida de soberanía, es entregar el valor agregado y No sólo es pérdida de soberanía, es entregar el valor agregado y parte de la renta petrolera a empresas privadas que no buscarán el parte de la renta petrolera a empresas privadas que no buscarán el bien general. bien general.

Es abandonar la exclusividad del Estado en la explotación Es abandonar la exclusividad del Estado en la explotación

y transformación de los hidrocarburos y y transformación de los hidrocarburos y también también

privatizar las decisiones estratégicas que sólo competen al privatizar las decisiones estratégicas que sólo competen al

Estado. Estado.

Una consecuencia que no debería repetirse:

•El Gobierno ha obligado a PEMEX a concentrarse en la extracción y exportación de petróleo crudo y no avanza en refinación y petroquímica.

• Se rezaga tecnológicamente y debilita la soberanía energética del país

•La refinación no avanza y la producción petroquímica para abastecer el mercado interno se reduce

PERSPECTIVAS DE UNA PERSPECTIVAS DE UNA INDUSTRIA PETROLERA Y INDUSTRIA PETROLERA Y

DE UN SECTOR DE UN SECTOR ENERGÉTICO ENERGÉTICO AUTÓNOMOS.AUTÓNOMOS.

MAPA CONCEPTUAL DE FUENTESMAPA CONCEPTUAL DE FUENTESDE ENERGÍADE ENERGÍALa política energética La política energética

obtenida del plan obtenida del plan energético nacional, energético nacional, debería poder definir el debería poder definir el cómo, cuándo, cuánto y cómo, cuándo, cuánto y dónde del uso de los dónde del uso de los recursosrecursos

LA ENERGÍA EN EL FUTURO: PUNTO DE LA ENERGÍA EN EL FUTURO: PUNTO DE VISTA DE AIE:VISTA DE AIE:

La I&DT debe asegurar para el futuro de una política energética La I&DT debe asegurar para el futuro de una política energética global ciertas cuestiones fundamentales:global ciertas cuestiones fundamentales:

En el caso de la generación de electricidad, energías En el caso de la generación de electricidad, energías distribuidas y una investigación profunda sobre el ambiente. distribuidas y una investigación profunda sobre el ambiente.

La química del C1 y la tecnología Fischer-Tropsch para el La química del C1 y la tecnología Fischer-Tropsch para el mediano y corto plazos.mediano y corto plazos.

EL combustible del futuro: HIDRÓGENO.EL combustible del futuro: HIDRÓGENO.

El cambio climático global..El cambio climático global..

Estructura de la producción de energía primaria (2005) (9819.713 petajoules)

LA ENERGÍA EN MÉXICOLA ENERGÍA EN MÉXICO

Generación Generación electricidad: 73% electricidad: 73% comb. fósiles.comb. fósiles.

Petróleos Mexicanos: cadena industrial

PEP

PGPB

•Combustóleo

•Gasolinas

•Gas licuado

Producción de crudo

Producción de gas

•Pemex-Petroquímica

•Clientes

•Exportación

Proceso de gas y líquidos

•Gas seco

•Etano

•Gas Licuado

•Gasolinas naturales

•Refinación

•Exportación

PR

•Clientes

•Exportación

PPQ

•Clientes

•Exportación

•Derivados de metano

•Derivados de etano

•Aromáticos y derivados

•Derivados de propileno

•Otros

Importación

ImportaciónImportación

REFINACIÓN• La nueva refinería anunciada ya hace más de un año, no

llega……

Se quiere decidir la localización de ésta en conjunto – por “consenso” (?)- con actores políticos….. ¿es electoral?

• Esta decisión es “multicriterio”;“multicriterio”; se deben utilizar, por lo tanto, herramientas matemáticas para la ayuda de la toma de decisones con criterios múltiples.

Acciones: “n” “n” sitios potenciales.sitios potenciales.

Criterios (Objetivos, funciones objetivo) (lista no exhaustiva):– gg11 : Inversión. (minimizar). : Inversión. (minimizar). – gg22 : Costos de operación y mantenimiento (minimizar). : Costos de operación y mantenimiento (minimizar).– gg33 : Empleo, desarrollo regional y mano de obra : Empleo, desarrollo regional y mano de obra calificada calificada

(maximizar)(maximizar)– gg44 : Costo de transporte del petróleo crudo y de los productos : Costo de transporte del petróleo crudo y de los productos

(minimizar)(minimizar)– gg55 : Impacto ambiental y ecológico (minimizar) : Impacto ambiental y ecológico (minimizar)– gg66 : Impacto Social (maximizar) : Impacto Social (maximizar)– gg7 : 7 : Infraestructura existente (maximizar)Infraestructura existente (maximizar)

ACONDICIONAMIENTO

RECOMPOSICIONO

DESCOMPOSICION(REFORMACION

FCC,ALQUILACIONCOQUIZACION

ETC.)

SEPARACIONFISICA

(DESTILACION)

PROCESO DE REFINACION(PROCESOS DE “FONDO DE BARRIL”.

5-8 %

33-40%22-20 %

7-8 %

33-24 %

GAS LP

GASOLINA

DIESEL

QUEROSINA

COMBUSTOLEO

CRUDO

ESTRUCTURA ESQUEMATICA DEL PROCESO

DE REFINACION DEL PETROLEO EN MEXICO

RETOS DE LA REFINACIÓNRETOS DE LA REFINACIÓN

La Refinería del Siglo XXI debe reunir las siguientes La Refinería del Siglo XXI debe reunir las siguientes características:características:

LIMPIA: Ambientalmente benigna, orientada a la LIMPIA: Ambientalmente benigna, orientada a la producción de combustibles limpios.producción de combustibles limpios.

TECNOLÓGICAMENTE INTELIGENTE Altamente TECNOLÓGICAMENTE INTELIGENTE Altamente integrada. Flexible para manejar todas las cargas integrada. Flexible para manejar todas las cargas incluyendo crudos pesados con altos rendimientos de incluyendo crudos pesados con altos rendimientos de destilados. Diseñada para ser químicamente destilados. Diseñada para ser químicamente específica. Modelada matemáticamente para optimizar específica. Modelada matemáticamente para optimizar las operaciones globales de las refinerías en tiempo las operaciones globales de las refinerías en tiempo real.real.

MODERNA Incorporando nuevos paradigmas de MODERNA Incorporando nuevos paradigmas de procesamiento y desarrollo de tecnologías, empleando procesamiento y desarrollo de tecnologías, empleando procesos avanzados de control.procesos avanzados de control.

ALTO VALOR Incrementando los rendimientos ALTO VALOR Incrementando los rendimientos petroquímicos y en general el valor agregado de los petroquímicos y en general el valor agregado de los productos que elabore.productos que elabore.

RETOS DE LA REFINACIONEl margen de utilidad dependerá de:El margen de utilidad dependerá de:

• PRECIO DEL CRUDOPRECIO DEL CRUDO

• La integración de procesos en la RefineríaLa integración de procesos en la Refinería

• Esquemas efectivos de ahorro de energíaEsquemas efectivos de ahorro de energía

• Tecnologías de procesos más eficientesTecnologías de procesos más eficientes

• Catalizadores selectivos, activos y durablesCatalizadores selectivos, activos y durables

•Mayor demanda de combustibles

•Crudos más pesados

•Búsqueda de mayores niveles de rentabilidad

•Reglamentación ambiental

•Combustibles cada vez más limpios

•Incertidumbre sobre vehículos y combustibles nuevos

•Presión para reducir la emisión de CO2

Análisis: estructura de costos y precios del Análisis: estructura de costos y precios del “negocio” de refinación.“negocio” de refinación.

El costo del crudo cuenta por más del 80% del costo total.El costo del crudo cuenta por más del 80% del costo total.

•Organizar una política de ahorro y uso eficiente de la energía•La energía es parte fundamental de la operación.

COSTO TOTAL DE

OPERACIÓN

COSTOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

COSTO DEL CRUDO

+ =

Análisis: ¿PRECIOS DE TRANSFERENCIA O Análisis: ¿PRECIOS DE TRANSFERENCIA O COSTOS DE OPORTUNIDAD?COSTOS DE OPORTUNIDAD?

Precios de crudo valuados a “costo de oportunidad” entre PEP y PX-Refinación

US $/b

2005 2006 2007

Crudo Pesado 37.207 48.188 56.702

Crudo ligero 47.379 59.193 64.468

Crudo superligero 56.491 64.861 69.44

PX-REFINACIÓN DEBE AÚN PAGAR LOS COSTOS DE PX-REFINACIÓN DEBE AÚN PAGAR LOS COSTOS DE TRANSPORTE DESDE HOUSTON A DONDE SE TRANSPORTE DESDE HOUSTON A DONDE SE ENCUENTRE LA REFINERÍA ¡El colmo!ENCUENTRE LA REFINERÍA ¡El colmo!

LA INDUSTRIA DE LA REFINACIÓNLA INDUSTRIA DE LA REFINACIÓN

Se puede apreciar que la tecnología de las Se puede apreciar que la tecnología de las refinerías es “madura”, no esconde ningún refinerías es “madura”, no esconde ningún secreto y está disponible. secreto y está disponible.

Para satisfacer la demanda(la industria Para satisfacer la demanda(la industria automotriz) de combustibles automotrices, EN automotriz) de combustibles automotrices, EN CAMBIO, es necesario plantear una política CAMBIO, es necesario plantear una política energética que debe contemplar las nuevas energética que debe contemplar las nuevas opciones.opciones.

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE PETROLÍFEROSPETROLÍFEROS

PETROLÍFEROS PARA TRANSPORTEPETROLÍFEROS PARA TRANSPORTE

IMPORTACIONES DE GASOLINASIMPORTACIONES DE GASOLINAS

Importación de Gasolinas 2007-2015 en MBPD

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

220.0

240.0

260.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tiempo (Años)

Imp

ort

ac

ion

es

(M

BP

D)

Se prevé que se mantendrán las importaciones, pese al incremento en la producción, debido a un aumento acelerado del parque automotor, mientras que las exportaciones serán casi nulas.

ANÁLISIS: MERCADO NACIONAL DE GASOLINAS

LA INDUSTRIA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICAPETROQUÍMICA

PETROQUÍMICA: CARACTERÍSTICAS.PETROQUÍMICA: CARACTERÍSTICAS.

La IPQ es una extensa red formada por un gran La IPQ es una extensa red formada por un gran número de compuestos químicos en cadenas número de compuestos químicos en cadenas entrelazadas que elabora productos diversos, entrelazadas que elabora productos diversos, demandados por la economía. demandados por la economía.

Estas cadenas inician con los productos Estas cadenas inician con los productos obtenidos de la refinación del petróleo y del obtenidos de la refinación del petróleo y del procesamiento del gas natural asociado y no procesamiento del gas natural asociado y no asociado. asociado.

En esta red, un mismo compuesto puede ser En esta red, un mismo compuesto puede ser producido a través de diferentes cadenas, producido a través de diferentes cadenas, mediante procesos diferentes e incluso partiendo mediante procesos diferentes e incluso partiendo de distintos conjuntos de materias primas. de distintos conjuntos de materias primas.

ESQUEMA DE PROCESOS DE PETROQUÍMICOS:ESQUEMA DE PROCESOS DE PETROQUÍMICOS:COMPLEJA RED.COMPLEJA RED.

A B

C

B

C

C

A D

E

J

A A

J

A A A

E F

G

G

H

M I I

C

I

J

N

K

L

K

L

P

PRODUCTO PETROQUIMICO

TECNOLOGIA DE PROCESAMIENTO

MATER IAS

P R I

M A S

PRODUCTOS

F INAL E S

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS PRODUCTOS Y PROCESOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍM ICA

CADENAS PETROQUÍMICAS

Metano (CH4)

Etileno (C2H4)

Propileno (C3H6)

Benceno (C6H6)

Tolueno (C6H5CH3)

Xilenos (C6H4(CH3)2)

Plásticos

Elastómeros

Fibras químicas

Resinas sintéticas

Fertilizantes

Pinturas

Detergentes

Adhesivos

Otras especialidades

La IPQ debe estar constituida por cadenas desde el La IPQ debe estar constituida por cadenas desde el PQ básico hasta el final.PQ básico hasta el final.

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA• La IPQ ha sufrido un estancamiento, en los últimos

años, ya que se observa que:

• la producción y la utilización de la capacidad

instalada se han reducido.

• la productividad por trabajador ocupado ha

disminuido,

• la inversión no ha crecido,

• el resultado de la balanza comercial es negativo y

creciente: Se importaron en 2008, más de 9

millones de Toneladas.

• el grado de autoabastecimiento del consumo se ha

reducido.

Panorama de la IPQ: Petroquímicos Finales

Balanza comercial

-10,000.0

-8,000.0

-6,000.0

-4,000.0

-2,000.0

0.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mile

s d

e t

on

ela

da

s

La IPQPor ello, la Industria Petroquímica

Mexicana ha sufrido una considerable merma en la producción de importantes productos necesarios para la economía,

aumentando por esta razón las importaciones, sobre todo de productos de

la demanda final, pertenecientes ya a la Industria Manufacturera, por no existir los

insumos básicos para fabricarlos en México.

Se trata de productos que toda la población utiliza cotidianamente y que

derivan de la IPQ.

Precios del gas natural en diferentes zonas del mundo(año 2005) Fuente: Fertecon Ammonia Futures.

PARA MÉXICO: COSTOS DE OPORTUNIDAD; PARA OTRAS PARTES DEL MUNDO PRECIOS

DE TRANSFERENCIA

• 0.6•Medio Oriente

• 0.4•África del Norte

• 3.0•Otros países europeos

• 3.0•Comunidad Europea

• 0.6•Sudamérica

• 0.6•Venezuela

• 1.25•Trinidad y Tobago• 0.6•Canadá

• 1.2•Asia

• 4.07•México

• 4.45•USA

• 0.6•Ex-URSS

•Precio del gas (USD/MMBTU)•ZonaPor la falta de una política clara de precios de los energéticos primarios (crudo y gas natural) gracias a la concepción errónea de la Comisión Reguladora de Energía de utilizar “costos de oportunidad” en lugar de “precios de transferencia”.

El gas natural no tiene un precio como metano, materia prima para producir amoníaco y toda la gama de fertilizantes nitrogenados, se vende en término de calorías, lo que distorsiona totalmente su uso no energético, poniendo en riesgo, aún más, nuestra independencia alimentaria, considerando los altos precios con que tales fertilizantes se importan

La IPQ• Restituir el valor agregado que se genera

en cada etapa de la producción en las cadenas petroquímicas es una tarea

urgente si el país no desea continuar incrementando de manera exponencial las

importaciones de los productos petroquímicos y más importante aún, de los

productos manufacturados que provienen de éstos, tales como fibras sintéticas,

plásticos de todo tipo, hules y elastómeros, pinturas, barnices, detergentes,

fertilizantes y muchos otros.

LA IPQ

• Intercambiar petróleo bruto, exportándolo, por mercancías manufacturadas de importación o utilizar el gas natural únicamente como energético es un desperdicio y es sumamente dañino y oneroso para nuestra economía.

PLANEACIÓN DE LA PETROQUÍMICA

LA PLANEACIÓN DE LA IPQLA PLANEACIÓN DE LA IPQ

La IPQ debe considerarse como una fuente muy La IPQ debe considerarse como una fuente muy

importante de valor agregado. importante de valor agregado.

Puede demostrarse que para varios petroquímicos Puede demostrarse que para varios petroquímicos

finales, se puede pagar el crudo “distraído” de la finales, se puede pagar el crudo “distraído” de la

exportación a más de 100 US$/barril, exportación a más de 100 US$/barril,

siempre y cuando se promueva la cadena de producción siempre y cuando se promueva la cadena de producción

(y por lo tanto la cadena de valor) desde los (y por lo tanto la cadena de valor) desde los

petroquímicos básicos hasta los finales. petroquímicos básicos hasta los finales.

MODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA IPQMODELOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA IPQ

En años anteriores, se desarrolló un proyecto de En años anteriores, se desarrolló un proyecto de

investigación en la Facultad de Química de la UNAM, en investigación en la Facultad de Química de la UNAM, en

donde intervinieron, varios investigadores y alumnos de donde intervinieron, varios investigadores y alumnos de

Licenciatura, la Maestría y el Doctorado en Ingeniería Licenciatura, la Maestría y el Doctorado en Ingeniería

Química, con el objeto de crear un conjunto de modelos Química, con el objeto de crear un conjunto de modelos

para evaluar, jerarquizar y seleccionar productos y para evaluar, jerarquizar y seleccionar productos y

tecnologías en el marco de una planeación estratégica de tecnologías en el marco de una planeación estratégica de

la Industria Petroquímica nacional considerando un la Industria Petroquímica nacional considerando un

horizonte de planeación hasta el año 2030.horizonte de planeación hasta el año 2030.

Este conjunto de modelos sirvió para explorar la Este conjunto de modelos sirvió para explorar la

trayectoria de la dupla producto – tecnología a lo largo de trayectoria de la dupla producto – tecnología a lo largo de

la Industria Petroquímica Mexicana, considerando un la Industria Petroquímica Mexicana, considerando un

análisis exploratorio del mercado a un horizonte de largo análisis exploratorio del mercado a un horizonte de largo

plazo.plazo.

En realidad uno de los mayores aportes científicos de este proyecto fue obtener, de manera descentralizada, la tasa marginal de substitución entre una cantidad de petróleo crudo que podría seguir destinándose a la exportación y la manufactura de petroquímicos a lo largo de una cadena de producción, proporcionando para el país, mayor valor agregado, un efecto multiplicador de la inversión en toda la economía, mejor valoración de los productos petroquímicos y una renta petrolera al menos igual a la de la simple exportación de crudo.

LA PLANEACIÓN DE LA IPQLA PLANEACIÓN DE LA IPQ

Investigación y tesis doctoral en la FQ de la UNAM:

KkFk

,...,1

Refinery configuration:

Production of basic petrochemical inputs

And Refined (energy) products.

Crude oil Availability

KaSa

,...,1

Crude oil exportation

To energy meet pool demand

To the manufacturing

industry

At time “t”(t=1,…,T) of the planning horizon

PETROCHEMICAL PRODUCT

PETROCHEMICAL PRODUCT

A

B

C

B

C

C

DA

E

E

A

G

G

H

I

I

K

L

L

K

J

J

C

A

N

P

I M

RA

W M

AT

ER

IAL

FIN

AL

PE

TR

OC

HE

MIC

AL

PR

OD

UC

T

PETROCHEMICAL PRODUCT

PETROCHEMICAL PRODUCT

A

B

C

B

C

C

DA

E

E

A

G

G

H

I

I

K

L

L

K

J

J

C

A

N

P

I M

A

B

C

B

C

C

DA

E

E

A

G

G

H

I

I

K

L

L

K

J

J

C

A

N

P

I M

RA

W M

AT

ER

IAL

FIN

AL

PE

TR

OC

HE

MIC

AL

PR

OD

UC

T

Different Routes for processing a petrochemical product

KkFk

,...,1

Refinery configuration:

Production of basic petrochemical inputs

And Refined (energy) products.

Crude oil Availability

KaSa

,...,1

Crude oil exportation

To energy meet pool demand

To the manufacturing

industry

At time “t”(t=1,…,T) of the planning horizon

PETROCHEMICAL PRODUCT

PETROCHEMICAL PRODUCT

A

B

C

B

C

C

DA

E

E

A

G

G

H

I

I

K

L

L

K

J

J

C

A

N

P

I M

RA

W M

AT

ER

IAL

FIN

AL

PE

TR

OC

HE

MIC

AL

PR

OD

UC

T

PETROCHEMICAL PRODUCT

PETROCHEMICAL PRODUCT

A

B

C

B

C

C

DA

E

E

A

G

G

H

I

I

K

L

L

K

J

J

C

A

N

P

I M

A

B

C

B

C

C

DA

E

E

A

G

G

H

I

I

K

L

L

K

J

J

C

A

N

P

I M

RA

W M

AT

ER

IAL

FIN

AL

PE

TR

OC

HE

MIC

AL

PR

OD

UC

T

Different Routes for processing a petrochemical productAt time “t” (t=1,..,T) of the planning horizon

COORDINATION VARIABLES.

LOCAL PROBLEM SOLUTION (N)

LOCAL PROBLEM SOLUTION (1)

LOCAL DECISION UNIT 1

LOCAL DECISION UNIT “N”

C O O R D I N A T O R

MAIN PROBLEM

UPPER LEVEL

LOWER

LEVEL

Framework of the Methodology:

• Each process is structured for a sequence of intermediate process (process units) in order to produce the final product.

Characteristics of the process:

• The raw material for each process unit is transformed to intermediate product; which

is the new raw material for next process.

• Each process will be modelled with the generalized network model.

• The best sequence of process of each final product will be selected through the Multicriteria Methods.

………

Criteria to be evaluated

Criteria to be evaluated

2. Investments, in the whole chains, considering economies of scale.

3. Energy real quantity needed by each process in the chain.

1. Value added into the whole petrochemical system. This amount is calculated as (VP)-Variable costs, for each petrochemical product.

4. Indexes of damage to the environment and to human health in every chemical produced along the petrochemical chains.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

) Considerar a las Refinerías Petroquímicas como una alternativa rentable para el desarrollo.

) Poner en práctica los conceptos de planeación a múltiples niveles con una Unidad Central coordinadora de las acciones de todos los demás actores y, por esta razón, debiendo estar representada por el Estado.

Es necesaria la reforma a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, para definir el concepto de cadena petroquímica de producción, en lugar de definir “productos básicos y no básicos”, advirtiendo cuáles de las cadenas deben seguir incorporadas a PEMEX

ENERGÍAS RENOVABLES

Se sigue avanzando en los biocombustibles, aunque la principal

crítica es sustituir semillas, tierra, agua y productos agrícolas para la alimentación

humana por “energía”….

FUTURO DE LA ENERGIA EN EL MUNDO

GBPM= miles de millones de barriles de petróleo mexicano equivalente

Fuente: Shell Internacional Limited

•CONCLUSIONES

Sin ninguna duda, el conocimiento vinculado a la sociedad permite

abordar cada uno de los problemas del país; por ello, éste junto con la Investigación y el Desarrollo

Tecnológico, deben considerarse como tema de seguridad nacional,

pues es el único medio para que crezcan los recursos tanto humanos

como materiales.

A MANERA DE CONCLUSIONES

• Es el crecimiento de la economía pero también de las carencias sociales, lo que determina una mayor demanda de conocimiento. Y esto es lo que nos justifica como profesionales, como investigadores y como científicos

•No podemos dejar de lado la importancia de lograr un círculo virtuoso si es que queremos que nuestra economía sane y se mitigue, al menos, SE MITIGUE, la pobreza extrema de más de 50 millones de mexicanos.

•Sin embargo, podemos posponer la decisión y optar por seguir en el falso paradigma del libre mercado y con ello, contribuir a terminar de una vez por todas con nuestras cadenas productivas.

¡¡¡GRACIAS!!!

top related