dr. carlos a. seillant especialista en reproducción ovina

Post on 01-Aug-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

INSEMINACION ARTIFICIAL

ALGUNAS CONSIDERACIONES

VENTAJAS

• 1 Mejora genética

• 2 Fácil transporte

• 3 Conservación prolongada del semen

• 4 Aumento de la eficacia reproductiva

• 5 reducción o eliminación de sementales

• 6 Prevención de enfermedades

• 7 utilización de machos incapacitados

VENTAJAS

• 8 Mantenimiento de registros seguros

• 9 Utilización de la reproducción sincronizada en épocas no propicias

• 10 usos de otras tecnologías T.E

• 11 ECONOMICAS

CARNEROS PROBADOS

DESVENTAJAS

• 1 Consanguinidad

• 2 reproductividad insegura

• 3 Propagación de enfermedades

• 4 Fertilidad reducida

• 5 COSTOS

INSEMINACION CERVICAL

• Es el método mas utilizado.

• Es simple y practico.

• Se utiliza semen fresco o diluido en dosis reducidas 180 a 200 m/esp.

• Se insemina gran numero de animales en poco tiempo.

• Tiene alta fertilidad comparable al servicio natural.

Multiplicador

Majada comercial

Núcleo

Nivel de impacto de biotecnologías reproductivas

Transferencia embrionaria

IA Cervical

Producción “in vitro”

IA Intrauterina Preservación seminal

1) Preservación seminal

¿Por que preservar semen?

Tipos de preservación

• Plazo:

– Corto y mediano

– Largo

• Líquida:

– enfriado (16-20°C)

– refrigerado (5°C)

• Congelada

Colecta de semen

Dilución paulatina a 30-32ºC

Acondicionamiento anaeróbico

Enfriado en 1.5-2 horas a 5ºC

Almacenamiento

Como refrigerar semen?

SINCRONIZACION DEL CELO-OVULACIÓN

¿ Qué intentan los tratamientos hormonales ?

IMITAR EL CICLO ESTRAL

¿ Cuál es la hormona qué gobierna el ciclo

estral?

PROGESTERONA

CARACTERISTICAS DEL CICLO ESTRAL DE ESPECIES DOMESTICAS

ESPECIE CICLO LUTEAL FOLICULAR ESTRO OVULACION

OVINA 17 (14-19) 15 (14-16) 2 (2-3) 28 h 20-36 h INICIO

BOVINA 21 (18-25) 17 (15-19) 4 (2-5) 20 h 12-15 h FINAL

TRATAMIENTOS CON PROGESTINAS

• IMITAN A UN CUERPO LUTEO (CL ARTIFICIAL) EL CUAL INHIBE AL PULSAR E IMPIDE EL DESARROLLO DE UNA FASE FOLICULAR – OVULACIÓN

LARGOS

• TRATAMIENTOS

CORTOS

PESARIOS VAGINALES

DIAS CON ESPONJAS-CIDER (DÍAS MÍNIMOS NECESARIOS PARA INDUCIR LA REGRESIÓN CLn)

• PRIMAVERA: 5-6 (9)- 14 DÍAS

• ENERO: 10-14 DÍAS

• FEBRERO: 11-14 DÍAS

• MARZO: 12-14 DÍAS

• ABRIL : 13-14 DÍAS

• MAYO: 13 ½ - 14 DÍAS

2) Preservación + IA a Tiempo Fijo (IATF)

¿Porque la IATF?

concentración de los servicios

uso eficiente de la escasa mano de obra

acceso a genética mejoradora

disminución enfermedades infecto contagiosas

pariciones mas cortas

Distribución de partos en servicios de IATF (La Carolina 2009)

142 ovejas Corriedale IATF: 22 de abril

0

5

10

15

20

25

30

35

40N

úm

ero

de

par

tos

Fecha de parto

1 momento de IATF= 85% de partos en 7 días, 13 días de dispersión

La IATF permite un uso eficiente de otras tecnologías

de insumo…

Alimentación “focalizada” sobre servicios sincronizados

Similar edad gestacional al momento de esquila

esquila pre-parto “temprana”

“programación fetal”

Alimentación “focalizada” sobre partos concentrados

3) Evaluación de Tasa Ovulatoria (TO)

Cuantificación de pérdidas embrionarias

CL

FL

TO Prolificidad

a 30 días

Prolificidad

a 60 días

Celo natural 1.61 a 1.51 b 1.43 b

Diferentes letras: P<0.05

TO y pérdidas embrionarias en ovejas Corriedale en celo

Natural en IATF vía Intrauterina (n: 59)

Adaptado de Fierro et al. 2011

Theriogenology 76, 630–639

Pérdidas

TO-60 días (%)

11.2

Evaluación de Tasa Ovulatoria

Valores de cría?

Evaluación de padres Corriedale según nivel

ovulatorio de sus hijas (CPP La Tapera, 2010; n: 242)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% d

e B

orr

eg

as

Nº del Padre

No Ovulación

Ovulación Simple

Ovulación Múltiple

Adaptado de Trinidad E. 2011

LAPAROSCOPIA EN OVINOS

INSEMINACION INTRAUTERINA

Permite • a) la eliminación de la obstrucción cervical. • b) La utilización de dosis reducidas de

espermatozoos 25 millones. • c) La utilización con alta fertilidad de semen

congelado o diluido por su introducción en el cuerno uterino.

• d) Rapidez en la I.A. • e) Recolección no quirúrgica de embriones. • f) utilizar la I.A. en especies salvajes o en peligro

de extinción.

Establec Año Raza Macho OIA (n)

%

Parición Prolificidad

A

2004 Ideal 1

37 48,65% 1,33

2005 Ideal 57 68,42% 1,26

2006 Ideal 2 60 56,67% 1,15

B 2004 Ideal 1 40 57,5% 1,26

C 2004 Corri 3 18 50% 1,22

D

2004 Ideal

4

39 58,97% 1

2004 Ideal 20 30% 1

2005 Ideal 60 60% 1,07

2006 Ideal 5 51 47,06% 1,04

E 2005 Ideal 6 56 66,07% 1,35

2006 Ideal 2 46 73,91% 1,31

F 2006 Ideal 7 43 67,44% 1,14

G 2006 Ideal 8 50 66% 1,36

H 2006 Ideal 9 26 65,38% 1,35

RESULTADOS

Año % Parición Prolificidad

2004 51,3% 1,17

2005 64,74% 1,22

2006 61,96% 1,23

Resultados

• % Parición – Total de animales

(n=603)= 60,03%

– Media de lotes =58,29±11,42%

– Rango= 30% al 73,91%.

• Prolificidad – Media =1,22±0,13

– Rango de 1 a 1,36.

Resultados

• Machos (semen)

– Rango del 47,06% al 73,91%

– Índice de prolificidad 1,03 a 1,36

4) MULTIPLE OVULACIÓN Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA (MOTE)

¿Que es la MOTE?

Es la estimulación hormonal de los ovarios de una oveja Donante para que varios ovocitos sean liberados y fertilizados simultáneamente

Los embriones generados se recogen del útero y se transfieren a varias ovejas Receptoras que funcionan

como vientres

¿Para que se usa la MOTE?

Aumento de la tasa reproductiva de la hembra y por ende de la presión de selección

Generar hembras y machos (ruta “hembra-hembra” o “hembra-macho”)

Potenciar un programa de mejora genética y de DEPs (prueba de colaterales)

Facilitar el movimiento de material genético

¿Para que se usa la MOTE?

Multiplicación de razas exóticas

Instrumento para el control sanitario

Conservación de especies o razas

Método rutinario para generar la reposición

En que consiste una MOTE?

12 – 14 días IA

Colecta y búsqueda

12 – 14 días

6 días

Transplante

FSH Donante

Receptora PMSG

Esponja

Esponja

5-6 días

PMSG

16

MOTE en el Programa de Mejora Genética del Núcleo Merino Fino: resultados

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Media

Nº Donantes lavadas 12 14 10 10 10 9

Embriones por Donante 9.4 9 6.3 9.5 5.2 6.1 7.6

(0-24)

Embriones de Calidad (%) 70 60 38 53 42 45 55

(10-75)

Supervivencia (%) 55 42 43 57 30 27 45

Corderos por Donante 5.2 3.8 2.7 5.4 1.6 1.7 3.4

(0-15)

Durán et al. No publicado

MOTE MERINO DOHNE

Productor A B

Años 2010 2011 2010 2011

Nº Donantes lavadas 14 9 13 14

Embriones por Donante 9 3.8 6 6

Embriones de Calidad (%) 41 77 47 79

Supervivencia total (%) 41 57 48 71

Corderos por Donante 3.4 2.2 2.8 4.3

Media

6.7

56

52

3.5 (0-12)

5) Producción “in vitro” de embriones (PIV)

¿ Que es la Producción In Vitro?

¿De donde provienen los ovocitos?

De animales que se envían a faena

De ovejas vivas por medio de punción folicular (OPU)

Es la obtención de ovocitos, maduración, fertilización y desarrollo en laboratorio hasta que los embriones producidos son

transferidos o congelados

A. De animales que se envían a faena:

Muchas ovejas de alta genética van a frigorífico y esta genética podría ser recuperada

B. De ovejas vivas: punción de folículos ováricos

Puede llegar a ser mas eficiente para producir embriones que la superovulación

Ovocitos

Maduración

Cultivo Fecundación

-Faena de ovejas

- Punción ovárica

Maduración, Fecundación y Cultivo de Ovocitos

Cultivo

Transferencia

Eficiencia: 10 ovocitos / 2 - 3 corderos

top related