dolor de garganta

Post on 18-Jul-2015

417 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DOLOR DE GARGANTA

• Causa frecuente de consulta.

• Pocas veces es una verdadera urgencia médica.

• Suele asociarse a:

• Odinofagia: deglución dolorosa.

• Parestesias faríngeas: sensación de cuerpo extraño faríngeo

• Múltiples causas.

ETIOLOGIA• Odinofagia:

• Faringoamigdalares: difteria, estreptos, muguet, MNI, herpes, coxsackie, aftas.

• Abscesos parafaríngeos: periamigdalar, retrofaringe, Ludwing y Thornwaldt.

• Neoplasias.

• Dermatológicas: Steven-Johnson, Behcet, pénfigo y penfigoide.

• Traumáticas: cuerpos extraños, quemaduras, traumas directos y hernia hiatal.

• Otras: avitaminosis A y B, artrosis cervical y Some de Eagle.

• Parestesias faríngeas:

• Atrofia y sequedad de la mucosa faríngea: polución, sequedad, tabaco, -OH, obstrucción nasal.

• Faringitis crónica.

• Neoplasia faríngeas y supraglóticas.

• Menos de 2 semanas:

• Infección Respiratoria Alta – Faringoamigdalitis.

• Neuralgias.

• Tiroiditis.

• Más de 2 semanas:

• Parestesias faríngeas.

• Tumores.

• Amigdalitis crónica.

• Recurrente:

• IR de repetición.

• Aftosis oral.

• Herpes.

• Herpangina.

• Síndrome de Behcet.

• Eritema multiforme.

• Pénfigo.

• Penfigoide

CAUSAS SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE

FARINGOAMIGDALITIS VIRAL Y BACTERIANA

VIRICAS BACTERIANAS

Estado general Poco afectado, catarro nasal Muy afectado

Fiebre Febrícula Alta

Faringe Congestión leve Intensa congestión, pultácea.

Amígdalas Hipertróficas sin exudado Hipertróficas con exudado

Adenopatías Inconstantes (excepto MNI) Submandibulares dolorosas

Hemograma Leucopenia, linfocitosis Leucocitosis, neutrofilia

FARINGOAMIGDALITIS VIRAL

• No necesita exploraciones • complementarias.

• Tratamiento sintomático:• AINES• Reposo

• Streptococo B hemolítico del grupo A

• Tratamiento:

• AINES

• Amoxicilina/clavulánico500/875mg/8h por 10 días o 1 gr/8h IV si afectación del estado general.

• Azitromicina 500 mg c/24 h por 3 días.

FARINGOAMIDALITIS BACTERIANA

• VEB

• Clínica:

• Odinofagia.

• Fiebre alta.

• Faringitis con petequias en el paladar.

• Adenopatías cervicales.

• Hipertrofia amigdalar.

• +/- hepatoesplenomegalia.

• Adolescentes y adultos jóvenes.

• Típico: exantema mediado inmunológicamente con la ampicilina (que está contraindicada).

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

• Diagnóstico:

• Clínico.

• FSP: linfomonocitosis atípica.

• Serología (Acs heterófilos) (Paul-

Bunell): confirma.

• Tratamiento:

• Sintomático.

• Reposo (para evitar rotura del bazo).

• Prednisona 1-2 mg/kg/día (para evitar obstrucción de la vía aérea

por hipertrofia amigdalar

• Urgencia si rotura esplénica (por alta mortalidad).

• Corynebacterium difteriae, Corynebacterium sp.

• Niños menores de 6 años.

• Clínica:

• Rinitis uni/bilateral y posterior afectación

general.

• Pseudomembranas blanco-grisáceas que

sangran al desprenderse.

• Tratamiento:

• Antitoxina 5000 UI/Kg + PNC G sódica 4

millones de UI/4 h IV.

• Avisar al ORL.

DIFTERIA

• Cuadro, cuyo título original aludía al

episodio del hurto de las longanizas

recogido en el “Lazarillo de Tormes”,

sería años más tarde rebautizado por

el doctor Gregorio Marañón como

“El garrotillo”, nombre con el que se

conocía popularmente a la difteria.

De la misma manera que el garrote

provoca la compresión del cuello, la

difteria producía una asfixia lenta

por lo que a la enfermedad, en

España, se le acabó asociando con

esta manera de ejecución.

“El Garrotillo ”Francisco de Goya y Lucientes

(1746-1828).

• Complicación de la amigdalitis.

• Clínica:

• Odinofagia unilateral. Fiebre alta. Voz en “patata caliente”.

• EF:

• Tumefacción del pilar anterior y de la amígdala con desplazamiento de la úvula al lado contralateral.

• PC:

• Hg, Bq. Aspiración de pus.

• Tratamiento:

• Avisar al ORL.

• Drenaje, AINES y ATB IV (Amoxi/clavulánico + Metronidazol o Clindamicina + Aminoglucósido).

ABSCESO PERIAMIGDALINO

• En niños (adenitis retrofaríngea) y adultos (cuerpo extraño).

• Clínica:

• Odinofagia unilateral y trismo.

• EF:

• Abombamiento de pared posterior o lateral faríngea.

• PC:

• Hg, Bq, Rx lateral cervical y TAC.

• Tratamiento:

• Avisar al ORL.

• ATB IV (Amoxi/clavulánico + Metronidazol o Clindamicina + Aminoglucósido).

ABSCESO PARAFARÍNGEO O RETROFARÍNGEO

• Absceso del suelo de la boca con afectación de los espacios submandibular y sublingual.

• Frecuente en DM.

• Origen dentario.

• Tratamiento:

• Ingreso hospitalario.

• ATB IV + Drenaje Qx

ANGINA DE LUDWING

BIBLIOGRAFIA

• Guías de Actuación en Urgencias. M. J. Vázquez Lima, J. R. Casal

Codesido. 4ª edición

• Normas de Actuación en Urgencias. M. S. Moya Mir. Editorial Médica

Panamericana. 4ª Edición. 2008.

• UAP. Urgencias en Atención Primaria. M. S. Moya Mir. 4ª edición. Editorial

Médica Panamericana. 2008.

• Guía Clínica de Mononucleosis Infecciosa. Fisterra.com. Atención primaria

en la red. Fisterra.com.

• Guía Clínica de Faringitis Aguda. Fisterra.com. Atención primaria en la red.

Fisterra.com

top related